Segundo extracto de Francis S. Collins

Segundo extracto de Francis S. Collins

Primer extracto de Francis S. Collins…

“Si los humanos evolucionaron estrictamente por mutación y selección natural, ¿quién necesita de Dios para explicarnos? A esto respondo: yo. La comparación entre las secuencias de humanos y chimpancés, por interesante que sea, no nos dice lo que significa un ser humano. Desde mi punto de vista, la secuencia del ADN por sí misma, incluso acompañada de una montaña de datos sobre funciones biológicas, nunca explicará ciertos atributos especiales de los humanos, tales como el conocimiento de la ley moral y la búsqueda universal de Dios. Liberar a Dios de la carga de actos especiales de creación no lo elimina como fuente de todo lo que hace especial a la humanidad y al universo mismo. Tan solo nos muestra algo de la forma como Él funciona.”Pág. 154

Lo que es tremendamente revelador es que precisamente el hecho de que compartamos hasta el 99 % del ADN con los chimpancés, no explica que seamos tan distintos.

Se puede decir que Dios es más sabio. San Agustín expresa esta característica de la esencia divina del modo siguiente: “nosotros conocemos las cosas porque son, pero ellas son porque Tú las conoces”. La mayor revelación de la esencia de Dios reside en sus criaturas, que son aquello que en proyecto divino, en la mente de Dios son.

En este sentido, cabe entender el concepto humano y divino de la vocación. Es el existir concreto y específico de cada hombre, el plan existencial del hombre en el mundo. Solo Dios lo conoce, en el sentido de que solo Él es quién puede decirnos cuál es.

http://pedaleosymas.wordpress.com/2008/06/07/segundo-estracto-de-francis-s-collins/

Primer extracto de Francis S. Collins…

Primer extracto de Francis S. Collins…

Ver Segundo extracto de Francis S. Collins

Voy a copiar una parte pequeña del libro de Francis S. Collins que ilustra algo lo que esta siendo debatido, es en el fondo la idea de un princípio antropocéntrico:

“Consideremos tres observaciones:

1. En los primeros momentos del universo, después del Big Bang, la materia y la antimateria fueron creadas casi en cantidades iguales. En un milisegundo de tiempo, el universo se enfrió lo suficiente para que se “condensaran” quarks y antiquarks. Si chocan, lo que en esa alta densidad pasaría rápidamente, resultaría en la completa aniquilación de los dos y la formación de energía fotónica. Pero la simetría entre materia y antimateria no era totalmente precisa; por casi cada mil millones de partes de quarks y antiquarks, existía un quark extra. Esta diminuta fracción de potencialidad inicial del universo entero es lo que forma la masa del universo actual.
¿por qué esa asimetría? Parece más “natural” la simetría. Pero de ser así pronto el universo sería solo radiación pura y no habría existido ni los planetas ni la vida ni las personas.

2. La forma en que el universo se expandió tras el Big Bang dependió críticamente de la masa y energía total del universo, y también de G. El increible grado de afinación de estas constantes físicas ha sido motivo de admiración para muchos expertos. Hawking escribe: “¿Cómo es posible que el universo se iniciara con una tasa de expansión tan próxima a su punto crítico que separa a los modelso que vuleven a colapsar de los que siguen expandiendose indefinidamente y que incluso ahora, diez mil millones de años después, esté expandiendose a una tasa todavía casi identica al punto crítico? Si un segundo después del Big Bang la velocidad de expansión hubiera sido menor incluso en un cien millonésimo de millonésimo, el universo se habría vuelto a colapsar antes de que hubiera podido alcanzar su tamaño actual”
Por otro lado si la expansión hubiera sido incluso mayor, las estrellas y los planetas jamás se hubieran podido formar.(…) La existencia del universo como lo conocemos yace sobre un cuchillo de improbabilidad.

3. La misma circunstancia es aplicable a la formación de átomos pesados.
Si la atracción nuclear fuerte que mantiene protones y neutrones juntos hubiera sido ligeramente más débil, solo habría hidrógeno. Si fuera más fuerte, el H se habría convertido en helio (He), es decir el 25 % de la materia básica para la vida sería He, los hornos de fusión y su capacidad de generar elementos pesados jamás hubiera existido.
Para hacer esta observación más notable, parece qu el afuerza nuclear está ajustada lo suficiente para que se forame carbono, que es crítico para la formación de la vida en la Tierra. Si fuera distinta, el carbono se habría convertido en oxígeno.

(…) En resumen, el universo es ámpliamente improbable(…)
(…) Hawking, citando a Ian Barbour escribe: ” las probabilidades en contra de que surja un universo como el nuestro a partir de algo como el Big Bang son enormes. Creo que tiene implicaciones claramente religiosas.(…)”

¿Cómo habla Dios? La evidencia científica de la fe. Francis S. Collins. pags 82-84
Uff, el libro es tremendamente largo, pero apasionante. Insisto en lo recomendable de su lectura pormenorizada y reflexiva.

http://pedaleosymas.wordpress.com/2008/05/28/primer-estracto-de-francis-s-collins/

Crece el cáncer de piel entre mujeres jóvenes y se triplican en 25 años los casos de melanoma

Crece el cáncer de piel entre mujeres jóvenes y se triplican en 25 años los casos de melanoma

Elcarcinoma basocelular , el tumor más frecuente, era habitual entre los hombres
En Navarra, 6,6 varones y 7,5 mujeres por cada cien mil habitantes padecen melanoma, el más agresivo

ImagenDos mujeres toman el sol en la playa de la Concha.Foto: d.n.

Pamplona. La incidencia del cáncer de piel entre las mujeres jóvenes se ha incrementado en los últimos años como consecuencia de una elevada e inadecuada exposición al sol. Entre este sector de la población es más frecuente el carcinoma basocelular, una de las modalidades menos agresivas. Por otro lado, la incidencia del melanoma, uno de los cáncer de piel más dañinos, se ha multiplicado por tres en los últimos 25 años, registrándose alrededor de 65 ó 70 casos cada año, según datos del Instituto de Salud Pública (ISP).

El departamento de Salud advirtió ayer de los riesgos de la exposición solar en la sesión Preparando el verano , en la que participaron la consejera María Kutz y los especialistas José Andonegui, jefe del servicio de oftalmología del Hospital de Navarra; Óscar Lecea, médico de atención primaria del Centro de Salud de Ermitagaña; y Manuel Gállego, jefe del servicio de dermatología del Hospital de Navarra. Los tres expertos abogaron por la protección ante las numerosas lesiones que puede producir la exposición prolongada al sol.

En este sentido, Gállego recalcó que en los últimos años ha cambiado el tipo de pacientes afectados por carcinomas basocelulares, el cáncer de piel más frecuente y que en el 80% de los casos se presenta en la cabeza y la cara. Este tumor no suele metastatizar y, si se detecta a tiempo, no se producen complicaciones. «El basocelular es bastante habitual, pero suele ser cogido a tiempo. Hace unos pocos años este tipo de cáncer se solía dar en hombres ya que estaban más expuestos al sol por el tipo de trabajo. Sin embargo, se está viendo un incremento en mujeres jóvenes, algo que antes era excepcional. Esto se produce porque toman más sol del que deben», aseguró Gállego. De hecho, el 80% de la exposición al sol durante toda la vida, se produce antes de los 20 años.

melanoma El melanoma es otro tipo de cáncer de piel frecuente y más agresivo. En Navarra, lo padecen 6,6 varones y 7,5 mujeres por cada cien mil habitantes, según el ISP. Por su parte, el jefe de dermatología del Hospital de Navarra resaltó que, en base a los últimos datos de 2003, se produjeron 65 casos, con una tasa de superviviencia muy elevada. Asimismo, se ha detectado un incremento de la incidencia del 312% en hombres y del 294,7% en mujeres entre 1973 y 2002.

Sin embargo, el pronóstico es bastante favorable, ya que cada vez las personas están «más concienciadas» y los cánceres de piel se detectan antes. De hecho, Gállego aseguró que «ya no se ve lo que se veía hace unos años».

http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/06/07/sociedad/navarra/d07nav6.1269485.php

Cuatro años de cárcel para un sevillano que tenía 3.150 fotos y 157 vídeos pornográficos de menores

7/6/2008 11:05 h COMPARTÍA LAS IMÁGENES POR INTERNET

Cuatro años de cárcel para un sevillano que tenía 3.150 fotos y 157 vídeos pornográficos de menores

  1. Un técnico informático descubrió los archivos al reparar el portátil y lo denunció
EFE
SEVILLA

La Audiencia de Sevilla ha condenado a cuatro años de cárcel a un hombre que almacenaba en su ordenador más de 3.150 fotos pornográficas de menores y 157 vídeos, que compartía con otros usuarios de internet.

La sentencia de la Sección Primera, a la que ha tenido acceso Efe, explica que el acusado C. T. R., de 32 años, fue descubierto cuando llevó su ordenador portátil a reparar y el técnico, al realizar comprobaciones de funcionamiento, escogió al azar diversos archivos y comprobó su contenido, por lo que dio aviso a la Policía.

Niños menores de 13 años desnudos

En su ordenador se encontraron numerosos archivos con menores de edad, muchos de los cuales no alcanzaban los 13 años, desnudos y en «prácticas explícitamente sexuales».

La sentencia rechaza la nulidad solicitada por la defensa por supuesta vulneración de su derecho a la intimidad porque la Policía registró el ordenador sin autorización judicial ni del interesado.

Sin contraseña

Recogen los jueces que el técnico preguntó al acusado si su ordenador tenía contraseña y éste respondió que no, actitud con la que no estableció «limitación alguna en el uso del ordenador y el acceso a los ficheros que almacenaba», pese a «conocer que el técnico accedería al disco duro».

La sentencia considera demostrado que, al compartir sus innumerables contenidos, el acusado «multiplicó el efecto de distribución, exhibición y difusión que castiga el Código Penal, siendo un eslabón más dentro de la cadena de actos del ciclo de la explotación del material pornográfico».

Con estudios universitarios

C.T.R. se acogió a su derecho a no declarar en el juicio, pero su defensa alegó el llamado «error de prohibición», pues supuestamente desconocía la gravedad de lo que hacía y «ni siquiera se preocupó de borrar los archivos que le comprometían penalmente».

El tribunal, sin embargo, cree que la conservación de ese material «pudo deberse a simple olvido, imprudencia o mera dejadez», pero en cualquier caso «no es verosímil que el acusado, una persona joven y con estudios universitarios de Ingeniería Técnica Agrícola pueda ignorar que el material pornográfico que almacenaba y difundía resulte de carácter prohibido».

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516530&idseccio_PK=&h=080607

Cuba aprueba las operaciones de cambio de sexo

6/2008 PRIMEROS PASOS HACIA EL APERTURISMO

Cuba aprueba las operaciones de cambio de sexo

EFE / ALEJANDRO ERNESTO
Raúl Castro, presidente de Cuba. Foto: EFE / ALEJANDRO ERNESTO
EFE
LA HABANA

El Gobierno de Raúl Castro ha aprobado mediante una resolución del Ministerio de Salud cubano las operaciones de cambio de sexo para los transexuales, ha confirmado una fuente del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).

La fuente ha confirmado la aprobación esta semana de la resolución 216 de 2008 de ese Ministerio, pero evitó dar detalles sobre su contenido al señalar que toda la información «será publicada en la página web» del Cenesex. Tampoco ha precisado cuando comenzarán a realizarse este tipo de cirugías.

La resolución ministerial, en la que venía trabajando el Cenesex, que dirige Mariela Castro -hija del presidente cubano- beneficiaría a cerca de 30 transexuales que podrían acceder, en caso de así desearlo, a una operación de cambio de sexo en la isla, donde sólo se ha practicado una cirugía de este tipo en 1988.

Médicos preparados

El pasado enero, Mariela Castro dijo que se estaba entrenando un equipo de médicos cubanos para proceder a las operaciones «tan pronto quede establecido por resolución del Ministerio de Salud Pública».

La directora del Cenesex afirmó que tras la operación la persona podrá presentarse ante un tribunal municipal y solicitar el cambio de identidad.

La atención a personas transexuales en Cuba comenzó en 1979 y en 1988 se hizo la primera y hasta ahora única operación de cambio de sexo, de hombre a mujer.

El Cenesex tiene pendiente de aprobación en el Parlamento un proyecto de ley para modificar el actual Código de Familia al introducir aspectos relacionados con la transexualidad y homosexualidad, pero según ha explicado Mariela Castro, el Partido Comunista ha recomendado «trabajar con la población» previamente.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516522&idseccio_PK=1007&h=080607

Un tribunal saudí condena a un hombre a recibir 150 latigazos por maltratar a su mujer

7/6/2008 LA HIJA DE LA PAREJA DENUNCIÓ EL CASO

Un tribunal saudí condena a un hombre a recibir 150 latigazos por maltratar a su mujer

EFE
RIAD

Un tribunal de Arabia Saudí ha condenado a un hombre a tres meses de prisión y a recibir 150 latigazos por maltratar a su esposa y prohibirle salir a trabajar, según publicó hoy el diario local Al Watan (La Patria).

El diario, que cita al asesor jurídico de la Sociedad Para la Protección de la Familia, Omar al Juli, indica que la abogada de esa organización no gubernamental, Rona al Qorni, de 23 años, logró que la corte emitiese ese fallo.

El suceso se descubrió después de que una hija del matrimonio denunciase que su padre golpeaba brutalmente a la mujer.

Precedente muy distinto

En mayo pasado, el Tribunal de Casación saudí anuló una sentencia de una corte de primera instancia que castigaba con 50 latigazos a un ciudadano saudí acusado de haber golpeado a su mujer.

El tribunal consideró que, «en general, el hombre tiene derecho a educar a su mujer», y subrayó que mediadores habían conseguido «reconciliar a la pareja tras el primer veredicto, por lo que no ve la necesidad de aplicar el castigo».

El informe anual sobre la situación de los derechos humanos de Amnistía Internacional (AI) divulgado el 27 de mayo pasado, en Londres, criticó al régimen saudí por mantiene como castigo habitual la flagelación.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516536&idseccio_PK=1007&h=080607

La ciudad de las basureras

8/6/2008 Edición Impresa INSÓLITA TRADICIÓN EN LAS MONTAÑAS DEL RIF

La ciudad de las basureras

  1. Solo las mujeres recogen desechos en Chauen, en el norte de Marruecos
  2. Los cubos con ruedas aportados por Andalucía alivian el duro trabajo, que los hombres creen deshonroso
Fortaleza. Saida Husein sube una cuesta con el carro de basura.
Fortaleza. Saida Husein sube una cuesta con el carro de basura.
BEATRIZ GARCÍA
CHAUEN

Seis de la mañana. El silencio es sepulcral en la vieja medina de Chauen. En algunos momentos, interrumpido por el ligero ruido de los carros de basura. Y detrás de ellos, un grupo de mujeres, algunas remangadas hasta el cuello. Por tradición, solo las mujeres recogen los desechos en esta pequeña ciudad de las montañas del Rif, en el norte de Marruecos. «Los hombres sentían vergüenza», explica Alí Raisuni, historiador e investigador del legado andalusí.

Más de dos décadas lleva trabajando Sadía en la recogida de basura. Ahora tiene 50 años. Desde hace cinco ha dejado de cargar sobre sus espaldas las bolsas de paja –las llamadas alaaf— con las que limpiaba las calles de la medina. Cubos con ruedas, cedidos por la Junta de Andalucía, le facilitan ahora el trabajo. La basura se transporta luego en camión hasta el vertedero, situado en las afueras de la ciudad.

Su atuendo también se ha modernizado. Sin faltar a la chilaba y el velo, luce un chaleco reflectante y unas enormes botas negras. «Me las han regalado los españoles», dice sonriendo.

Sadía recuerda con tristeza el drama humano que acompaña a la mayoría de las mujeres basureras. Algunas han sido expulsadas del domicilio familiar; otras, abandonadas por sus maridos; también las hay viudas y sin ningún sostén económico. «No tienen elección. La solución es el servicio de la basura», dice. En su tono de voz hay insatisfacción porque, al igual que los hombres, ellas tampoco lo consideran un trabajo honrado. Para el historiador Raisuni, de corte conservador, «las pobrecitas hacen lo que los hombres renuncian a hacer. Mejor esto que la prostitución, que nunca ha existido en esta ciudad sagrada».

Casi 80 euros al mes
Ancestralmente, estas mujeres procedían de los alrededores de Chauen. Emigraban del campo al casco urbano para emprender este trabajo, que con el tiempo se ha convertido en una profesión pagada con «cierta» dignidad. Su salario no llega a los 80 euros al mes, que perciben por cinco horas diarias de trabajo. Siete días a la semana.

Casada y con dos hijos, Hacham se levanta desde hace 20 años a las cuatro y media de la mañana. Su misión, dejar las calles de la nueva medina pulcras, sin rastro de suciedad. «Los turistas –asegura–comienzan a comprar a primera hora de la mañana». Agradece la colaboración de las oenegés españolas, cuya tarea ha sido fundamental para las mujeres basureras. Hasta hace poco tiempo, recorrían a golpe de silbato casa por casa y, de mano en mano, recogían las bolsas de los desperdicios. «¿Sabes lo que significaba para las mujeres llamar puerta por puerta?», se pregunta aún sorprendido Hasanui Abdelmoghit, miembro de la Asociación de Desarrollo Local (ADL) de Chauen.
Tampoco mitigan la dureza del trabajo las interminables cuestas de Chauen, las vertiginosas escaleras y los abultados adoquines. Todo ello requería entonces un esfuerzo aún mayor, «que económicamente nunca se vio compensado», lamenta Saida al tiempo que se sacude las manos completamente ennegrecidas. Hace un gesto para decir que los guantes los ha olvidado en casa. Sin escrúpulos, quita de las esquinas restos de basura.

Pero los tiempos, para estas mujeres, han cambiado y mucho. Sus condiciones se han visto mejoradas gracias no solo al material que les han suministrado, sino también a las campañas de sensibilización que en el último lustro han lanzado asociaciones marroquís, en colaboración con España.

Más sensibilidad
«Los ciudadanos están llevando las bolsas hasta el contenedor. Ahora las mujeres apenas acuden hasta los portales a por los sacos», dice muy orgulloso Abelmoghit. Su trabajo, muy ligado al respeto del medio ambiente, comienza a dar frutos. «La gente está desarrollando cierta sensibilidad por lo que le rodea», añade. Algo nuevo en la historia de Chauen, que «debería ser copiado por muchas otras ciudades de Marruecos».

Nueve de la mañana. Las basureras ya están de vuelta. Aguardan en el exterior de la medina, junto a los carros y a las bolsas acumuladas que recogerá el camión para llevarlas hasta el vertedero. Lo conduce un hombre, que al parecer no es el único en el gremio. Da así un pequeño vuelco a la tradición femenina: «Al final la vergüenza hay que dejarla a un lado. La necesidad es la necesidad».

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516682&idseccio_PK=&h=080608

Clinton es la mujer que ha llegado más lejos en la carrera hacia la presidencia de EEUU

8/6/2008 Edición Impresa LA CARRERA HACIA LA CASA BLANCA // EL ADIÓS

Clinton es la mujer que ha llegado más lejos en la carrera hacia la presidencia de EEUU

  1. Hillary ha perdido su apuesta por la Casa Blanca, pero también la ha ganado
I. N.
BOSTON

No ha cruzado victoriosa la meta, pero, aun así, Hillary Clinton ha llegado más lejos en una carrera presidencial en Estados Unidos que ninguna otra mujer antes. Nacida en 1947 en el seno de una familia conservadora en Illinois, Hillary Rodham destacó pronto como estudiante. Y si sus primeros pasos políticos fueron en apoyo del republicano Barry Goldwater, pronto encontró su llamada en el Partido Demócrata.
Formada en Wellesley College, estudió Derecho en Yale, donde conoció a Bill Clinton. La boda se celebró en 1975, en 1978 llegaron a la gobernaduría de Arkansas y en 1980 nació su hija, Chelsea.

Desde que llegó en 1992 a la Casa Blanca, Hillary mostró que no sería una primera dama de compañía. Se frustró su ambicioso plan de sanidad pública y le golpearon los escándalos de su marido, pero aguantó. Y si su llegada al Senado demostró su capacidad de hacer carrera lejos de su esposo (y cometer sus propios errores, como el apoyo a la guerra de Irak), el reforzamiento de su individualidad se confirmó hace 16 meses, cuando emprendió su apuesta por la Casa Blanca.

La ha perdido, pero ha ganado también. Se ha labrado la imagen de candidata posible para la clase trabajadora y ha renovado el movimiento feminista. Y no ha perdido su ambición. Como ha dicho un exasesor de su marido, «aún quiere ser presidenta. El deseo puede estar congelado ahora, pero entrará en juego en cada decisión que tome».

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516709&idseccio_PK=1007&h=080608

La ‘Phoenix’ recoge la primera muestra de suelo marciano

La ‘Phoenix’ recoge la primera muestra de suelo marciano

  1. El material será ahora analizado en el laboratorio situado en lacubiertadela sonda
  2. El estudio, que durará días, permitirá determinar si existe agua en el planeta
NASA
La retroexcavadora de la sonda Phoenix trabaja en el suelo marciano. Foto: NASA
EL PERIÓDICO
WASHINGTON

La sonda estadounidense Phoenix, que se posó en el ártico de Marte el pasado 25 de mayo, ha logrado recoger su primera muestra de suelo marciano, según explicó un responsable de la misión. El material retirado es un trozo de suelo de 200 milímetros recubierto de una costra blanca, lo que ha generado un debate entre los científicos de la NASA, que están divididos entre la posibilidad de que se trate de hielo o de sal resultado de la evaporación de agua.
Según los investigadores, el análisis de la muestra permitirá determinar la existencia de agua en el suelo de Marte. «Es una ocasión muy importante para nosotros pues nos permite analizar el suelo ártico de Marte, lo que nos mostrará qué proporción de agua puede encontrarse y qué minerales lo componen», dijo Peter Smith, el principal científico responsable de la misión, que añadió: «Sería interesante encontrar sal, porque es lo que queda tras la evaporación del agua. Sería un gran descubrimiento, especialmente si sabemos de qué tipo de sales se trata».
La muestra fue capturada el jueves por la retroexcavadora situada en el extremo del brazo robótico de 2,4 metros que tiene la sonda. El trozo de suelo fue depositado en un laboratorio situado en la cubierta. Ahí se calentará el material, lo que permitirá analizarlo, un proceso que puede durar varios días y que se espera que esté listo a final de semana.

DETECTAR FÓSILES
La NASA tiene previsto que la sonda tome otras dos muestras del suelo de Marte en los próximos días. Una se destinará a un microscopio óptico y la otra se analizará químicamente.
La sonda, que está especialmente diseñada para detectar fósiles y microbios vivientes, tiene como prioridad la búsqueda de agua o de sus restos, así como de indicios de vida pasada. Además, ha transmitido las imágenes con mayor resolución que nunca antes se habían visto de la superficie de Marte.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516703&idseccio_PK=1021&h=080608

Cuando la Madre Teresa negó a Dios

Cuando la Madre Teresa negó a Dios

  1. Se publican en España las cartas que la religiosa escribió sobre su crisis de fe
ARCHIVO
Venerada Dos hombres transportan un retrato de la Madre Teresa en una iglesia india, en el 2003. Foto: ARCHIVO
JUAN RUIZ SIERRA
MADRID

Pese a lo dicho por los médicos, el bebé nació con el cerebro en estado sólido. «¡Milagro!», exclamó la familia, que durante meses había rezado a la Madre Teresa de Calcuta, mientras una ecografía tras otra mostraba que el niño no sobreviviría debido a sus sesos acuosos. Era el 2004 y la palabra llegó a oídos de quienes pretenden convertir a la misionera en santa. Los expertos en hechos de origen divino, sin embargo, pronto se dieron cuenta de que algo fallaba, que alguien había ampliado su catálogo de personas fallecidas a las que encomendarse: la suegra.

La abuela paterna del bebé había rezado también al Padre Pío. Eso lo cambiaba todo. «¿Y si fue él y no ella quien curó el cerebro del recién nacido? No pudimos contarlo como milagro de la Madre Teresa», recuerda el padre Brian Kolodiejchuk, mano derecha de la controvertida misionera durante sus dos últimas décadas de vida y el postulador para canonizarla, tras la presentación en Madrid de Ven, sé mi luz (Planeta), un libro de cartas que acaba de publicarse en España y revela que esta mujer fallecida en 1997 tuvo una crisis de fe que le duró medio siglo.

«No me quiere, no existe»
«Yo prefiero no usar la palabra crisis –dice Kolodiejchuk, quien se ha encargado de la edición del texto–. Fue una prueba de fe, algo místico, porque ella le había entregado la vida al Señor, había tenido una experiencia de unión y después ya no la tuvo».

Es una cuestión de matices, pero la frase «en mi alma siento ese dolor terrible de pérdida, de que Dios no me quiere, de que Dios no es Dios, de que Dios realmente no existe», escrita por la candidata a santa, parece lo suficientemente contundente para echar mano de la expresión que no le gusta a Kolodiejchuk. Fuera una crisis o fuera una prueba, lo cierto es que se trató de algo llevado en absoluto secreto, algo solo conocido por el reducido grupo de destinatarios de esas cartas, algo, en definitiva, que la Madre Teresa no quería que trascendiera.

Dos milagros
¿Por qué, entonces, cuando ella ya había fallecido, decidieron publicar las misivas en contra de su voluntad? «Porque muestran la profundidad de su fe, muestran su santidad –contesta el padre Kolodiejchuk–. Y si no las publicábamos, en un momento en que la causa para su beatificación está abierta, podía parecer que estábamos escondiendo».

Así que Kilodiejchuk considera que las cartas –en las que pueden leerse sentencias como «en mi caso el silencio y el vacío son tan grandes que miro y no veo, escucho y no oigo» y «si alguna vez me convierto en santa, seré seguramente una santa de la oscuridad»— beneficiarán a la causa de, precisamente, su santidad, un estado para el que son necesarios la demostración de dos milagros. Ella ya tiene uno: en 1998 una mujer india supuestamente se curó de su tumor maligno tras colocarse una foto de la misionera en el estómago.

Podría objetarse que ha pasado poco tiempo desde que la religiosa murió, solo dos lustros, que documentos tan íntimos como los que ofrece este libro suelen publicarse décadas después de haber fallecido su autor, pero eso sería pasar por alto que con la Madre Teresa todo va muy rápido. Dos años después de su entierro en Calcuta, Juan Pablo II inició los trámites para beatificar a la premio Nobel de la Paz, saltándose el precepto que dice que tiene que transcurrir, como mínimo, un lustro para dar el pistoletazo de salida a este proceso, el primer paso en el camino hacia la canonización.

Fabricante de santos
Decisiones como esta, y el hecho de que beatificara y canonizara a más personas que todos sus predecesores juntos, motivaron que el anterior Pontífice fuera tildado de «fabricante de santos», una crítica que se ha hecho extensiva al actual Papa, Benedicto XVI. Pero el padre Kolodiejchuk defiende a ambos vicarios de Cristo alegando que hay santos y santos: «La reputación de santidad de la Madre Teresa era tan sólida que no hubo que esperar cinco años para iniciar el proceso».

Algunos ni siquiera han esperado a que se encuentre un segundo milagro y el Vaticano culmine la causa para su canonización. La edición española de Ven, sé mi luz lleva un vistoso subtítulo que reza: Las cartas privadas de ‘la santa de Calcuta’. Aunque, de momento, no lo sea.

http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=516702&idseccio_PK=1021&h=080608

Creación vs. Evolución

Creación vs. Evolución

Artículos que hablan del tema creación evolución desde la óptica creacionista

Acusaciones Falsas en Contra de los Creacionistas Wayne Jackson, M.A.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

Algo Adicional que los “Fósiles Vivos” Revelan Eric Lyons, M.Min.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

Ateo Comienza a Sentirse “Sobrio” Dave Miller, Ph.D.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press,

Baile: Interesante “Comportamiento Abejuno” Matthew Vanhorn

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

Confesiones de un Evolucionista Brad Harrub, Ph.D.

Cuando los Métodos de Datación No Están de Acuerdo Brad Harrub, Ph.D.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

Darwin y la Evolución Trevor Major, M.Sc., M.A.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

Detalles sobre Piltdown Trevor Major, M.Sc., M.A.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

Dios Dio Agudeza al Ave Aguja Eric Lyons, M.Min.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

El Altruismo y la Evolución Brad Harrub, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Argumento del “Ombligo” Wayne Jackson, M.A.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc

El Desastre de la Datación del Hombre de Neandertal Brad Harrub, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Diseño Difícil de Eludir en RoboNiño Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

El Diseño del Globo Ocular en el Calamar Vampiro Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

El Día en que los Científicos Votaron Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Escritor Ciego Wayne Jackson, M.A.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Hombre—¿“la Imagen de Dios”, o “el Simio Desnudo”? Brad Harrub, Ph.D., Eric Lyons, M.Min., y Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Nuevo Mecanismo de la Evolución (Un Examen del Equilibrio Puntuado) Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

El Ojo del Trilobites Matthew Vanhorn

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

El Olor del Miedo está en el Aire Brad Harrub, Ph.D.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

El Ornitorrinco de Patas Palmeadas, Cola de Castor y Pico de Pato Nathaniel Nelson

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

El Proyecto SETI, “Disquetes Cayendo” y Una Implicación Importante Ignorada Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

El Registro Fósil Humano-¿Diverso o Distorsionado? Brad Harrub, Ph.D.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

El Relojero y la Mariposa Monarca Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc.

El Tren No Está tan Lleno como Ellos Dicen Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

El Universo y Sus Leyes Eric Lyons, M.Min.

Derechos de autor © 2007 Apologetics Press, Inc.

El Universo—¿Un “Desperdicio de Espacio”? Dave Miller, Ph.D.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

Equivocados en Cuanto al Gran Cañón Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc. T

Errores Fósiles Evolutivos Brad Harrub, Ph.D. y Eric Lyons, M.Min.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

Fraudes en la Ciencia Wayne Jackson, M.A.

Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc

Harvard y el Origen de la Vida Dave Miller, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

La Amenaza de la Evolución para la Educación Cristiana Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

La Analogía Perfecta Trevor Major, M.Sc., M.A.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

La Controversia Acerca de los Dinosaurios Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc

La Creación—¿Pasará “la Prueba de la Ciencia”? Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

La Creación—¿Una Creencia de Necios? Bert Thompson, Ph.D.

Derechos de autor © 2005 Apologetics Press, Inc.

La Credibilidad Científica de Charles Darwin Wayne Jackson, M.A.

Derechos de autor © 2006 Apologetics Press, Inc.

La Evolución de la Ballena: Otra Gran Mentira Kyle Butt, M.A.

Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc.

La Evolución de los Árboles y Génesis 1 Eric Lyons, M.Min.

Derechos de autor © 2008 Apologetics Press, Inc.

La Evolución del Vuelo del Insecto Matthew Vanhorn

La Evolución es Religión—No Ciencia [Parte II] Michael G. Houts, Ph.D.

La Evolución es Religión—No Ciencia [Parte I] Michael G. Houts, Ph.D.

La Evolución, el Diseño Inteligente y la Facultad de Comprobación Kyle Butt, M.A.

La Evolución, la Civilización y la Inteligencia Humana Trevor Major, M.Sc., M.A.

La Evoución de los “Batirratones” Kyle Butt, M.A.

La Lengua del Mallee—Talento que Mide una Temperatura Increíble Nathaniel Nelson

La Mitología de la Ciencia: Generación Espontánea Bert Thompson, Ph.D.

La Naturaleza Literal e Histórica de Génesis 1-11 Bert Thompson, Ph.D.

La Piel Humana—Diseñada por Dios Taylor Richardson

La Revista Nature Ataca a la Religión Brad Harrub, Ph.D.

La Revolución de la Evolución Wayne Jackson, M.A.

La Teoría de la Brecha: una Refutación Bert Thompson, Ph.D.

La Violación y la Evolución Kyle Butt, M.A.

Las Implicaciones de la Evolución Bert Thompson, Ph.D.

Las Teorías del Origen a la Luz de las Predicciones Razonables Wayne Jackson, M.A.

Lo que las Jirafas Harían para Beber Nathaniel Nelson

Los Críticos de la Creación Enfrentados Bert Thompson, Ph.D.

Los Evolucionistas lo Quieren a Su Gusto Dave Miller, Ph.D.

Los “Días” de la Creación Kyle Butt, M.A.

La “Confusión Gloriosa” de los Orígenes Humanos Brad Harrub, Ph.D.

La “Visión” del Murciélago Caleb Colley, B.A., B.S.

Me Debería Dar Vergüenza que te Burles de Mí Otra Vez Dave Miller, Ph.D.

Medusas Complejas Dan un Salto de 200 Millones de Años Kyle Butt, M.A.

Mirar es Creer—el Diseño del Ojo Humano Taylor Richardson

Monos, Máquinas de Escribir y Shakespeare Brad Harrub, Ph.D.

Más Blanco que Tide® Dave Miller, Ph.D.

Más Problemas para la Supuesta Evolución Humana Kyle Butt, M.A.

Olfateando el Diseño Kyle Butt, M.A.

Otro Fósil Vivo Eric Lyons, M.Min.

Palabras de una Pluma Matthew Vanhorn

Plaquetas de Tuberías Kyle Butt, M.A.

Religión en el Salón de Clase Wayne Jackson, M.A.

Richard Dawkins: Enemigo de la Verdad Wayne Jackson, M.A.

Se Reporta la Secuencia Inicial del Genoma del Chimpancé Brad Harrub, Ph.D.

Siguiendo la Nariz del Tucán Hasta el Diseñador Kyle Butt, M.A

Sintiendo el Diseño Kyle Butt, M.A.

Suecia Prohíbe la Creación Kyle Butt, M.A.

Tenga Cuidado del “Sentido Común” de Dawkins Kyle Butt, M.A.

Un Pequeño Castor Derriba 100 Millones de Años Kyle Butt, M.A.

Un Viaje al Oeste—Para Ver a los Dinosaurios Eric Lyons, M.Min. and Kyle Butt, M.A.

“Con el Sudor de Su Espalda” Matthew Vanhorn

“No-Diseño” En la Naturaleza: El Nuevo Argumento de la Evolución Bert Thompson, Ph.D.

¡Se Debe Enseñar la Evolución Como un Hecho, No Como una Ficción! Brad Harrub, Ph.D.

¿De Dónde Vino la Moralidad? Eric Lyons, M.Min.

¿Es el Hombre un Simio Desnudo? Wayne Jackson, M.A.

¿Es la Evolución un Hecho? Bert Thompson, Ph.D.

¿Están los Virus Realmente “Evolucionando”? Brad Harrub, Ph.D.

¿Exactamente Cuán Útil es la Evolución? Kyle Butt, M.A.

¿Indica el ADN Humano y Chimpancé una Relación Evolutiva? Bert Thompson, Ph.D.

¿La Evolución de la Mentira? Brad Harrub, Ph.D.

¿Merecen los Simios Ser Tratados Como Personas? Kyle Butt, M.A.

¿Por Qué Cree la Gente en la Evolución? Bert Thompson, Ph.D.

¿Qué Prueban los Pinzones? Kyle Butt, M.A.

¿Qué es Más Grande y Más Incomprensible que el Dios de los Cristianos? Eric Lyons, M.Min.

¿Qué es lo que Dijiste? Matthew Vanhorn

¿Qué es un Fósil Vivo? Kyle Butt, M.A.

¿Se Arrepintió Darwin? Bert Thompson, Ph.D.

¿Toma Millones de Años para que la Madera se “Pretifique»? Kyle Butt, M.A

Otros enlaces

¿Evolución?

Obtenidos de :

http://www.apologeticspress.org/espanol/creacionvsevolucion/sort-1004-1-25-title

Abraham Afirmado

Abraham Afirmado

por Alden Bass

Sacrificio de Isaac.Laurent de LaHire (1650). En el Museo de Bellas Artes de Nueva Orleans.

Sacrificio de Isaac.Laurent de LaHire (1650). En el Museo de Bellas Artes de Nueva Orleans.

Parece que algunos en nuestra sociedad no están contentos con la muerte de Dios; ellos también quieren matar a cualquiera que esté relacionado a la narración bíblica. Cada persona en la Biblia es examinada y criticada, y su misma existencia es puesta en duda. Todo desde Adán hasta el Señor mismo ha sido cuestionado y en un punto declarado mítico, ficticio o alegórico. De estos personajes puestos en duda en la obra divina, tal vez ninguno tiene una influencia tan grande en el mundo hoy en día como el patriarca Abraham. Los musulmanes, judíos y cristianos le respetan como el “padre de la fe”—el hombre que encontró y siguió al Único Dios Verdadero, El Shadai, el Todopoderoso. Más de tres billones de creyentes miran a Abraham como un ejemplo de fe y obediencia, aunque es de estos mismos campamentos que muchas dudas surgen.

Publicado originalmente en 1999 en la revista Ha’aretz y luego reimpreso en el Biblical Archaeological Review (Examen Arqueológico Bíblico), un artículo escrito por un profesor judío de la Universidad de Tel Aviv busca socavar la fe bíblica al negar la historicidad de los patriarcas. El ataque es ingeniosamente disfrazado como ciencia pura, pero en verdad es solamente arrogancia académica. El profesor Herzog expresa en el artículo su frustración de que su gente (los judíos) rechaza aceptar sus conclusiones “científicas”. El rechazo no es sorprendente, considerando que el profesor intentaba destruir 4,000 años de historia judía (y cristiana). Note el resumen introductorio del artículo:

Después de 70 años de excavaciones intensas en la Tierra de Israel, los arqueólogos han averiguado que: Las acciones de los patriarcas son historias legendarias, nosotros no estuvimos en Egipto, ni hicimos algún éxodo, ni conquistamos la tierra. Tampoco existe alguna mención al imperio de David y Salomón (Herzog, 1999).

Aunque falta la evidencia directa de la existencia del patriarca, los detalles circunstanciales de la narración bíblica han sido adecuadamente corroborados con los hechos históricos. Según la cronología bíblica, Abraham vivió alrededor del 2000 a.C. Él fue engendrado por Taré en la ciudad de Ur de los caldeos (Génesis 11:31), y migró a la tierra de Canaán por mandato de Dios (Génesis 12:1). En efecto, la ciudad de Ur floreció alrededor del 2000 a.C., y fue un centro de riqueza y aprendizaje muy conocido (Free, 1992, p. 46). Los vecinos de Abraham hubieran sido adoradores de ídolos, inclinándose delante de Nanna la diosa de la Luna, así como el texto indica (Génesis 31:19). Después de instalarse en Canaán, el sobrino de Abraham, Lot, fue capturado por los reyes mesopotámicos (Génesis 14). Aunque la historia no nos dice nada específicamente acerca de los reyes, sus nombres fueron comunes durante ese periodo de tiempo (Free, p. 52), y su invasión a Palestina puede ser razonablemente atribuida a una búsqueda de cobre en los grandes depósitos de Palestina (Hoerth, 1998, p. 96).

Hasta ahora el descubrimiento más interesante que da crédito a la historia patriarcal es las tablillas de Nuzu, descubiertas entre 1925 y 1941. Cuando Abraham y Sara se dieron cuenta que eran estériles y no podían producir descendencia, Abraham adoptó a su esclavo, Eliezer de Damasco (Génesis 15:2). Esta fue una práctica común de las parejas sin hijos en el Oriente Medio antiguo. Por la misma razón, Sara animó a su esposo a tomar a su sierva, Agar, como una esposa, para que él produjera descendencia. Aunque Dios no aprobó este arreglo, esta fue una práctica estándar de acuerdo a los documentos de Nuzu (Unger, 1973, p. 122). William F. Albright, el arqueólogo famoso de las tierras bíblicas, remarcó:

Ahora está llegando a ser cada vez más claro que las tradiciones de la Era Patriarcal, preservadas en el libro de Génesis, reflejan con exactitud remarcable las condiciones reales de la Edad Media del Bronce, y especialmente del periodo entre 1800 y 1500 a.C. (como citado en Unger, p. 121).

Por ende, a pesar de la ausencia del nombre de Abraham, la arqueología sí confirma la fiabilidad del texto bíblico.

No solo existe evidencia suficiente para la narración bíblica en el registro arqueológico, sino la historia también nos cuenta que una y otra vez, la Biblia ha sido vindicada. No fue sino hasta 1876 que una referencia a la nación hitita fue descubierta fuera de la Biblia; asimismo, el nombre del Rey David había tenido solamente mención sagrada hasta 1923. En respuesta al ataque de Herzog, Hershel Shanks sugirió que la evidencia arqueológica que ahora poseemos es “minuciosamente comparada con lo que no sabemos, y esto está sujeto a cambiar mañana” (Shanks, 1999). Una y otra vez, la Biblia es insultada, sin embargo el hecho de que ésta continúe saliendo victoriosa sobre sus enemigos es un testimonio de su origen divino. Pareciera que los enemigos de la Biblia finalmente entendieran esto y se diesen por vencidos, pero la historia también nos cuenta que esto no será el caso. Por tanto, continuemos mirando más allá de las acusaciones superficiales, y pongamos nuestra fe en Dios y en los hechos, no en las opiniones de la arqueología.

REFERENCIAS
  • Free, Joseph (1992), Archaeology and Bible History (Grand Rapids: Zondervan).
  • Herzog, Ze’ev (1999) “Deconstructing the Walls of Jericho” [En-línea], URL: http://www.bib-arch.org/bswbBreakingIllSpecial1.html.
  • Hoerth, Alfred (1998), Archaeology and the Old Testament (Grand Rapids: Baker).
  • Shanks, Hershel (1999), “Herzog’s Attacks on the Bible Unjustified” [En-línea], URL: http://www.bib-arch.org/bswbBreakingIllSpecial2.html.
  • Unger, Merrill (1973), Archaeology and the Old Testament (Grand Rapids: Zondervan).

Para catálogos, muestras, o información adicional, contacte:

Apologetics Press
230 Landmark Drive
Montgomery, Alabama 36117
U.S.A.
Phone (334) 272-8558
http://www.apologeticspress.org

http://www.apologeticspress.org/espanol/articulos/710

Comparación del mito de creación del Cosmos y del hombre

Comparación del mito de creación del Cosmos y del hombre

creacion1

Comparación del mito de creación del Cosmos y del hombre en el Popol Vuh, en la crónica de Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios, en el Génesis bíblico y otros códices
mesoaméricanos

Rodolfo J. Lugo-Ferrer


«He aquí nuestra era… volcada al exterminio del mito. El hombre de hoy, despojado del mito, se yergue famélico sobre su propio pasado y debe escarbar frenéticamente buscando sus raíces entre las mas remotas antigüedades». Federico Nietzsche, El nacimiento de la tragedia


¿Qué es el mito? ¿Qué función tiene? ¿Para qué el mito?

Estas y otras muchas más preguntas podríamos hacérnoslas con relación al mito o a los muchísimos mitos existentes en todos los pueblos. La propia palabra mito entraña diversidad de interpretaciones o definiciones; puede ser una interpretación de la realidad mediante la sugerencia de verdades disfrazadas o vestidas con el ropaje de los símbolos o iconos; puede ser vida y/o valor de la existencia. Para los judeocristianos es una mentira, siempre que no justifique su propia relación con su manera particular de concebir al Cosmos, a Dios, y al propio, ser humano. Para Mircea Eliade «el mito es una realidad, y hay que contar con ella no sólo como imagen del pasado, sino también como técnica del hombre moderno utilizada para renovarse y para percibir lo eterno». (1991: 233)

Más, sin embargo, la creación del mito, ha sido el punto de partida para muchos pueblos arcaicos establecer su origen histórico, sin entender esto como una manera de anteponer el mito a la historia. Es el mito el que ha permitido la construcción del pasado de muchos pueblos, es el mito el que le ha permitido la cohesión de muchos de los aspectos fundacionales, el que le ha propiciado una continuidad en la historia del pueblo.

La función primordial del mito, entiendo, es la de establecer una vínculo o una relación estrecha con la vida cotidiana; el mito puede trazarnos rutas, puede explicarnos hechos o situaciones. Plantea el psicoanalista Rollo May que «el origen de muchos de los problemas de nuestra sociedad, incluyendo las sectas y la adicción a drogas, puede atribuirse a la ausencia de mitos que nos den, como individuos, la seguridad interna que necesitamos para vivir adecuadamente nuestros tiempos». (1992: 12)

Definitivamente el mito nos ayuda a construir en nuestro subconsciente, la piedra angular para enfrentarnos o construir una interpretación de nuestra propia existencia. El mito ayuda a establecer los vínculos del presente con el pasado, para así, continuar la vida con un poco de esperanza, para reforzar las bases de un futuro, siempre cambiante.

Popol Vuh, y otros mitos de origen

Veamos la comparación del mito de creación del Cosmos y del hombre en el Popol Vuh y el que aparece en la crónica de Fray Ramón Pané, Relación acerca de las antigüedades de los indios. Estimo necesario
establecer un enlace entre el Popol Wuh y otras interpretaciones que nos narran el origen del Cosmos y la fundación de los primeros hombres con sus reinos y respectivas dinastías en la región de Mesoamérica. Podemos encontrar una gran similitud o parecido en el contenido y la forma en dichos textos sagrados de pueblos o grupos étnicos diversos como son los mayas de Palenque, los mixtecos de Oaxaca, los toltecas y nahuas de México, y de los quichés de Guatemala; «estos pueblos inventaron un canon para explicar sus orígenes y conservar y transmitir su memoria. Este canon o modelo integró la fundación primigenia del cosmos con el nacimiento del sol que le insufló vida y orden a las distintas partes del mundo creado, y finalmente con el origen y desarrollo de los grupos étnicos que fundaron pueblos y naciones memorables» (Florescano, 142)

Primeras creaciones cosmogónicas
Las primeras creaciones cosmogónicas del Popol Wuh (1) exponen que en un principio domina el caos, todo es un absoluto silencio y oscuridad, («No había cosa en orden, cosa que tuviese ser, si no es el mar y el agua que estaba todo en calma y así todo estaba en silencio y obscuridad como noche», p.3), estando los dioses creadores en las aguas primordiales se dispone la aparición de la tierra, (Primero fue creada la tierra, los montes y los llanos», p. 5), crean las plantas, los animales, («Después de esto dispusieron crear a los animales, guardas de los montes: al venado, al pájaro, al puma, al jaguar, a la culebra, a la víbora y al cantil», p. 5), e intentan tres veces la creación de los seres humanos, sin éxito, (Al punto fue hecha de madera la imagen del hombre. De tzité fue hecha la carne del hombre; de la mujer, zibaque fue su carne. Se multiplicaron y tuvieron hijos e hijas, pero salieron tontos, sin corazón ni entendimiento. Anduvieron sobre la tierra sin acordarse del Corazón del Cielo», p. 11), entonces, vino una revuelta de todos los animales, y de las piedras y utensilios de trabajo contra los hombres de madera; y vino una inundación (los hombres de madera trataron de salvarse de la inundación…, p. 15) ( «Y así fueron destruidos todos los hombres quedando sólo las señales de ellos, los micos, que andan ahora por los montes. Por eso es que Coy, el Mico, se parece al hombre», p. 17))

Los dioses intentan varios ensayos más en su afán por crear al hombre, antes de concluir la creación del hombre, el Popol Wuh nos relata las aventuras de los hermanos gemelos en el mundo de Xibalbá, el mundo subterráneo, así de está manera se crea el ambiente propicio o las condiciones favorables para que el cielo y la tierra reciban a los seres humanos. Una vez vencidos los dioses o señores de Xibalbá; aún reinando la obscuridad, los dioses creadores vuelven a construir a un hombre, esta vez lo hacen de maíz; así, de esta manera, nacen los primeros cuatro hombres, Balam-Quitze, Balam-Ak’ab, Mahocutah e Iqui Balam, que al recibir a su respectivas mujeres dan inicio a los primeros linajes quichés («Los hijos que tuvieron Balam Quitzé y Cajá Paluná fueron dos: el uno se llamó Cocaib y el otro Cocawib, y de éstos descienden los de la Casa de Cawec», p. 141)

(Balam Ak’ab tuvo dos hijos con su mujer Chomijá: Coacul y Coacutec, y fueron fundadores de la Casade Nijaib», p. 142) (Majucutaj y Tzununijá sólo tuvieron un hijo, llamado Coajaw. De ellos descienden los de la Casa del Ajaw Quiché», p. 143) (Estos tres tuvieron hijos pero Iquí Balam no tuvo hijo alguno», p. 144)

Me resulta interesante el hecho de que haya uno de los primeros cuatro hombres creados por los dioses que no tenga esposa, y mucho menos, descendencia. En una reciente lectura sobre el tema del travestismo y la homosexualidad, me encontré con el libro de Walter Williams, The Spirit and the Flesh: Sexual Diversity in American Indian Culture, en donde este autor explica el fenómeno «berdache»(2) entre los indios norteamericanos; este término es utilizado por exploradores franceses en el siglo XVIII que entraron en contacto con hombres que tenían vestimenta y funciones femeninas y viceversa con relación a las mujeres. Según explica el psiquiatra norteamericano y profesor en la Escuela de Medicina de Carolina del Norte en Charlotte, Francis Mark Mondimore, esta práctica sexual estaba generalizada por el continente americano:
«Se cree que la práctica berdache estaba generalizada en toda  América, y que se practicaba en todos los grupos importantes, desde los iroqueses del noroeste y a lo largo de la costa este hasta la tribus pima, navajo, illinois, arapaho y mojaves de las grandes llanuras; los yanquis y los zapotecas de México, varias tribus sudamericanas; y los esquimales de Alaska» (3)

El ser berdache se consideraba como un don especial, incluso se le adjudicaban poderes especiales de
comunicación con los dioses y espíritus, por tal motivo en muchas ocasiones eran los chamanes o
hechiceros; eran considerados seres sobrenaturales, a los cuales adoraban, aparte, de ser los grandes
artistas, ceramistas y bordadores; en el caso de las mujeres, eran excelentes cazadoras y guerreras
(actividades casi exclusivamente para los varones).

Existía entre estos pueblos una valoración de equidad en las funciones sociales de los hombres y las mujeres, entendían ellos su sexualidad como un don especial de las fuerzas espirituales, aceptándola de manera como «una forma natural la diversidad en la expresión sexual», (Mondimore, 33). En algunos grupos se le consideraba como un tercer sexo; nos dice este mismo autor sobre esta actividad humana, «la conducta sexual cruzada y homosexual entre los indios no era sólo tolerada, sino respetada, e incluso reverenciada por algunos grupos indios».(Mondimore, 30).

Sin embargo, no fue así en todos los grupos aborígenes de América, se conoce que los aztecas, pueblo
inminentemente machista, guerrero y patrilineal, no toleraba esta preferencia sexual, la cual castigaban con la muerte a quien practicase ésta; al igual que el adulterio y el incesto. También los colonizadores europeos cuando llegan y observan que este tipo de conducta sexual se practicaba en muchos pueblos de América, comienzan a imponerle las implicaciones morales de su tradición religiosa judeo-cristiana, e interpretan este tipo de actividad sexual como «sodomitas dedicados a prácticas infames» que «se abandonaban a las pasiones más odiosas». (Greenberg, 41) Podríamos interpretar que, tal vez, Iquí-Balam fuese un berdache.

Recordemos que el Popol Wuh recoje un conjunto de narraciones creadas por los mayas-kiché antes de la llegada de los conquistadores españoles a las tierras conocidas como Guatemala. Pero este documento monumental es descubierto cerca del año 1700, por el dominico Fray Francisco Ximénez, en la iglesia de Chichicastenango sobre un documento que había sido redactado aproximadamente unos cien años antes; los cuales había sido recogidos de la memoria; que aunque fueron escritos en kiché, los mismo fueron traducidos con caracteres latinos. Es probable que fuese invisibilizado mediante la supresión u omisión de ciertas prácticas de sexualidad no permitidas por el canon religioso impuesto por los invasores, que impusieron su ideología judeo-cristiana.

Retomando el motivo del trabajo, a continuación estableceré la analogía del Popol Wuh con la Relación
acerca de las antigüedades de los indios de Fray Ramón Pané y el Génesis bíblico. Más adelante, enumeraré otras concepciones de las primeras creaciones cosmogónicas de la región centroamericana, según expuesto al principio de este trabajo; para este fin, he consultado a los siguientes estudiosos: Schele y Freidel, Furst y Caso y Garibay, respectivamente. Mencionaré brevemente una sinopsis de lo que recogen estos estudiosos, incluyendo el Códice de Chimalpopoca.

Veamos lo que nos dice Fray Ramón Pané en su Relación acerca de las antigüedades de los indios, (4)
sobre el origen de la vida y del hombre y la mujer taínos. Este trabajo sobre las creencias de los indios de las islas del Caribe, especialmente, La Española (República Dominicana) fue realizado por el fraile por encomienda de don Cristobal Colón. Este fraile está considerado el primer europeo en aprender una lengua americana; para muchos estudiosos, Pané es el primer etnólogo de América. Este trabajo del fraile jerónimo constituye, prácticamente, la única fuente directa sobre los mitos y ciertas creencias de los pobladores de las Antillas Mayores. El mismo está dividido en veinte y seis capítulos, que explican sobre las distintas divinidades, de donde salieron los primeros hombres y las primeras mujeres, las deidades secundarias como los cemíes y su relación con distintos rituales y ceremonias, sus relaciones o vínculos con las fuerzas de la naturaleza, de cómo son y qué hacen los muertos, de las funciones de los behiques y las prácticas medicinales, lo anterior en suma a otras cosas no tan relevantes.

Según se desprende de la lectura de la Relación, existe un Dios eterno en el cielo el cual no tiene principio, siendo inmortal y nadie puede ver, que lleva el nombre de Yúcahu Bagua Maórocoti; tiene una madre, a la cual le dan cinco nombres, a saber, los cuales son: Atabey, Yermao, Guacar, Apito y Zuimaco. (capítulo I).

Veamos como describe el origen del Cosmos, el Génesis, el primer libro bíblico, que aparece en el
Pentateuco (5), nos dice que en el principio todo era un caos, un vacío y todo estaba en tinieblas, en donde el espíritu de Dios se movía por sobre las aguas, decide crear al mundo; en el primer día, separó la luz de las tinieblas, llamando a la luz, día y a las tinieblas, noche, siendo la tarde y la mañana un sólo día (Gen. 1, 1-7); en el segundo día, llamó las cosas por su nombre, el cielo, la tierra, los mares, y más tarde creó las plantas y los frutos (Gen. 1, 8-12); en el tercer día creó a el sol, a la luna y a las estrellas (Gen. 1, 13-17); en el cuarto día creó a los reptiles y a las aves (Gen. 1, 18-22); en el quinto día creó a los seres vivientes, según su género y especies, y al hombre y a la mujer, a su viva semejanza (Gen. 1, 23-31); en el día sexto, acabó toda la creación (Gen. 1, 31); al séptimo día, lo santificó, luego, se dispuso a descansar (Gen. 2, 1-4).

Con relación a las otras interpretaciones de los mitos de origen, veamos, lo que nos dice Schele y Freidel, sobre la región de Palenque…: «el 7 de diciembre del año 3121 antes de la era actual, cuando reinaba el caos y gobernaban los 8 Señores de la Noche, nació la Primera Madre. Asimismo, el 16 de junio del año 3122 a. c., nació el Primer Padre».

El conocido Códice de Viena (Prehispánico), Furst nos expone lo siguiente, «Reunión de los 9 Viento con los dos dioses creadores, quienes le otorgan insignias y atributos divinos, y le imponen una misión en la tierra. Descenso de 9 Vientos a la tierra, donde se separa el cielo y las aguas de la superficie terrestre. Nacimiento de los dioses y linajes mixtecos del árbol de Apoala Revelación de la tierra mixteca y de las plantas útiles» (3)

Otro mito que narra el origen mítico de la historia de los mexicanos (1531) en donde Garibay recoge lo
siguiente: «En las alturas del treceno cielo, los dioses creadores Tonacateucli y Tonacíhuatl dan origen a cuatro dioses, quienes inician la creación del cosmos, hacen el fuego, un medio sol, un hombre y una mujer, y los dioses del inframundo y del agua. luego, los cuatro dioses acordaron hacer surgir la tierra, y viendo que el sol alumbraba poco, decidieron crear uno que iluminara toda la tierra. Tezcatlipoca, Quetzacóatl, Tlatocateculi y Chalchiuhtlicue cuatro veces intentaron crear un nuevo sol y una nueva humanidad, y cuatro veces estos proyectos fueron destruidos por hecatombes cósmicas»

En la «Leyenda de los soles» del Códice de Chimalpopoca (1558) recogemos lo siguiente: «El Sol preside cuatro intentos de creación del cosmos y de la humanidad, a través de los soles 4 Tigre, 4 Viento, 4 Lluvia y 4 Agua, que acaban en catástrofes. Al desaparecer el último Sol, Titlacahuan aconseja a un hombre y una mujer horadar un ahuehuete y meterse en él para sobrevivir un diluvio. Al concluir éste, hacen fuego y asan un pescado para mitigar su hambre; pero Titlacahuan los castigó porque ahumaron el cielo y provocaron que este se estancara. Quetzacóatl bajó al inframundo a buscar los huesos de la antigua humanidad. Los dioses del inframundo se niegan a entregarsélos y discurren estratagemas para frustrar su intento. Al fin conceden dárselos, bajo la promesa de que no se los llevarán para siempre. Quetzacóatl consigue llevárselos a Tamoanchán, donde los dioses molieron los huesos y Quetzacóatl se sangró el sexo y derramó su sangre sobre ese polvo, del cual nacieron «los vasallos de los dioses». Luego Quetzacóatl descubrió que en el Tonacatepetl se guardaba el maíz, robo unos granos, los llevó a Tamoanchán, donde los mascaron los dioses y los pusieron en la boca de los seres humanos».

Mitos de creación del Sol, el tiempo y la vida
Veamos los mitos de la creación del tiempo y de la vida en la tierra. En el Popol Wuh, cada linaje decide
tener sus dioses particulares, van a Tullan, zona que está situada en el este, en donde cada linaje va a
recibir a su dios particular, una vez allí, el dios del fuego, Tohil les recomienda buscar el lugar en donde se establecerán definitivamente, una vez partan de Tullan. Comienza su peregrinar, en un momento la Estrella Matutina, les anuncia la aparición del Sol, quedando maravillados con la primera salida de este astro. Más adelante, los primeros jefes mueren, dejan sus restos envueltos a sus descendientes para que los honren.

En el mito palencano nos recuentan Schele y Freidel (6) «Ocho años después de este acontecimiento se completaron trece baktunes y comenzó la nueva creación, a partir de la cual empezaron a contarse los años y días transcurridos. Luego que comenzó la nueva creación, el Primer padre dispuso el orden del cosmos y le imprimió regularidad al transcurrir del tiempo. Setecientos cincuenta y cuatro años después de la creación de la nueva era nacieron los hijos de la Primera Madre y del Primer Padre. El Dios I nació el 21 de octubre del año 2360, y es un dios asociado con Venus. El 8 de noviembre del año 2360 nació el dios II, quien tiene una pierna serpentina y es el dios de los linajes y del sacrificio de la sangre. El Dios III o Dios Jaguar, nació el 25 de octubre del año 2360, es también conocido con el nombre de Ahau-Kin o Señor Sol».

El Códice de Viena es muy escueto respecto a la creación del Sol e inicio del Tiempo y de la vida terrestre, dice lo siguiente: «Con el nacimiento del Sol e inicio del fluir del tiempo, se establecen las ceremonias y ritos para propiciar la conservación del orden terrestre y cósmico» (Furst)

Garibay en su Teogonía e historia, reescribe «La destrucción del último sol provocó que el cielo y la tierra se pegaran, por lo que los cuatro dioses deciden separarlos y fundar un mundo habitable. Tezcatlipoca y Quetzacóatl levantaron el cielo y se convirtieron en árboles para sostenerlo. Crearon luego el fuego y los macehuales, y decidieron crear un sol que alumbrara y le diera calor a la tierra. El hijo de Quetzacóatl, Nanahuatzin, se convirtió en Sol, mediante el sacrificio, y la luna comenzó a seguirlo. Luego crearon una nueva generación de macehuales, y la guerra, para alimentar con la sangre de los vencidos al Sol».

El Códice Chimalpopoca explica que «acabados esos acontecimientos, los dioses acordaron crear al Sol,
Nanáhuatl se tiró al horno divino y se convirtió en Sol, y Napateucli en Luna. Pero luego que nació, el Sol permaneció cuatro días en el cielo sin moverse. Ante esto, los dioses reunidos en Teotihuacan se
sacrificaron, y con su sangre le dieron movimiento al Sol».

Primeros seres humanos
Una vez establecidos los herederos de los primeros seres humanos creados, el Popol Wuh nos dice que
estos deciden regresar a Tullan, en donde recibirán los distintivos que les harán merecedores del poder
sobre la tierra, estas son entregadas por Náexit-Quetzacóatl. Comienza una larga peregrinación en donde van fundando pueblos, hasta llegar convertirse en un reino poderoso, más adelante vemos como se nos describen muchas hazañas de distintas generaciones de jefes que los protegieron.

Pané narra que en una montaña hay dos cuevas llamadas Cacibajagua y Amayaúna, de la primera provienen la mayoría de la gente que pobló la isla. Tenían a un guardián de nombre Mácocael, un día tardó en volver y el Sol se lo llevó, transformándose en piedra; dicen que un grupo de ellos se fueron a pescar y el Sol los convirtió en árboles de jobo. (Capítulo I) Más adelante, otro de nombre Guahayona le dijo a otro de nombre Yahubaba que fuese a recoger una yerba con la que se bañaban, le cogió el Sol en el camino, y se convirtió en pájaro que canta en la mañana. (Capítulo II)

En el texto palencano estudiado por Schele y Freidel, nos dice que comienza la descendencia de la primera pareja divina. «Declara que el 11 de marzo del año 993 a. c. nació U-Kix-Cham, quien fue coronado rey el 28 de marzo de 967. A partir de este rey legendario el texto da un brinco temporal, hasta encontrar al fundador de la dinastía de Chan-Bahlum, y llegar a Chan-Bahlum I, ancestro de quien Chan-Bahlum, el autor de este texto, tomó su nombre».

El Códice de Viena narra «la historia de los linajes mixtecos, en forma de relación cronológica, que
comienza en el año 720 de la era actual, termina en el 1305». (Furst) En la Teogonía e historia, Garibay escribe los siguiente: «el texto narra el origen de Ce Acatl Topopiltzin Quetzacóatl y la migración de los mexicanos, desde Aztlán hasta la fundación de Tenochitlán». En la «Leyenda de los Soles», el texto relata «el mito de los 400 mixcohuas, el nacimiento y la juventud de Ce Acatl y la destrucción del reino de Tula; la última parte, muy breve, narra los principales hechos ocurridos durante el gobierno de los reyes mexicas, desde Acamapichtli hasta Axayácatl».

Una vez finalizada la lectura y el análisis del Popol Wuh, la Relación acerca de las antigüedades de los
indios, del Génesis, de los otros mitos de la creación del Cosmos y de los seres humanos de Mesoamérica, hemos podido apreciar la hermosa interpretación metafórica y simbólica de estos mitos, junto a muchísimos más, que aparecen en libros tales como: el Rig-Veda, el Enuma Elish, el Libro de los Muertos. Los anteriores, son sólo algunos de los libros que explican el sentido real de la existencia, el sentido real del tiempo, que nos conduce a lo eterno, mediante una interpretación mítica.

Apreciamos muchas similitudes y diferencias, por ejemplo: casi todos estos mitos concuerdan con un
periodo de caos, de tinieblas y de surgimiento de la luz, a todos los antecede unos dioses, que en la mayoría de las veces, están acompañados de figuras femeninas. De los estudiados, la excepción la hace el Génesis, en donde Dios está solo ordenándolo todo, y lo hace sólo en seis días, y todo le sale perfecto. En los otros mitos, los dioses hacen varios intentos antes de que salga perfectamente el hombre y la mujer que darán origen a los distintos pueblos. Otras similitudes que podemos encontrar son las siguientes: se utilizan las parejas de cuatro, el concepto de los gemelos, el diluvio en donde los primeros pobladores mueren, quedando otros que le continúan, dando así, continuidad a la descendencia humana, presentan la dicotomía de las fuerzas del cielo (arriba-la luz) y las del inframundo (abajo-las tinieblas); en muchos casos, hay una negociación entre las fuerzas de arriba y las de abajo, en donde el objeto negociado es el ser humano, por eso la repetición de la muerte y el renacer de los seres humanos, salen de la tierra, vuelven a la tierra y resurgen nuevamente, según el mito judeocristiano; como el ciclo del maíz, del cual son hechos los primeros seres humanos en el mundo maya-quiché del Popol Wuh, esto es un representación simbólica de la resurrección o de la reencarnación, según sea el caso.

El mito fue, es y será esencial para la existencia humana. Ya bien sea, desde una perspectiva religiosa o desde una visión racional-científica. ¿Es que acaso el Big Bang y la teoría de la evolución de las especies de Charles Darwin no son unas nuevas interpretaciones míticas del origen del Cosmos y del hombre y la mujer?

Notas
1.
Utilizaré la edición del Popol Wuh de la Editorial Porrúa de 1997, ilustrada con dibujos de los códices mayas y advertencias, versión y vocabulario de Albertina Saravia E.
2.
«berdache», término francés que designa al homosexual masculino. La palabra navajo para berdache es nadle que significa «el que está transformado».
3.
Sobre este mismo mito puede consultarse el estudio e interpretación de José Corona Núñez en
Antigüedades de México de Lord Kingsborough, México: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 1964-1967 y E. Florescano, El mito de Quetzacóatl, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
4.
Pedro Mártir de Anglería, cronista, una de las personalidades más importante en la construcción
narrativa de la colonización, quien sin venir a América, tuvo acceso a gran parte de la información escrita de la gestión de la conquista y la colonización española en esta parte del Mundo, utilizó este trabajo de Pané, el cual resumió en su copiosa obra De Orbe Novo Decades. También fue utilizado por Fray Bartolomé de las Casas en su obra Apologética historia de las Indias.
5.
Pentateuco es el nombre que se le da a los primeros cinco libros del Antiguo Testamento: Génesis,
Exodo, Levítico, Números y Deuternonomio.
6.
Señala E. Florescano que Schele y Freidel utilizan fechas cronológicas a la manera occidental.

Bibliografía

  • Caso, Alfonso. Reyes y reinos de la mixteca, México: Fondo de Cultura Económica, 1977.
  • Clendinnen, Inga. Códice Chimalpopoca, (Comp. y trad. por Primo Feliciano Velázquez, México: Imprenta Universitaria, 1945.
  • Eliade, Mircea. Mito y realidad, Barcelona: Editorial Labor, 1991.
  • Florescano, Enrique. El mito de Quetzacóatl, México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
  • Furst, Jill Leslie. Codex Vindobonensis Mexicanus I: A commentary. Albany: State University of New York, Institute for Mesoamericans Studies, 1978.
  • Garibay. Teogonía e historia (fotocopia, s.e.)
  • Génesis, Biblia, Londres: Sociedad Bíblica Trinitaria, 1973.
  • Greenberg, David F. The Construction of Homosexuality, Chicago: University Press, 1988
  • May, Rollo. La necesidad del mito, Barcelona: Paidós, 1992.
  • Mondimore, Francis Mark. Una historia natural de la homosexualidad, Barcelona: Paidós, 1998
  • Pané, Ramón. Relación acerca de las antigüedades de los indios, México: Siglo XXI Editores, 1998.
  • Schele, Linda y David Freidel. A forest of kings. The untold story of the ancient maya, New York: William Morrow and Company, 1990
  • Williams, Walter. The Spirit and the Flesh: Sexual Diversity in American Indian Culture, Boston: Beacon
    Press, 1988.

http://www.rodolfolugoferrer.com/liter6.html

Corán

Corán

Corán andalus� del siglo XII

Corán andalusí del siglo XII

El Corán o, en una denominación más arcaica, el Alcorán, también escrito Quran o Korán (árabe القرآن [al-qurʼān], literalmente «la recitación»; el nombre completo es Al Qur’ān Al Karīm o El noble Corán) es el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios (Allāh, الله), revelada a Mahoma (Muhammad, محمد), quien recibió estas revelaciones por medio del ángel Gabriel (Yibrail o Yibril, جبريل). Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, en 632, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Utman ibn Affan (عثمان بن عفان) tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras, سورة), cada uno dividido en versículos (aleyas, آيات).

El Corán toma muchos personajes que aparecen en los libros sagrados del judaísmo y el cristianismo (Torá y Biblia) y en la literatura devota (por ejemplo, los libros apócrifos), con muchas diferencias en detalle. Personajes bíblicos muy conocidos como Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús de Nazaret y Juan Bautista aparecen mencionados como profetas islámicos.

Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra «eterna e increada» de Dios; por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son árabes. Aún así en la liturgia se utiliza exclusivamente el árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original. De hecho, una traducción del Corán ni siquiera se considera que sea un Corán.

Historia del Corán

Origen y desarrollo

Este tema ha generado mucha controversia porque los especialistas islámicos parten de la presunción que el Corán es un texto incorrupto y divino, mientras que los especialistas laicos lo ven como un texto humano semejante a cualquier otro. Tales divergencias hacen que sea necesario conocer ambas versiones de la historia. El Corán reta a los lectores a que encuentren alguna contradicción o divergencias en él y les enfatiza que no la encontrarán, puesto que al suponerse de origen divino no debería haber contradicciones en él.

El Corán como doctrina eterna

Las variedades más extendidas de la teología musulmana consideran que el Corán es eterno y que no fue creado. Tomando en cuenta que los musulmanes creen que figuras bíblicas tales como Moisés y Jesús predicaron el islam, la doctrina de la revelación inmutable y no creada implica que las contrtos más antiguos (la Torá y la Biblia) y el Corán se deben a que los primeros fueron objeto de la degeneración humana.

No obstante, algunos movimientos liberales del Islam, y particularmente las sectas mu’tazili e ismailí, implícita o explícitamente cuestionan la doctrina de un Corán no creado cuando realizan ciertas preguntas relacionadas a la aplicación de la ley islámica. Algunos pensadores contemporáneos, como Reza Arslan, han argüido que tales leyes fueron creadas por Dios para solucionar las necesidades particulares de la comunidad de Mahoma. Otros rebaten que tales leyes no difieren en nada de la ley mosaica.

Entre las razones ofrecidas por la crítica de la doctrina del Corán eterno se encuentra su implicación en el tawhid, o la unidad de Dios. El pensamiento de que el Corán es la palabra eterna y no creada de Dios y que siempre ha existido junto a Él podría llevar a pensar en un concepto plural de la naturaleza de Dios por musulmanes que no comprendan el verdadero sentido de lo que respecta al tawhid (lo cual podría conducir a que algunos musulmanes consideran el pecado de shirk o idolatría, de la asociación de una cosa con Dios). Preocupados de que esta interpretación parezca hacer eco del concepto cristiano de la Palabra eterna de Dios logos, algunos musulmanes, y particularmente los mu’tazilíes han rechazado la noción de la eternidad del Corán. Sin embargo, la mayoría de los musulmanes opinan que esta visión de los mu’tazilíes es producto de la no comprensión profunda de la naturaleza misma del corán y de su relación con el tawhid.

Según especialistas islámicos

Según la tradición, Mahoma no podía leer ni escribir sino que, simplemente, recitó lo que le era revelado para que sus compañeros lo escribieran y memorizaran. Algunos exegetas creen que esta tradición de que Mahoma no podía leer ni escribir está en contradicción con el texto coránico mismo por doble partida: primero el Corán anuncia que el profeta «no solía leer ni escribir» es decir no era dado a la lectura o la escritura, esto no quiere decir que no supiera hacerlo, pero existe otra aleya susceptible de ser interpretada como indicio de que sabía leer, la número dos de la azora «La Congregación»: «Fue Él (Dios) quien levantó de entre los iletrados un Apostol de entre ellos mismos, recitando Sus Señales, purificándoles y enseñándoles el Libro y la sabiduría…» Los simpatizantes del Islam tienen por verdad que la redacción del texto coránico existente hoy corresponde puntualmente a lo que fue revelado al Profeta Mahoma, es decir, las palabras textuales de Dios entregadas a Mahoma por medio del arcángel Gabriel.

Los acompañantes de Mahoma, según las tradiciones musulmanas, empezaron a registrar las azoras de forma escrita antes de que su líder muriera en el año 632. Esta práctica de escribir las revelaciones a medida que le llegaban al profeta era una libertad que todos los testigos de los momentos en que ocurrían las revelaciones podían tomarse, aunque se trataba de una reabundancia literaria ya que el Corán fue compilado bajo los auspicios del profeta mismo. Basta decir que entre todos los coranes que existen hoy y han existido no hay ninguna diferencia. Existe solo una versión del Sagrado Coran, las copias de varias azoras escritas durante su vida se citan con frecuencia en las tradiciones. Por ejemplo, en la historia de la conversión de Umar ibn al-Jattab (momento en que Muhammad todavía estaba en La Meca), se dice que su hermana estaba leyendo un texto de la azora Ta-Ha. En Medina, se dice que alrededor de sesenta y cinco acompañantes actuaron como escribas para él en algún momento o en otro. El profeta los llamaba para que escribieran las revelaciones justo después de tenerlas.

Una tradición documenta que la primera recopilación completa del Corán fue hecha durante el mandato del primer califa, Abu Bakr as-Siddiq. Zayd ibn Thabit, que había sido uno de los secretarios de Muhammad, “reuniendo el Corán a partir de varias piezas de hueso y de los pechos (es decir, ‘los recuerdos’) de los hombres”. Esta recopilación fue conservada por Hafsa bint Umar, hija del segundo califa Umar y una de las viudas de Mahoma, Esto eran esfuerzos individuales, como un alumno asistiendo a clases y tomando nota, El Sagrado Corán fue revelado y compilado bajo los auspicios del Sagrado Profeta Muhammad.

Durante el califato de Utman ibn Affan, hubo disputas relativas a la recitación del Corán. En respuesta, Utman decidió codificar, estandarizar y transcribir el texto. Se dice que Utman comisionó a un comité (que incluía a Zayd y varios miembros prominentes de Quraysh) para poder producir una copia estándar del texto.

Según algunas fuentes, esta recopilación se basó en el texto conservado por Hafsa. Otras versiones indican que Utman hizo esta recopilación de manera independiente y que el texto de Hafsa habría sido llevado adelante y que, al final, se encontró que los dos textos coincidían perfectamente. Sin embargo, otros documentos omiten por completo referencias a Hafsa.

Los eruditos musulmanes afirman que si el califa hubiera ordenado la recopilación del Corán, este nunca habría sido relegado al cuidado de una de las viudas del profeta. Posiblemente la historia haya sido inventada para aproximar en el tiempo la muerte del profeta y la recopilación del texto.

Cuando terminó el proceso de recopilación, entre los años 650 y 656, Utman envió copias del texto final a todos los rincones del imperio islámico y ordenó la destrucción de todas las copias que difirieran de la nueva versión.

Varios de los manuscritos, incluyendo el manuscrito de Samarkanda, son reivindicados como copias originales de las enviadas por Utman; no obstante, muchos especialistas, occidentales e islámicos, dudan que sobreviva algún manuscrito utmánico original.

En lo que respecta a las copias que fueron destruidas, las tradiciones islámicas aseguran que Abdallah Ibn Masud, Ubay Ibn Ka’b y Alí, el sobrino de Mahoma, habían preservado algunas versiones que diferían en algunos aspectos del texto utmánico que es considerado ahora por todos los musulmanes. Los especialistas musulmanes registran determinadas diferencias entre las versiones, las cuales consisten casi totalmente en variantes léxicas y ortográficas o diferentes conteos de versos. Se ha registrado que los tres (Ibn Masud, Ubay Ibn Ka’b y Alí) aceptaron el texto utmánico como la autoridad definitiva.

La versión de Utman se compuso según un viejo estilo de escritura árabe que dejaba por fuera casi todas las marcas vocálicas, por esta razón la escritura se puede interpretar y leer de varias formas. Este escrito utmánico básico se ha llamado rasma y, con algunas diferencias menores, es la base de varias tradiciones orales de recitación. Para fijar estas recitaciones y prevenir cualquier error, los escribanos y eruditos comenzaron a anotar las rasmas utmánicas con varias marcas diacríticas —puntos y demás— para indicar la forma en que las palabras debían ser pronunciadas. Se cree que este proceso de anotación comenzó alrededor del año 700, poco tiempo después de la compilación de Utman, y que terminó aproximadamente en el año 900. El texto del Corán más usado en la actualidad está basado en la tradición de recitación de los Hafs, tal y como fue aprobado por la Universidad Al-Azhar de El Cairo, en 1922, (para más información relacionada con las tradiciones de recitación, refiérase a Recitación coránica, más adelante en este mismo artículo).

Según especialistas seglares

Aunque muchos eruditos concuerdan con varios de los aspectos señalados por las tradiciones islámicas relativas al Corán y sus orígenes, algunos especialistas escépticos aseguran que Mahoma mismo compuso los versos y las leyes que integran el texto y que se las atribuyó a Dios para darles legitimidad; agregan que sus seguidores memorizaron y escribieron sus revelaciones y que numerosas versiones de estas revelaciones circularon después de su muerte en el año 632; aseguran asimismo que Utman ordenó la recopilación y el ordenamiento de esta masa de material entre 650 y 656, lo cual también es descrito por los eruditos islámicos. Los eruditos occidentales señalan muchas características del Corán (sus repeticiones, su ordenamiento, la mezcla de estilos y géneros) como signos de un muy humano proceso de recopilación que nada tiene que ver con cosas divinas.

Estos eruditos escépticos explican las numerosas similitudes entre el Corán y las escrituras hebreas argumentando que Mahoma le enseñaba a sus seguidores lo que él pensaba que era historia universal, tal y como lo había escuchado de las bocas de judíos y cristianos que había encontrado en Arabia y durante sus viajes. Ciertos eruditos seglares también debaten la creencia islámica de que todo el Corán fue enviado por Dios a la humanidad. En este sentido, notan que en numerosos pasajes Dios es aludido directamente en tercera persona, o bien, cuando la voz narrativa jura por varios entes, incluyendo a Dios. Otros especialistas tienen aun menos deseos de atribuirle el Corán entero a Mahoma, arguyendo que no hay una verdadera prueba de que el texto haya sido compilado bajo el mandato de Utman, puesto que las más viejas copias conservadas del Corán completo datan de varios siglos después de Utman (la más vieja copia existente del texto completo es del siglo IX). Alegan que el Islam se formó lentamente, durante los siglos transcurridos tras las conquistas musulmanes y en la medida en que los conquistadores islámicos iban elaborando sus propias creencias en respuesta de los desafíos judío y cristiano. Una propuesta influyente en este punto de vista fue la del Dr. John Wansbrough, un académico inglés. Sin embargo, los escritos de Wansbrough estaban redactados en un estilo denso, complejo y casi hermético y ha tenido una gran influencia en los estudios islámicos a través de sus estudiantes, Michael Cook y Patricia Crone y no tanto por sus propios escritos. En 1977, Crone y Cook publicaron un libro llamado Hagarism, en el que se sostiene que:

«Básicamente, el Corán carece de una estructura central, frecuentemente es oscuro e inconsecuente tanto en lengua como en contenido; es superficial en su concatenación de materiales dispersos y muy dado a la repetición de pasajes enteros en versiones que presentan variantes. Partiendo de todo esto, se puede argumentar plausiblemente que el libro es el producto de la edición imperfecta y morosa de materiales provenientes de una pluralidad de tradiciones». (Patricia Crone y Michael Cook, Hagarism: The Making of the Islamic World, Cambridge, 1977, p. 18). (Traducción de Sergio Arroyo Molina).

Este libro fue extremadamente controvertido en su tiempo, pues desafiaba no solo la ortodoxia musulmana, sino las actitudes prevalecientes entre los mismos islamistas seglares. Wansbrough fue criticado por su interpretación del Corán y por la mala interpretación de las palabras originales en árabe. Crone y Cook se han desdicho de algunos de sus argumentos extremos en el sentido de que el Corán evolucionó a lo largo de varios siglos, pero todavía sostienen que la tradición de lectura sunita es muy poco fiable, pues proyecta su ortodoxia contemporánea en el pasado —del mismo modo que si los exégetas del Nuevo Testamento quisieran comprobar que Jesús era católico o metodista.

Fred Donner ha argüido contra Crone y Cook, en lo relativo a la temprana fecha de la recopilación del Corán, basado en sus lecturas del propio texto. Él apunta que si el Corán hubiera sido recopilado a lo largo de los tumultuosos siglos iniciales del Islam (con sus vastas conquistas, expansión y los sangrientos incidentes entre los rivales del califato) habría habido evidencia de esta historia en el texto. No obstante, no hay nada en el Corán que no refleje las cosas conocidas de la temprana comunidad musulmana.

Algunos aseguran que los hallazgos arqueológicos de 1972 pueden arrojar luz acerca de los orígenes del Corán. En ese año, durante la restauración del Gran Mezquita de San’a, en Yemen, los obreros se toparon con un «cementerio de papeles» que contenía decenas de millares de papeles en que se leían fragmentos del Corán (los ejemplares del Corán todavía son desechados de esta manera, pues se considera impiedad tratar el texto sagrado como si fuera basura ordinaria). Se creyó que algunos de esos fragmentos eran los textos coránicos más antiguos que se han encontrado. El especialista europeo Gerd R. Puin ha estudiado estos fragmentos y ha publicado no solamente un corpus de textos, sino también algunos descubrimientos preliminares. Las variantes de los textos descubiertos parecen coincidir con ciertas variantes menores reportadas por algunos eruditos islámicos en sus descripciones de las variantes del Corán, que una vez estuvieron en posesión de Abdallah Ibn Masud, Ubay Ibn Ka’b y Alí, y que fueron suprimidas por órdenes de Utman.

Interpretación del Corán

Hasta la escritura sagrada más clara parece inducir a comentarios e interpretaciones. El Corán ha producido un gran corpus de comentarios y explicaciones. Como se comentó anteriormente, los musulmanes tardíos no siempre comprendían la lengua del Corán, no entendieron ciertas alusiones que eran claras a los primeros musulmanes y estaban extremadamente preocupados en reconciliar las contradicciones y los conflictos aparentes en el Corán. Los comentadores glosaron el árabe, explicaron las alusiones y, acaso más importantemente, decidieron qué versos coránicos habían sido revelados primero en la carrera profética de Mahoma (lo cual era apropiado para la naciente comunidad musulmana) y cuáles habían sido revelados después, cancelando o abrogando el texto original. Los recuerdos de las «ocasiones de revelación», es decir, las circunstancias en que Mahoma había hecho públicas las revelaciones, también fueron recopiladas, pues se pensaba que podrían explicar algunas oscuridades.

Por todas estas razones, fue extremadamente importante para los comentadores explicar cómo fue revelado el Corán —cuando y bajo qué circunstancias. Muchos comentarios o tafsir, concernían a la historia. Los primeros tafsir son unas de las mejores fuentes de la historia islámica. Algunos comentadores famosos son al-Tabari, az-Zamakhshari, at-Tirmidhi y Ibn Kathir. Generalmente estos comentarios clásicos incluían todas las interpretaciones comunes y aceptadas, mientras que los comentarios de los fundamentalistas modernos, como el escrito por Sayyed Qutb tienden a dar solo una de las interpretaciones posibles.

Los comentadores se sienten muy seguros de las exactas circunstancias que motivaron algunos versos, como la azora Iqra o las aleyas 190-194, de la azora al-Baqarah. Pero en algunos casos (como la azora al-Asr), lo más que se puede decir es en qué ciudad estaba viviendo Mahoma en ese momento. En otros casos, como con la azora al-Kawthar, los detalles de las circunstancias están en disputa, pues diversas tradiciones entregan versiones diferentes.

Las más importantes «ayudas exteriores» que se han usado para interpretar los significados del Corán son las hadith — la colección de tradiciones en las que algunos eruditos musulmanes (los ulema) basaron la historia y las leyes islámicas. Los especialistas han inspeccionado las miles de páginas de las «hadith», intentando descubrir cuáles eran ciertas y cuáles eran fabricaciones. Un método muy utilizado era el estudio de la cadena de narradores, los isnad, a través de los cuales fue transmitida la tradición.

Obsérvese que aunque se dice que ciertos hadith — los hadith qudsi —, registran las palabras no canónicas que Dios le dirigió a Mahoma, o el sumario de estas, los musulmanes no consideran que estos textos sean parte del Corán.

Similitudes entre el Corán y la Biblia

El Corán retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los libros sagrados de los judíos y los cristianos (La Torá, La Biblia) y la literatura devocional (Los libros apócrifos y el Midrash), aunque difiere en muchos detalles. Ciertos personajes bíblicos muy bien conocidos, como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan el Bautista y Jesús son mencionados en el Corán como Profetas del Islam.

La recitación del Corán

La palabra Corán, generalmente, es traducida como «recitación», en indicación de que no puede existir como un simple texto. Siempre ha sido transmitido oralmente al mismo tiempo que gráficamente.

Para al menos ser capaz de realizar una salat (oración), una obligación indispensable en el Islam, un musulmán tiene que aprender al menos algunas azoras del Corán (generalmente, empezando con la primera azora, al-Fatiha, conocida como «los siete versos repetidos», y luego avanzando hasta las más cortas que están al final del libro).

Una persona que pueda recitar todo el Corán se llama qāri’ (قَارٍئ) o hāfiz (términos que se traducen como «recitador» o «memorizador,» respectivamente). Mahoma es recordado como el primer hāfiz. El canto (tilawa تلاوة) del Corán es una de las bellas artes del mundo musulmán.

Escuelas de recitación

Existen diversas escuelas de recitación coránica y todas constituyen pronunciaciones permitidas del rasm utmánico. Hoy existen diez recitaciones canónicas y cuatro no canónicas del Corán. Para que una recitación sea canónica tiene que cumplir con tres condiciones:

  1. Debe coincidir con la recopilación, el «rasm», de Utman, letra por letra.
  2. Debe respetar las leyes sintácticas del idioma árabe.
  3. Debe tener un isnad continuo al profeta Mahoma a través de un tawatur, lo cual quiere decir que debe ser relatada por un gran grupo de personas a otro a lo largo de una cadena de «isnad».

Ibn Mujahid documentó siete recitaciones de este tipo y Ibn Al-Jazri agregó tres. Se trata de:

  1. Nafi` de Medina (169/785), transmitida por Warsh y Qaloon
  2. Ibn Kathir de La Meca (120/737), transmitida por Al-Bazzi y Qonbul
  3. Ibn `Amer de Damasco (118/736), transmitida por Hisham y Ibn Zakwan
  4. Abu `Amr de Basra (148/770), transmitida por Al-Duri y Al-Soosi
  5. `Asim de Kufa (127/744), transmitida por Sho`bah y Hafs
  6. Hamza de Kufa (156/772), transmitida por Khalaf y Khallad
  7. Al-Kisa’i de Kufa (189/804), transmitida por Abul-Harith y Al-Duri
  8. Abu-Ja`far de Medina, transmitida por Ibn Wardan y Ibn Jammaz
  9. Ya`qoob de Yemen, transmitida por Ruways y Rawh
  10. Khalaf de Kufa, transmitida por Ishaaq y Idris

Estas recitaciones difieren en la vocalización (tashkil تشكيل) de unas cuantas palabras, las cuales a su vez le dan a la palabra un significado diferente, según las reglas de la gramática árabe. Por ejemplo, la vocalización de un verbo puede cambiar su voz activa y pasiva. También puede cambiar su formación, lo que implica la intensidad, por ejemplo. La vocales se pueden cambiar en su cantidad (es decir, se pueden alargar o acortar) y las pausas glotales (hamzas) pueden agregarse o elidirse, según las reglas respectivas de la recitación en particular. Por ejemplo, el nombre del Arcángel Gabriel se puede pronunciar de manera diferente en distintas recitaciones: Jibrīl, Jabrīl, Jibra’īl, y Jibra’il. El nombre «Qur’ān» se pronuncia sin la pausa glotal (como en «Qurān») en una recitación y el nombre del profeta Ibrāhīm se puede pronunciar Ibrāhām en otra.

Las narraciones más usadas son las de Hafs (حفص عن عاصم), Warsh (ورش عن نافع), Qaloon (قالون عن نافع) y Al-Duri a través de Abu `Amr (الدوري عن أبي عمرو). Los musulmanes creen firmemente que todas las recitaciones canónicas fueron recitadas por el Profeta mismo, citando la respectiva cadena de narración isnad canónica y las aceptan como válidas para la adoración como una referencia para las leyes de Sharia. Las recitaciones no canónicas son llamadas «explicativas» por su papel de darle diferentes perspectivas a un verso o ayah dado. Hoy varias personas poseen el título de «Memorizador de las Diez Recitaciones», lo cual se considera el máximo honor en las ciencias del Corán.

Consideraciones de estilo

Formato del Corán

Imagen del Corán

Imagen del Corán

El Corán consiste en 114 azoras (capítulos) compuestas a su vez por un total de 6.236 aleyas (versos) dejando por fuera 112 de los 113 bizmillas con que empiezan las azoras pues son idénticos («En el nombre de Dios, el Compasivo y Misericordioso») y, por lo general, se dejan sin enumerar. De manera alternativa, se pueden incluir los bizmillas en el conteo de los versos, lo cual arroja un número de 6.348 aleyas. El número exacto de aleyas ha sido discutido, no por una disputa relativa al contenido del Corán sino debido a los métodos de conteo. Varios «musulmanes de El Corán original» han rechazado dos versos del Corán por considerarlos espurios y trabajan con la suma de 6.346). Por lo general, los musulmanes no se refieren a las azoras por sus números sino por un nombre derivado del texto de cada azora. Las azoras no están dispuestas en orden cronológico (en el orden en el que los estudiosos islámicos suponen que fueron reveladas) sino que están ordenadas según el tamaño, aunque no de manera exacta; también se cree que este método es de inspiración divina. Luego de una breve introducción, aparece en el Corán la azora más larga y el texto concluye con las más cortas. Se dice que hay aproximadamente 77.639 letras en el .

El Corán dividido para la lectura y la recitación

Además de la división en azoras —y muy independientes de esta—, existen varias formas de dividir el Corán en secciones de similar tamaño que facilitan la lectura, la recitación y la memoria. Las siete manzil (estaciones) y las treinta juz’ (partes) se pueden usar para trabajar con todo el Corán durante una semana o un mes (un mandil o un juz’ por día). Un juz’ se puede dividir en dos ahzab (grupos), y cada ahzab se puede subdividir en cuatro cuartos. Una estructura diferente ofrece el ruku’at, en la cual aparecen unidades semánticas que se asemejan a párrafos y que se componen aproximadamente de diez aleyas.

Un hafiz es un hombre que ha memorizado todo el texto del Corán. Se cree que hay millones de ellos, desde niños hasta ancianos; muchos niños y adultos incluidos muchos que no pueden leer árabe, memorizan el Corán parcialmente o en su totalidad. Para realizar la salat (oración) se necesita memorizar el texto al menos de forma parcial el texto.

El inicio de las azoras

Todos los capítulos, con excepción de uno, empiezan con las palabras Bismillah ir-Rahman ir-Rahim, «En el nombre de Dios, el más Clemente, el más Misericordioso». Veintinueve azoras empiezan con letras tomadas de un subconjunto restringido del alfabeto árabe; así, por ejemplo, la azora Maryam empieza «Kaf. Ha. Ya. ‘Ain. Sad. (Esta es) una canción de la Misericordia de vuestro Señor a Su sirviente Zakariya» (19:2).

Aunque ha habido alguna especulación sobre el significado de estas letras, el consenso de los eruditos musulmanes es que su sentido último está más allá de la capacidad de entendimiento humano. Sin embargo, se ha observado que, en cuatro de los 29 casos, estas letras aparecen seguidas casi inmediatamente por la mención misma de la revelación coránica. Los esfuerzos de los académicos occidentales han sido provisionales; una propuesta, por ejemplo, fue que se trataba de las iniciales o los monogramas de los escribas que originalmente escribieron las azoras.

El orden temporal de los versos coránicos

La creencia en el origen divino, directo e incorrupto del Corán es considerado fundamental por la mayoría de los musulmanes. Esto trae como consecuencia directa la creencia de que el texto no tiene errores ni inconsistencias.

«Este es el libro, de guía segura y el que no da lugar a ninguna duda, para aquellos que temen a Alá» (Azora al-Baqarah, versículo 2).

A pesar de esto, a veces ocurre que unos versos prohíben una práctica determinada mientras que otros la permiten. Esto es interpretado por los musulmanes a la luz de la cronología relativa de los versos: debido a que el Corán fue revelado durante el curso de 23 años, muchos de los versos fueron clarificados o relacionados (mansūkh) con otros versos. Los comentadores musulmanes explican esto afirmando que Mahoma fue dirigido de manera tal que pudiera liderar a un pequeño grupo de creyentes por el camino recto, en vez de revelarles de una sola vez el rigor total de la ley. Por ejemplo, la prohibición del alcohol fue llevada a cabo de forma gradual, no de inmediato. El verso más antiguo les dice a los creyentes “No se aproximen a las oraciones con una mente nublada, a menos que puedan entender todo lo que dicen” (4:43), se trata entonces de una prohibición de la ebriedad, pero no del consumo de alcohol: “Si piden consejo sobre el vino y el juego, diles: ‘Hay algún provecho en ellos para los hombres, pero el pecado es más grande que el provecho’” (2:219).

Finalmente, en algunos casos la mayoría de los académicos musulmanes aceptan la doctrina de la “abrogación” (naskh), según el cual los versos revelados más tarde a veces están por encima de los versos entregados anteriormente. Cuáles versos abrogan a cuáles otros, es una cuestión generadora de controversia.

El lenguaje del Corán

El Corán fue uno de los primeros textos que se redactó en árabe. Se halla escrito en una forma temprana del árabe clásico que se conoce en español como árabe “coránico”. No hay muchos otros ejemplos de la lengua árabe de esta época (algunos especialistas consideran que las Mu’allaqat u Odas suspendidas son ejemplos de árabe preislámico; otros consideran que fueron escritas antes de Mahoma. De cualquier manera, solo sobreviven cinco inscripciones en árabe preislámico).

Poco tiempo después de la muerte de Mahoma, en 632, el Islam se expandió más allá de Arabia y conquistó mucho de lo que era entonces el mundo “civilizado”. Había millones de musulmanes en el extranjero con quienes los gobernadores árabes tenían que comunicarse. Por consiguiente, la lengua cambió rápidamente en respuesta a la nueva situación, perdiendo los casos y el vocabulario oscuro. Unas cuantas generaciones después de la muerte del profeta, muchas palabras usadas en el Corán ya se habían vuelto arcaísmos. Debido a que el lenguaje beduino había cambiado a un ritmo mucho más lento, los primeros lexicógrafos árabes recurrieron al beduino para explicar palabras o dilucidar cuestiones gramaticales. En buena medida debido a las necesidades religiosas de explicar el Corán al pueblo, la gramática y la lexicografía árabes se convirtieron en ciencias importantes, y el modelo para el lenguaje literario sigue siendo hasta el día de hoy el árabe usado en los tiempo coránicos, y no las variantes habladas en la actualidad.

Los musulmanes aseguran que el Corán es destacable por su poesía y por su belleza y que su perfección literaria es una evidencia de su origen divino. Debido al hecho de que esta perfección solo es perceptible para los que hablan árabe, se considera que el texto original en árabe es el “verdadero” Corán. En general, las traducciones a otras lenguas son tenidas como simples glosas, en tanto interpretaciones, de las palabras directas de Dios.

Las tradiciones imperantes en la traducción y la publicación del Corán sostienen que cuando el libro es publicado simplemente debería titularse El Corán y, asimismo, debería incluir siempre un adjetivo calificativo (que evite cualquier confusión con otras «recitaciones»), este es el motivo por el cual la mayoría de las ediciones disponibles del Corán se llaman El glorioso Corán, El noble Corán y otros títulos similares.

Existen numerosas traducciones del Corán a lenguas occidentales, llevadas a cabo por conocidos estudiosos islámicos. Cada traducción es un poco diferente de las otras y muestra la habilidad del traductor para verter el texto de una forma que sea al mismo tiempo fácil de entender y que mantenga el sentido original.

Prácticamente, todos los eruditos islámicos son capaces de leer y comprender el Corán en su forma original y, de hecho, la mayoría se lo sabe de memoria íntegramente.

El género literario del Corán

El Corán mezcla la narrativa, la exhortación y la prescripción legal. Por lo general, las azoras combinan estos tres tipos de secuencias textuales y no siempre de maneras que resultan obvias para el lector, sino algunas veces de formas inexplicables. Los musulmanes señalan que el estilo único del Corán es un indicio más de su origen divino.

Existen muchos elementos que se repiten en el Corán: epítetos («Señor de los cielos y la tierra»), oraciones («Y cuando dijimos a los ángeles: ‘Postraos ante Adán’, todos se postraron»), e incluso historias, como la historia de Adán. Los especialistas musulmanes explican estas repeticiones como una forma de enfatizar y explicar diferentes aspectos de temas importantes. Asimismo, los académicos señalan que las traducciones a las lenguas occidentales demandan grandes cambios en la redacción y en el orden para poder mantener la explicación y el significado específicos.

El Corán oscila entre la rima y la prosa. Tradicionalmente, los gramáticos árabes consideran que el Corán es un género único en sí mismo. No es ni poesía (definida como palabras con métrica y rima) ni tampoco prosa (definida esta como una conversación normal, pero sin métrica ni rima, saj’).

El Corán en ocasiones utiliza rima asonante entre los versos sucesivos; por ejemplo, en el inicio de la azora “al-Faǧr”:

Wa-l-faǧr(i),
Wa layâlin ʿašr(in),
Wa-š-šafʿi wa-l-watr(i)
Wal-layli ‘iḏâ yasr(î),
Hal fî ḏâlika qasamun li-ḏî ḥiǧr(in).

o, para dar un ejemplo menos asonante, la azora “al-Fîl”:

‘A-lam tara kayfa faʿala rabbuka bi-‘aṣḥâbi l-fîl(i),
‘A-lam yaǧʿal kaydahum fî taḍlîl(in)
Wa-‘arsala ʿalayhim ṭayran ‘abâbîl(a)
Tarmîhim bi- ḥiǧâratin min siǧǧîl(in)
Fa-ǧaʿalahum ka-ʿaṣfin ma’kûl(in).

Obsérvese que las vocales finales de verso se dejan sin pronunciar cuando estos se pronuncian de manera aislada, se trata del fenómeno regular de las pausas en el árabe clásico. En estos casos, “î” y “û” riman a menudo y hay una cierta búsqueda de variación en las consonantes en posición final de sílaba).

Algunas azoras también incluyen un refrán que se repite varias veces, por ejemplo “ar-Rahman” («¿Entonces cuál de los favores de tus señores negaréis?”) y “al-Mursalat” («¡Reproches ese día a los que repudien!”).

El Corán del siglo XVIII

Los estudiosos islámicos del Corán dividen los versículos del libro en dos partes: los revelados en La Meca y los revelados en Medina después de la Héjira. En general, las azoras más viejas, de la Meca, tienden a contar con versículos más cortos, mientras que las de Medina, que lidian con cuestiones legales, son más largas. Contrástense las azoras de La Meca transcritas antes y unos versículos como los de “al-Baqara”, 229:

«Los divorcios se pueden llevar a cabo dos veces, después de lo cual debe reanudarse el matrimonio en forma honorable, o bien disolverse de buenas maneras. No es correcto que los hombres les quiten a sus esposas los regalos que les hayan dado, excepto cuando ambas partes teman no ser capaces de mantenerse dentro de los límites impuestos por Alá. Si los jueces realmente temen que ellos no sean capaces de mantenerse dentro de los límites impuestos por Alá, no hay culpa en ninguno de ellos si ella da algo a cambio de su libertad. Estos son los límites ordenados por Alá, de modo tal que nos los violentéis, puesto que si alguien violenta los límites de Alá, esa persona se hará daño a sí mismo y a los demás».

Del mismo modo, las azoras de Medina tienden a ser más largas; entre estas se encuentra la más larga del Corán: «al-Baqara».

El Corán y la cultura islámica

Imagen del corán.

Imagen del corán.

Antes de poder tocar una copia del Corán o mushaf, un musulmán debe realizar un wudu (la ablución o ritual de limpieza con agua). Esto se basa en una interpretación literal de la azora 56:77-79: «Pues Este es en verdad el Honorable Corán, el Libro bien conservado, que nadie podrá tocar salvo quienes son limpios.

La execración del Corán significa insultar el Corán sacándolo de su contexto o desmembrándolo. Los musulmanes siempre tratan el libro con reverencia y, por consiguiente, es prohibido reciclar, reimprimir o simplemente descartar las copias viejas del texto (en este último caso, los volúmenes deben ser quemados respetuosamente, o bien, enterrados).

El respeto hacia el texto escrito del Corán es un elemento importante de la fe religiosa de muchos musulmanes. Ellos creen que insultar el Corán intencionalmente es una forma de blasfemia. De acuerdo con las leyes de algunos países musulmanes, la blasfemia se puede penar con una prisión de muchos años o incluso con la pena de muerte.

El Corán como fuente del derecho islámico

El Corán es una de las principales fuentes de Derecho en el mundo islámico, junto a los hadices.

El principio de hacer emanar un sistema de Derecho de la revelación divina, de un libro revelado, es una práctica que encuentra suficientes ejemplos a lo largo de la Historia de todas las civilizaciones

La Ley consolidada en un sustrato religioso, la legislación del Profeta era una auténtica innovación en la ley ancestral de Arabia. Tal y como afirma Joseph Schacht, en un principio, Mahoma no había venido a este mundo a cambiar la ley consuetudinaria existente. Su misión, en tanto que Profeta, no era crear un nuevo sistema jurídico, sino enseñar a los hombres cómo actuar, qué hacer y qué era preciso evitar para, cuando llegara el Día del Juicio Final, poder entrar en el Paraíso.

Es por esto que el Islam en general, y la Ley islámica en particular, es un sistema de deberes, comprendiendo tanto obligaciones rituales y morales como legales, en el mismo plano de igualdad y sometidas todas a la autoridad del mismo imperativo religioso. El pensamiento eje de la Ley islámica era que si las normas morales y religiosas reveladas y publicadas por Mahoma se extendieran a todos los campos, aspectos y relaciones del comportamiento humano y se aplicaran regularmente, no habría lugar ni necesidad de un sistema jurídico, en su más estricto sentido. Ésta era la idea primitiva de Mahoma y así se encuentra expresado en el Corán.

En resumidas cuentas, el elemento religioso y moral incide de manera relevante en el carácter de la legislación coránica, que se mantuvo a lo largo de la formación de la shari’a, de la Ley islámica, en donde se aprecia una tendencia a reemplazar las actitudes puramente legalistas —es decir, a hacer derivar consecuencias jurídicas de ciertos hechos de una forma aséptica— por una tendencia a imponer reglas morales al creyente.

Por ello, la revelación directa contenida en el Corán, constituye la primera fuente del derecho islámico, seguido de la revelación indirecta deducida de la conducta del propio Mahoma, y tras ella la revelación genérica o tácita de Alá a los creyentes, es decir, el derecho consuetudinario preexistente. Además estos tres mensajes deben ser interpretados y desarrollados en su aplicación a la vida práctica por los alfaquíes o juristas que construyen la fiqh (ciencia jurídica), por la jurisprudencia y por la doctrina de los fatwàs.

En cuanto a su contenido jurídico, podemos diferenciar, dentro del ámbito normativo explícito en el Corán, entre la legislación establecida para los actos de culto y religiosos (las oraciones, la peregrinación, los sacrificios, etc.), que en total suman unos ciento cuarenta versículos o aleyas, y el resto, de temática más claramente legislativa.

Las prescripciones de talante claramente jurídico son relativamente poco numerosas, unas 130, a saber: derecho de familia, derecho civil, derecho penal, derecho procesal, derecho constitucional, derecho internacional y, por último, sobre el sistema económico y financiero. Por supuesto, esta enumeración no es más que aproximativa, pues los expertos coránicos y los ulemas, aún discuten sobre ello, ya que, el contenido jurídico de algunas aleyas es discutible y, con frecuencia, un mismo precepto concierne simultáneamente a varios ámbitos del derecho.

En fin, por lo demás, se encuentra en el Corán versos susceptibles de servir de base para la organización de la vida social y de las relaciones entre ricos y pobres, así como normas para el trato con los trabajadores.

Como conclusión cabe destacar que la sociedad árabe existente antes del Islam y de las revelaciones coránicas tenía sus reglas referentes a las costumbres y a la regulación de su modo de vida, con sus sanciones y castigos, que, en gran medida, no difieren en mucho con lo que establece el Corán. El Islam va a confirmar en gran medida gran parte de estas reglas, a la vez que anula y reforma otras, pues el Islam no se presenta, en un principio, como una religión venida para hacer tabla rasa y revocar el sistema judicial, lo que implicó el respeto a lo que la gente tenía como leyes y costumbres, forma de actuar que se ve reflejada incluso con los pueblos que conquista.

Para finalizar citaremos un dicho referente al contenido jurídico del Corán, muy esclarecedor y aceptado por los estudiosos del mismo: “(el Corán) detalla todo lo que sea inmutable y resume lo que sea modificable”. Con esta regla, la Ley islámica se asegura su perennidad y su adaptabilidad a lo largo de los tiempos, pues junto a la inmutabilidad de cuestiones principales, se encuentra la interpretación, la modificación, el cambio de las normas secundarias.

Escribir e imprimir el Corán

La mayoría de los musulmanes de hoy usan versiones impresas del Corán. Existen «Coranes» para todos los gustos, libros de bolsillos, muchos de ellos en ediciones bilingües, con el texto árabe por un lado y una glosa en una lengua familiar del otro. El primer Corán impreso se publicó en 1801 en Kazan.

Antes de que la impresión fuera implementada comúnmente, El Corán se transmitía a través de copistas y calígrafos. Debido al hecho de que la tradición musulmana sentía que retratar directamente a los personajes sagrados podría conducir a la idolatría, se prohibió decorar El Corán con imágenes (como sí se hace con frecuencia en los textos cristianos, por ejemplo). En vez de esto, los musulmanes desarrollaron un amor y un cariño especiales por el texto en sí. Una de las consecuencias de esto es que la Caligrafía árabe es un arte que posee un honor muy alto en el mundo musulmán. Los musulmanes también decoraron sus ejemplares del Corán con figuras abstractas conocidas como arabescos, con tintas de colores y doradas. Algunas páginas de algunos de estos Coranes antiguos se han usado a lo largo de este artículo con fines ilustrativos.

Las Traducciones del Corán

Las Traducciones del Corán El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, pero las traducciones no son consideradas por los musulmanes como copias auténticas del Corán, sino simplemente como «glosas interpretativas» del libro; por lo tanto no se les da mucho peso en los debates relativos al significado del Corán. Además de esto, como simples interpretaciones del texto, se les trata como libros corrientes, en vez de darles todos los cuidados especiales que sí se les dan generalmente a los libros en lengua árabe.

Robert de Ketton fue el primero en traducir el Corán y lo hizo al Latín, en 1143.

Referencia

Bibliografía

  • Donner, Fred: Narratives of Islamic Origins: The Beginnings of Islamic Historical Writing, Darwin Press, 1998
  • Puin, Gerd-R: Observations on Early Qur’an Manuscripts in San’a, en The Qur’an as Text, ed. Wild, Brill, 1996

MARTOS QUESADA, Juan “El Corán como fuente de derecho en el Islam” Cuadernos de Historia del Derecho Madrid:(2004) 11, pp.327-338

ESCUDERO, José Antonio Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones Político-administrativas. Madrid: s.e., 1990

http://www.webislam.com/?idt=3222

http://www.invenia.es/oai:dialnet.unirioja.es:ART0000111226

Véase también

Enlaces externos

Wikisource

Audio y video

ANIMALES LIMPIOS E IMPUROS. Lev. 11

ANIMALES LIMPIOS E IMPUROS.

Levítico 11

«Habló Jehová a Moisés y a Aarón, diciéndoles: Hablad a los hijos de Israel y decidles: Estos son los animales que comeréis de entre todos los animales que hay sobre la tierra. De entre los animales, todo el que tiene pezuña hendida y que rumia, éste comeréis. Pero de los que rumian o que tienen pezuña, no comeréis éstos: el camello, porque rumia pero no tiene pezuña hendida, lo tendréis por inmundo. También el conejo, porque rumia, pero no tiene pezuña, lo tendréis por inmundo. Asimismo la liebre, porque rumia, pero no tiene pezuña, la tendréis por inmunda. También el cerdo, porque tiene pezuñas, y es de pezuñas hendidas, pero no rumia, lo tendréis por inmundo. De la carne de ellos no comeréis, ni tocaréis su cuerpo muerto; los tendréis por inmundos. Esto comeréis de todos los animales que viven en las aguas: todos los que tienen aletas y escamas en las aguas del mar, y en los ríos, estos comeréis. Pero todos los que no tienen aletas ni escamas en el mar y en los ríos, así de todo lo que se mueve como de toda cosa viviente que está en las aguas, los tendréis en abominación. Os serán, pues, abominación; de su carne no comeréis, y abominaréis sus cuerpos muertos. Todo lo que no tuviere aletas y escamas en las aguas, lo tendréis en abominación. Y de las aves, éstas tendréis en abominación; no se comerán, serán abominación: el águila, el quebrantahuesos, el azor, el gallinazo, el milano según su especie; todo cuervo según su especie; el avestruz, la lechuza, la gaviota, el gavilán según su especie; el búho, el somormujo, el ibis, el calamón, el pelícano, el buitre, la cigueña, la garza según su especie, la abubilla y el murciélago.Todo insecto alado que anduviere sobre cuatro patas, tendréis en abominación. Pero esto comeréis de todo insecto alado que anda sobre cuatro patas, que tuviere piernas además de sus patas para saltar con ellas sobre la tierra; estos comeréis de ellos: la langosta según su especie, el langostín según su especie, el argol según su especie, y el hagab según su especie. Todo insecto alado que tenga cuatro patas, tendréis en abominación. Y por estas cosas seréis inmundos; cualquiera que tocare sus cuerpos muertos será inmundo hasta la noche, y cualquiera que llevare algo de sus cadáveres lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche. Todo animal de pezuña, pero que no tiene pezuña hendida, ni rumia, tendréis por inmundo; y cualquiera que los tocare será inmundo. Y de todos los animales que andan en cuatro patas, tendréis por inmundo a cualquiera que ande sobre sus garras; y todo el que tocare sus cadáveres será inmundo hasta la noche. Y el que llevare sus cadáveres, lavará sus vestidos, y será inmundo hasta la noche; los tendréis por inmundos. Y tendréis por inmundos a estos animales que se mueven sobre la tierra: la comadreja, el ratón, la rana según su especie, el erizo, el cocodrilo, el lagarto, la lagartija y el camaleón. Estos tendréis por inmundos de entre los animales que se mueven, y cualquiera que los tocare cuando estuvieren muertos será inmundo hasta la noche. Y todo aquello sobre que cayere algo de ellos después de muertos, será inmundo; sea cosa de madera, vestido, piel, saco, sea cualquier instrumento con que se trabaja, será metido en agua, y quedará inmundo hasta la noche; entonces quedará limpio. Toda vasija de barro dentro de la cual cayere alguno de ellos será inmunda, así como todo lo que estuviere en ella, y quebraréis la vasija. Todo alimento que se come, sobre el cual cayere el agua de tales vasijas, será inmundo; y toda bebida que hubiere en esas vasijas será inmunda. Todo aquello sobre que cayere algo del cadáver de ellos será inmundo; el horno u hornillos se derribarán; son inmundos, y por inmundos los tendréis. Con todo, la fuente y la cisterna donde se recogen aguas serán limpias; mas lo que hubiere tocado en los cadáveres será inmundo. Y si cayere algo de los cadáveres sobre alguna semilla que se haya de sembrar, será limpia. Mas si se hubiere puesto agua en la semilla, y cayere algo de los cadáveres sobre ella, la tendréis por inmunda. Y si algún animal que tuviereis para comer muriere, el que tocare su cadáver será inmundo hasta la noche. Y el que comiere del cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche; asimismo el que sacare el cuerpo muerto, lavará sus vestidos y será inmundo hasta la noche. Y todo reptil que se arrastra sobre la tierra es abominación; no se comerá. Todo lo que anda sobre el pecho, y todo lo que anda sobre cuatro o más patas, de todo animal que se arrastra sobre la tierra, no lo comeréis, porque es abominación. No hagáis abominables vuestras personas con ningún animal que se arrastra, ni os contaminéis con ellos, ni seáis inmundos por ellos. Porque yo soy Jehová vuestro Dios; vosotros por tanto os santificaréis, y seréis santos, porque yo soy santo;(A) así que no contaminéis vuestras personas con ningún animal que se arrastre sobre la tierra. Porque yo soy Jehová, que os hago subir de la tierra de Egipto para ser vuestro Dios: seréis, pues, santos, porque yo soy santo. Esta es la ley acerca de las bestias, y las aves, y todo ser viviente que se mueve en las aguas, y todo animal que se arrastra sobre la tierra, para hacer diferencia entre lo inmundo y lo limpio, y entre los animales que se pueden comer y los animales que no se pueden comer. » (Levítico 11 RV 1960)

ANIMALES DE LA BIBLIA.

«Tanto las vss. cast. antiguas como las modernas mencionan una gran variedad de nombres de animales. En las más antiguas, la falta de un conocimiento preciso de la fauna palestina era la causa principal de la falta de exactitud, y no es de sorprender que los traductores se valieran de los nmombres de las especies europeas con las que estaban familiarizadas. El estudio sistemático de la vida animal no comenzó sino en el siglo xix, y anteriormente era usual asignarles nombres únicamente a los animales más conocidos o a los que tuvieran alguna importancia práctica.
Por ello los animales que se asemejaban entre sí en su apariencia general, o por el uso que podía dárseles, llevaban el mismo nombre o nombres similares. Estos principios generales se aplican a la vida animal en su totalidad. Generalmente no resulta muy difícil identificar a los animales que se mencionan varias veces en contextos vanados que pueden ofrecer algún indicio, pero la trad. de muchos nombres que se . encuentran únicamente en las diversas listas de Lv y Dt. siempre resultará difícil. En las vss. publicadas con posterioridad a 1900 se han rectificado algunos de ios errores anteriores, pero existe falta de uniformidad tanto en una misma versión como el comparar versiones entre sí, y la mayoría de ellas incluye algunas traducciones extrañas. No todos estos nombres, algunos de los cuales ya son obsoletos o no resultan claros, se mencionan a continuación, pero la mayoría de ellos está incluida. Se verá que hay dos secciones principales: los animales salvajes que generalmente forman parte del contexto incidental, y los animales domésticos que constituían parte integrante de la vida diaria, Esta última sección es la más importante y aparece primero.»[0]

«Los animales, tanto salvajes como domésticos, aparecen frecuentemente en las páginas de la Biblia. Había animales puros e impuros y se los conocía por las clasificaciones detalladas de la ley de Moisés y que cada israelita ciertamente conocía bien. El ganado, especialmente, era cosa de la vida diaria del pueblo hebreo. Antes de la invención de la moneda la riqueza se medía por la cantidad de rebaños que se poseían. Abraham tenía tantos rebaños que entró en dificultades con su pariente Lot por el control de los pastos (Gn. 16:6) Ya cuando el pueblo de Dios estaba establecido en la tierra de Canaán cada familia tenía una porción de terreno en la cual apacentar los animales. Un hombre justo se preocupaba por la vida de sus animales» (Pr. 12:10)[1]

[2] Dios quería enseñar al pueblo a discernir entre lo santo y lo profano, entre lo limpio y lo impuro. Empleaba las cosas materiales para enseñar verdades morales y espirituales. Hay pensamientos, palabras y actos que hacen inmundo al creyente. El cuerpo es el templo del Espíritu Santo y no debe ser contaminado físicamente con vicios ni hecho impuro por la inmoralidad. «Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor y no toquéis lo inmundo y yo os recibiré» (2 Cor.6:17) creyentes pueden discernir entre el bien y el mal por medio de la Palabra de Dios (Heb. 5:14).

Dios quería conservar la salud de su pueblo: Las leyes de la purificación tenían también el fin de hacer más higiénica la vida de los israelitas para así protegerlos de las enfermedades C. O. Gillis dice que estas leyes tienen su paralelo en nuestras modernas costumbres higiénicas”.[3] Antes del siglo XX, la humanidad no sabía nada de gérmenes ni de parásitos ni del contagio de enfermedades. En general, la clasificación de los animales dada en Levítico concuerda con lo que ha descubierto In ciencia moderna en cuanto a cuáles son buenos para comer.

Días formuló reglas con motivaciones para proteger la salud de su pueblo. Demuestra así su solicitud por todos los aspectos de nuestra persona, tanto del espíritu como del cuerpo (ver 2 Juan 2).

1. La clasificación de los animales según criterios de salud:

Existe una relación entre la salud del cuerpo y la del alma. Lo que produce enfermedad y muerte es impuro y Dios lo prohíbe en el Antiguo Testamento. Por ejemplo, se prohíbe carne porcina, la cual muchas veces contiene parásitos que invaden el cuerpo humano si no se cuece bien.

Israel podía comer:

a) Animales de pezuña partida que rumian: vaca, oveja, ciervo, etc. Todavía esta clase de animales brinda la mayor fuente de carne comestible. Ciertos animales mamíferos de carne sana quedan excluidos según esta regla, pero una clasificación general habrá sido más práctica y segura que un índice de todos los animales. Los israelitas no debían comer carne de cerdo.

Este animal se alimenta de carroña, transmite enfermedades y a veces tiene parásitos. También se les prohibía comer animales carnívoros; estos provocan infecciones, sobre todo en los climas cálidos donde pronto se pudre la carne. Los reptiles y los ratones son repugnantes y hasta hoy no se consideran comestibles.

b) Animales acuáticos que tienen aletas y escamas también se podía comer. Por regla general la carne de los peces es sana, pero los animales que no tienen aletas ni escamas, tales como las ranas, las anguilas y los mariscos, producen a veces desórdenes gástricos.

c) Aves que no se encuentran en la lista de los animales prohibidos eran aceptables. Es evidente la razón por la cual se prohíben algunas: por ser carnívoras o por alimentarse de basura.

d) Insectos de cuatro clases de la familia de las langostas estaban permitidos. Estos comen sólo vegetación y contienen mucha proteína, por lo tanto se consideraban buenos y hasta hoy lo son en el Medio Oriente.

Así también el contacto con cuerpos de animales muerto contaminaba al israelita porque amenazaba su salud.

2. El significado de estas leyes para el cristiano:

Puesto que Cristo nos liberó de la ley ceremonial del antiguo pacto y estamos bajo el nuevo pacto, no nos vemos obligados a cumplir las reglas levíticas (Col. 2:13-16; 20-23). “Todo lo que Dios creó es bueno, y nada es de desecharse si se toma con acción del gracias” (1 Tim. 4:4). Muchos creyentes sin embargo se abstienen de ingerir animal ahogado, o sea muerto por asfixia, y también sangre, pues la sangre simboliza el medio de nuestra expiación (Lev. 17:11; Hch. 15:19).

Las costumbres de los animales, en ciertos casos tienen similitud con aquellas conductas humanas que la Biblia condena, ¿Qué vicios o costumbres malas son semejantes a la manera de vivir de animales tales como los reptiles, las fieras de presa, y las aves de rapiña?

3.La clasificación de los animales por Moisés [4]

Moisés hace una simple clasificación de los animales en cuatro categorías, basándose únicamente en su sistema de locomoción:

1.Cuadrúpedos:Todos los cuadrúpedos terrestres, exceptuando aquellos cuyas patas no les dan la suficiente altura y parece que arrastran, como el lagarto y el cocodrilo.
2.Aves: Todos los animales que poseen a las, incluidos los insectos alados.
3.Peces: Cuantos animales nadan cual agua, entre ellos los cetáceos.
4.Reptiles: Todos los reptiles y los animales que, sin serlo, parecen que se arrastran como ratones, topos, etc.

AVE en la Biblia [5]

«(Pájaro).En la Biblia se usa el término ave para designar a las de rapiña en Gn 15.11; Job 28.7; Is 18.6; a las de corral en Neh 5.18; 1 R 4.23; y a los pájaros en general en Gn 1.20; Lc 12.24.

Moisés dividió las aves en limpias e inmundas, usando como criterio el tipo de alimentación de cada una: a las aves rapaces que se alimentan de carroña o de presas vivas las declaró inmundas; no se podían comer ni presentar en los sacrificios. Por eso figuran en la visión de Pedro en Jope (Hch 10.11–14).

Dios Pagano Horus

El dios pagano Horus de los antiguos egipcios lo representaban como un halcón, un pájaro común del Cercano Oriente antiguo.

La lista de aves inmundas se encuentra en Lv 11.13–19 y Dt 14.1120. Las tórtolas, los palominos y quizás alguna otra especie fueron prescritos en la Ley de Moisés como aptos para el holocausto (Lv 5.7–10; 14.4–7; Lc 2.24), provisión que permitía a los pobres cumplir con el ritual.

Algunas características propias de las aves se mencionan en la Biblia: sus migraciones (Pr 27.8; Jer 8.7); su aguda visión (Job 28.7, 21), su canto (Ec 12.4; Cnt 2.12), etc. La caza de las aves se presta para ilustrar verdades abstractas (Sal 124.7; Pr 6.5; 7.23; Ec 9.12).

Con las costumbres de las aves se ilustran las más variadas circunstancias de la vida humana y de la fe: la felicidad de estar en la casa de Dios, Sal 84.3; la seguridad del creyente, Sal 11.1; la providencia de Dios, Mt 6.26; Lc 12.6, 7; la obra de Satanás, Mt 13.4, 19;»

Fuentes

[0] Nuevo Diccionario Bíblico, Primera Edición (Basada en la 2da. edic. inglesa del New Bible Dictionary,1982),Ediciones Certeza,1a ed. en español 1991,p.60

[1] Vila-Scuain, Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado ,Edit. Clie,España, 1980,p.60

[2] Pablo Hoff ,El Pentateuco,p. 186-188, edit. vida.15ª impresión 1993

[3] Carroll O: Gillis,Historia y Literatura de la biblia,Tomo I,1954,p.232, citado en El Pentateuco,op. cit, p. 187

[4] Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado ,op. cit.,p.60

[5] Nelson, Wilton M.,(Ave). Nuevo Diccionario Ilustrado de la Biblia, (Nashville, TN: Editorial Caribe) 2000, c1998.

el debate sobre si las religiones deben tener o no espacio en el colegio también se da entre los musulmanes

El Corán, ¿en las mezquitas o en las aulas?

el debate sobre si las religiones deben tener o no espacio en el colegio también se da entre los musulmanes

pamplona. Desde hace varios años, existe en el seno de la sociedad navarra, y de otras CCAA, un intenso debate sobre si la religión católica debe mantener su espacio en las aulas o quedarse como una cuestión puramente personal y familiar, que cada uno vive en su casa o en las iglesias. Hasta el momento se impone la visión de aquellos que defienden el derecho de los menores a recibir una educación religiosa en el colegio y aunque la LOE ha reducido el número de horas mínimas dedicadas a esta materia, muchas Comunidades Autónomas, entre las que se encuentra Navarra, han ampliado este horario.

Este mismo debate también se da en el colectivo musulmán y aquí también hay una mayoría que preferiría poder estudiar el Corán en las aulas. Aunque, de momento, deben conformarse con hacerlo en las mezquitas y en sus casas. «Los padres no damos abasto, yo por ejemplo salgo de casa a las 7 de la mañana y llego a las 6 de la tarde. ¿Qué educación religiosa le voy a dar a mis hijos? Ahora dan dos horas y media en la mezquita los domingos pero queremos sacarla de aquí y llevarla a las aulas, para que el domingo sea un día de ocio», explica Ali Hamza, de la comunidad islámica de Pamplona.

Una visión muy diferente de la que tiene Abdelatif Chachai, de la comunidad de Tudela. «No soy partidario de que las religiones se impartan en las aulas; es algo personal. Creo que los miembros de cada confesión se deben financiar lo suyo. Yo tengo una hermana y pago la cuota porque me interesa y hago el esfuerzo», señala Chachai, para añadir «entiendo que la gente que no profesa ninguna religión no quiera que su dinero se destine a ello». >m.o.j.

http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/06/08/sociedad/navarra/d08nav6.1270201.php

Navarra impartirá religión islámica en los centros escolares si se confirma la demanda

Navarra impartirá religión islámica en los centros escolares si se confirma la demanda

La unión de comunidades islámicas dice que hay 1.228 interesados, pero a educación no le consta
Los musulmanes de Navarra piden al departamento llevar el islam a las aulas y se ofrece a colaborar con profesores y textos

maría olazarán

ImagenTres estudiantes musulmanas del IES Julio Caro Baroja caminan hacia clase.Foto: javier bergasa

pamplona. Navarra impartirá clases de religión islámica si se confirma que existe demanda. Hasta el momento, según asegura la directora general de Ordenación, Calidad e Innovación del departamento de Educación, Teresa Aranaz, «ninguna familia ha solicitado esta enseñanza en la Comunidad Foral. Por lo menos, no tengo constancia». Pero la legislación no deja lugar a la duda y Aranaz es consciente de ello. «Estamos ante un marco de obligado cumplimiento y el departamento deberá impartirla en el momento en que una persona lo solicite», afirma la directora general.

Según los últimos datos ofrecidos por la Unión de Comunidades Islámicas de España, un total de 1.228 alumnos han solicitado la enseñanza del islam en Navarra. Cifra que confirma el argelino Ali Hamza, responsable de la centro islámico de Pamplona, aunque reconoce que aún no se han formalizado ninguna petición. Pero intenciones no les faltan, ya que este colectivo quiere comenzar a colaborar con el departamento para que «los niños musulmanes tengan los mismos derechos que los cátolicos y puedan estudiar su religión en clase».

Hace cinco años, la comunidad islámica de Pamplona propuso al departamento (liderado entonces por Luis Campoy) ofertar religión musulmana en los centros escolares. Llevaban desde 1996 instalados en la capital navarra y consideraron que era un buen momento para poder llevar a la práctica un derecho constitucional, que se concreta en el Acuerdo de Cooperación entre el Estado y la Comisión Islámica Española de 1992. «Organizamos un seminario en la UPNA, pero nos dijeron que no era el mejor momento ya que las circunstancias mundiales no acompañaban. Lo comprendimos y quedamos en esperar un poco», explica Hamza. Pero este colectivo cree que ya ha pasado un tiempo más que prudencial y tiende de nuevo la mano a la Administración para poder culminar uno de sus objetivos más anhelados. «Está todo previsto para abrir el camino. Sólo en Pamplona tenemos 15 profesores con titulación universitaria que podrían impartir estas clases. También podemos ofrecerles los manuales, pueden revisar los contenidos y ya está. Eso no es problema», señala este argelino.

Desde el departamento se muestran prudentes, ya que a día de hoy no han recibido ninguna solicitud expresa, y aseguran que no tienen intención de ofertar esta enseñanza si no se confirma esta demanda. «No vamos a realizar una oferta si no hay demanda, pero en el caso de que la hubiera para el próximo curso estaríamos obligados a impartirla. Es un derecho de las familias el recibir una educación religiosa. La legislación es muy clara al respecto», reconoce Aranaz, que recuerda que al igual que ocurre con la religión católica «son ellos quienes deben encargarse tanto del profesorado como de los contenidos educativos».

los centros Salvo casos concretos, como el del CP San Jorge, la mayoría de los colegios navarros con alta presencia de alumnado musulmán (CP de Funes, CP Nacional Mixto Dos de Mayo de Castejón o el CP Virgen de la Cabeza, de Tudela) asegura no haber recibido peticiones formales, aunque no les sorprendería que llegase ese momento ya que conocen el interés que existe entre los miembros de las comunidades islámicas de la Ribera de llevar el Corán a las aulas. Una intención que confirma Abdelatif Chachai, de la comunidad de Tudela, que al igual que Hamza asegura que «hasta ahora nos han puesto bastantes trabas por las controversias que había alrededor». También ellos decidieron «llevarlo con calma y tratar de que surgiese como algo natural».

Pero la realidad es que cada vez son más, están asentados e integrados en la Comunidad, tienen descendencia y quieren para ella una educación religiosa del islam en las aulas. Mantienen su disposición de cooperar y extienden la mano a Educación. El departamento también parece estar por la labor de atender sus demandas si finalmente se llegan a materializar. De ser así, Navarra entraría a formar parte de un selecto grupo de CCAA que ya ofrecen este derecho a los musulmanes (Aragón, Andalucía, Ceuta y Melilla).

Hamza reclama «valentía» y considera que normalizando la situación desaparecerán las «fobias». «Queremos que se acerquen, que nos conozcan. Somos gente normal y sencilla que queremos colaborar y ofrecerles todo lo que tenemos», concluye este argelino.

http://www.noticiasdenavarra.com/ediciones/2008/06/08/sociedad/navarra/d08nav6.1270200.php

Cuando el Corán permite ligar

REPORTAJE

Cuando el Corán permite ligar

Turquía quiere reinterpretar el islam y acercarlo a la modernidad

JUAN CARLOS SANZ (ENVIADO ESPECIAL) – Estambul – 08/06/2008

Niñas turcas recitan versculos del Corán

Niñas turcas recitan versículos del Corán– AP

Las convulsiones que vive Turquía por el enfrentamiento entre el aparato laico del Estado y el Gobierno de base islamista parecen ocultar uno de los más ambiciosos proyectos de modernización de la religión musulmana. Esta misma semana, el director de Asuntos Religiosos, Alí Bardakoglu, anunciaba en la cadena CNN-Türk que antes de que acabe el año se culminará el trabajo de un centenar de teólogos turcos para reinterpretar los hadices, los hechos y dichos del profeta Mahoma por los que los creyentes deben regir su conducta.

«Debemos reinterpretar la práctica de la religión. El Corán no defiende la poligamia. Tampoco es un pecado ligar , pero los matrimonios convenidos a edad temprana no son acordes con la religión», aseguró el máximo responsable islámico de Turquía en su entrevista televisada, en la que se refirió a las bodas de niñas y adolescentes como un mal endémico en las zonas rurales del este de Anatolia.

Las declaraciones de Bardakoglu se produjeron poco después de que la prensa turca aireara el contenido de un manual sobre conducta sexual para creyentes publicado en la página en Internet de la Dirección de Asuntos Religiosos, un órgano de la Administración turca del que dependen los imanes.

Este manual condena relaciones como «el flirteo que pueda llevar a cometer adulterio». Pero también advierte: «Las mujeres deben ser más cuidadosas, vestir adecuadamente y no mostrar su cuerpo». Hasta el perfume puede ser inmoral, a juicio de los ulemas turcos: «El profeta Mahoma no aprobaba que las mujeres usaran perfume fuera de su hogar». La controversia sirvió para echar más leña al fuego a la pelea entre los sectores laicos turcos, entre los que se incluye una gran parte de la prensa, y el Gobierno islamista.

Estudiosos del islam, como el profesor de la Universidad de Oxford Tariq Ramadan, sostienen que los musulmanes pueden hacer una «lectura abierta y reformadora de la religión para situarla en su contexto histórico y cultural». El jefe del equipo de teólogos de Ankara, Mehmet Gormez, parece compartir la misma tesis. «Cada uno de los 170.000 hadices tiene su propio contexto cultural y geográfico. La prohibición de que las mujeres puedan viajar solas pudo tener sentido por razones de seguridad en la época del profeta Mahoma», precisa Gormez, que también es subdirector de Asuntos Religiosos.

Mientras en Occidente se observa con interés la revisión de los hadices en Turquía (frente al inmovilismo de países como Arabia Saudí, que prohíbe a las mujeres conducir un vehículo), la reforma del islam que preparan los teólogos de Ankara pasa casi inadvertida en la vida cotidiana de los turcos, que discurre entre los agobios de la crisis económica y los sobresaltos políticos. Ayer mismo, el presidente del Parlamento, el islamista Koksal Toptam, pedía que se recortaran las competencias del Tribunal Constitucional, que el jueves anuló una reforma legal del Gobierno, la que autorizaba que las jóvenes cubiertas con el velo islámico pudieran estudiar en las universidades de Turquía.

http://www.elpais.com/articulo/internacional/Coran/permite/ligar/elpepuint/20080608elpepiint_4/Tes

Los astronautas del ‘Discovery’ prueban el brazo robótico del laboratorio japonés ‘Kibo’

Los astronautas del ‘Discovery’ prueban el brazo robótico del laboratorio japonés ‘Kibo’

El laboratorio hará investigaciones sobre medicina espacial, biología, observaciones de la Tierra, producción de materiales, biotecnología y comunicaciones

EFE – Washington – 07/06/2008

Los astronautas Akihiko Hoshide y Karen Nyberg han probado y mocido este sábado por primera vez el brazo robótico del laboratorio espacial japonés Kibo (Esperanza), adosado a la Estación Espacial Internacional (EEI) a comienzos de esta semana.

Se espera que el despliegue pleno del brazo, de diez metros de longitud, se lleve a cabo cuando el Discovery abandone la EEI la semana que viene. Sin embargo, no está previsto que se haga pleno uso del mismo hasta que se instale la tercera parte del laboratorio japonés, un nuevo brazo robótico más pequeño y un añadido que serán colocados el año que viene. Cuando el laboratorio Kibo esté totalmente ensamblado, se habrán completado un 71% de los trabajos de la EEI y quedarán siete misiones de construcción pendientes.

La NASA quiere que la estación espacial esté totalmente acabada para finales de septiembre de 2010, cuando prevé retirar su flota de transbordadores. El avituallamiento y el relevo de tripulaciones del complejo en órbita será realizado por las cápsulas rusas Soyuz hasta su sustitución por las nuevas naves estadounidenses del programa Constellation a partir de 2015, según los planes de la NASA.

Kibo, que tiene el tamaño de un autobús, se sumó en la actual misión del Discovery al módulo Columbus de la Agencia Espacial Europea, instalado en febrero de este año. El laboratorio japonés, que es cuatro metros más largo que el Columbus y tiene una extensión dos metros superior a la del laboratorio Destiny de EE UU, cuenta con 23 plataformas para investiaciones sobre medicina espacial, biología, observaciones de la Tierra, producción de materiales, biotecnología y comunicaciones.

Antes de la llegada del Columbus y ahora de Kibo, la EEI contaba con componentes rusos y estadounidenses, además de un complejo sistema robótico construido por la Agencia Espacial de Canadá.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/astronautas/Discovery/prueban/brazo/robotico/laboratorio/japones/Kibo/elpepusoc/20080607elpepusoc_5/Tes

Los vertebrados ya vivían en la Antártida hace 245 millones de años

Los vertebrados ya vivían en la Antártida hace 245 millones de años

Un grupo de científicos estadounidenses hallan madrigueras del Triásico en el continente helado

HELENA MARTÍNEZ – Madrid – 08/06/2008

Hace 245 millones de años, en el Triásico, la tierra aún estaba agrupada en un solo continente: Pangea, que no empezaría a dividirse hasta unos 45 millones de años después. Los primeros animales terrestres podían migrar libremente desde el polo norte hasta el polo sur, aunque las regiones más septentrionales o meridionales debían ser muy secas por la falta de lluvias y las temperaturas eran más bajas que en otras zonas, por lo que en ellas es más raro encontrar fósiles de eras tan tempranas que en lugares más templados como Suráfrica.

Aún así se han encontrado restos que demuestran que hasta allí llegó la vida. Un grupo de científicos estadounidense ha publicado un estudio en la revista Journal of Vertebrate Palentology en el que muestran el resultado del análisis de unos restos de madrigueras de tetrápodos, vertebrados terrestres que se desplazan sobre cuatro patas o apéndices similares a ellas, en la Antártida.

Aunque ya había restos de animales de Triásico en el continente helado, los restos hallados por el equipo de Christian Sidor, profesor de la paleontología en la Universidad de Washington, proceden de una época 15 millones de años antes. «Hemos documentado que los tretrápodos construían madrigueras, en el Triásico», ha afirmado Sidor. «Hay muchas razones para que los animales las hicieran en esas latitudes, por ejemplo resguardarse de los elementos».

Los científicos creen que los fósiles se formaron al inundarse los túneles y llenarse con arena fina procedente de algún río cercano. Los sedimentos se habrían endurecido en los lugares más abiertos, la entrada y salida de los túneles, permitiendo así su conservación hasta nuestros días. Proceden de la formación Lashly en Allan Hills y el glaciar de Wahl, ambas regiones se encuentran en el Círculo Polar Antártico y fueron recogidos en 2003 y entre 2005 y 2006.

Pequeños lagartos o mamíferos primitivos

Sin embargo, no se han hallado restos de los animales que habitaron en esas madrigueras. A pesar de ello, Sidor se muestra convencido de que fueron vertebrados terrestres. «Tenemos evidencias de que estas madrigueras fueron construidas por animales que se desplazaban por tierra, más que por cangrejos», afirma el profesor de paleontología, que es el autor principal del ensayo, y añade que lo que sí han conseguido observar son arañazos de los animales. Junto a él han participado en el estudio, financiado por la National Science Fundation, Molly Miller, profesora de Geología en la Universidad de Vanderbilt, y John Isbell, profesor de geociencia de la Universidad de Wisconsin-Milwaukee.

A pesar de la ausencia de huesos, el pequeño tamaño de los túneles ha permitido a Sidor especular que sus propietarios podrían haber sido, en el caso de una de las madrigueras, de Procolophonidos, una especie de pequeño lagarto, y en el otro de algún tipo de mamífero primitivo como el Thrinaxodon. Madrigueras de este mamífero, algunas con huesos de tetrápodos en el interior, ya se habían encontrado en Sudáfrica, que está considerada como la zona más rica en fósiles de la tierra, y eran casi idénticas a las halladas en la Antártida.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/vertebrados/vivian/Antartida/hace/245/millones/anos/elpepusoc/20080608elpepusoc_2/Tes

Anteriores Entradas antiguas