¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XVIII)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XVIII)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 3 • páginas 72-75  →

La lucha por la NAE y los Bautistas del Sur

Después de que Jerry Falwell anunció que la derecha religiosa iba a «secuestrar» a los evangélicos de sus líderes moderados, Billy Graham expresó sus dudas. Bueno, decía Graham, Falwell probablemente no representaba más que el 10% de los evangélicos.{24} El evangélico más conocido del mundo no apoyaba a la derecha religiosa: pensaba que ésta había abusado de la religión en la campaña presidencial de 1984. A pesar de ser amigo de Ronald Reagan durante treinta años, Graham estaba en desacuerdo con «muchas» de las políticas del presidente.{25} En América Latina, los discursos sobre mantener a la iglesia fuera de la política se utilizaron en contra de la izquierda. Pero cuando Graham advirtió a los norteamericanos que no equipararan al evangelio con un sistema político particular, él los estaba previniendo en contra de la derecha religiosa.

Se había emprendido una batalla para el alma del evangelicalismo norteamericano, entre fundamentalistas que ligaban su fe al reaganismo, y evangélicos que deseaban mantener la acostumbrada distancia entre la iglesia y el estado. Un lugar para mirar la contienda era la Asociación Nacional de Evangélicos (NAE). Con cuarenta y cinco denominaciones y más de doscientas agencias como miembros, la NAE era el organismo [73] más representativo del espectro evangélico. Un frente en el que la NAE era vulnerable a ataques fundamentalistas era la doctrina de la infalibilidad bíblica. El concepto era tan divisorio y frágil que, desde el origen de la asociación, sus fundadores neo-evangélicos habían tratado de acabar con él. Sin embargo, mientras los fundamentalistas reaccionaban contra las innovaciones neo-evangélicas, insistían en que la infalibilidad bíblica era una prueba de fe importante, una prueba que muchos seminarios y universidades de la NAE no podían pasar.

El otro frente en el que la NAE tenía que defenderse era el de la política. Específicamente, ésta tenía que soportar a las nuevas organizaciones que marchaban cada año a Washington D.C., con banderas flameantes –la Mayoría Moral de Jerry Falwell, la Voz Cristiana del Coronel Doner, la Mesa Redonda Religiosa de Ed McAteer, el Concilio de Libertad de Pat Robertson, la Fundación de Fe para América de John Conlan, la Coalición Americana para Valores Tradicionales, de Tim LaHaye, la Coalición para el Avivamiento de Jay Grimstead– cada uno prometiendo salvar a los Estados Unidos para Dios. Reflejando los deseos de sus miembros, la NAE se unió a ciertas campañas de la derecha religiosa como aquellas en contra del aborto y de la pornografía. En su convención de 1984, el presidente Reagan habría podido predicar la intervención militar en América Central con grandes aplausos.{26} Los líderes de la NAE, no obstante, no se mostraban muy partidarios con respecto a la derecha religiosa; desconfiaban de sus cruzadas y prevenían la reducción de la iglesia a un programa político.{27}

Para ilustrar los planes que la derecha religiosa tenía para su asociación, los oficiales de la NAE podían contemplar el espectáculo de su descendencia de mayor influencia, la National Religious Broadcasters (NRB, Difusores Religiosos Nacionales). Un producto de la lucha fundamentalista por incursionar en la radio y en la televisión, la NRB defendía los intereses de los difusores de radio y televisión que, en algunos casos, estaban obteniendo fondos con métodos dignos de un vendedor ambulante de medicinas. Los perdedores eran las iglesias locales, de cuyos miembros estaban obteniendo cantidades de dinero. En 1981, el presidente del Instituto Bíblico Moody advirtió que ministerios paraeclesiales como éstos se estaban convirtiendo en la cola moviendo al perro.{28}

La convención anual de la NRB en Washington D.C. se estaba convirtiendo en un circo para la derecha religiosa. Ronald Reagan era un participante regular. Los oradores levantaban los ánimos a favor de las «guerras de liberación» subsidiadas por la CIA. En 1983, la convención entregó al Presidente de Guatemala, Efraín Ríos Montt, un premio por servicio cristiano meritorio.{29} Sin embargo, no todos estaban complacidos por la transformación de NRB en una pre-convención para el Partido Republicano; de acuerdo a los miembros que estaban disgustados por esta obvia politización, se estaba convirtiendo en los Difusores Republicanos Nacionales.{30}

La derecha religiosa también logró captar el timón de la denominación protestante más grande del país, la Convención de Bautistas del Sur (SBC). A pesar de su reputación conservadora, esta «Iglesia Católica del Sur» ocultaba una tendencia teológica moderada además de fundamentalista. En política, los bautistas del sur iban desde la extrema derecha hasta el liberalismo cauto de Jimmy Carter. Cuando la derecha religiosa trató de utilizar la denominación para sus propósitos, fue impedida por los moderados a cargo de la maquinaria institucional.

Un tema en el conflicto resultante era la integridad doctrinal. Los fundamentalistas argumentaban que los liberales estaban tomando los seminarios y misiones SBC. Otro era el papel de la denominación en la política secular. Es importante recordar que, más que cualquier otra tradición cristiana, los bautistas fueron los pioneros en la separación entre la iglesia y el estado. En contraste con los moderados, quienes deseaban mantener el principio de la separación, los fundamentalistas querían convertir al SBC en una base de poder para una nueva ciudad de Dios.

Pronto los enfrentamientos en las convenciones anuales de la SBC se convirtieron en el deporte favorito del espectador en el evangelicalismo norteamericano. A medida que los moderados perdían control, acusaban a sus adversarios de utilizar tácticas nada éticas, como manipular a las delegaciones.{31}Al captar la presidencia de la SBC año tras año, los fundamentalistas obtuvieron el control de los nombramientos para los directorios. A través de éstos, a finales de la década de 1980, comenzaron a tomar control de los seminarios y agencias de la denominación. [75]

Una de las misiones evangélicas más grande se encontraba en juego, con 3.597 misioneros de carrera y otros 6.759 de término corto en 1985. En América Latina, 1.276 misioneros trabajaban con las denominaciones nacionales afirmando tener 17.500 puntos de predicación y 900.000 miembros.{32} Dada la proclividad fundamentalista por purgar a los liberales sospechosos, el presidente de la misión advirtió que la imposición de una rígida definición de la infalibilidad bíblica socavaría el esfuerzo de la SBC por evangelizar al mundo. Las campañas fundamentalistas para definir posiciones sobre la política extranjera norteamericana pusieron en peligro la norma de neutralidad política de la misión.{33} Es decir, esto convertiría a los misioneros bautistas del sur en personas aún más vulnerables de lo que ya eran para los secuestros y las represalias.

A pesar de hablar sobre un posible cisma en la SBC, poco se dudaba sobre qué facción llevaría consigo a la mayor parte de las iglesias. La derecha religiosa parecía reflejar y reforzar los sentimientos dominantes en las iglesias evangélicas de los blancos. De acuerdo a una investigación realizada por James Guth, entre 1981 y 1984, los ministros bautistas del sur que se identificaban como republicanos aumentaron del 29 al 66%.{34} En un evento de la NAE en 1986, en Washington D.C., una encuesta de 110 evangélicos indicaba que únicamente el 12% planeaba votar por un candidato demócrata en la siguiente elección presidencial.{35}

Notas

{24} Kenneth L. Woodward, «The Split-Up Evangelicals», Newsweek, 26 de abril de 1982, pp. 88-91.

{25} «Billy Graham», Sacramento Bee.

{26} Marvin Antonio Guevara García, «Cristianos Revolucionarios ‘Unanse’», El Nuevo Diario (Managua, Nicaragua), 25 de mayo de 1984.

{27} Para editoriales que los apoyaban, véase Christianity Today, 21 de marzo de 1986, pp. 14-15, y 4 de abril de 1986, pp. 34-35.

{28} Kenneth A. Briggs, «Evangelicals Debate Their Role in Battling Secularism»,New York Times, 27 de enero de 1981, p. 6.

{29} Maureen Wells, «A Dash of Latin Verve», Religious Broadcasting (Morristown, New Jersey: Difusores Religiosos Nacionales), marzo de 1983, pp. 34-35.

{30} «Jesse Jackson Spoke, But Not Many Listened», Christianity Today, 7 de marzo de 1986, p. 47.

{31} Para un debate entre un Bautista del Sur moderado y uno fundamentalista, véase «Patterson vs. McCall on the Southern Baptist Controversy»,Fundamentalist Journal, mayo de 1985, pp. 10-21.

{32} «1985: The World in View», Commission (SBC), mayo de 1986, pp. 31-42.

{33} R. Keith Parks, Commission, septiembre de 1982, pp. 2, 80.

{34} Citado por Thomas Byrne Edsall, «Republican America», New York Review of Books, 24 de abril de 1986, pp. 3-6.

{35} Washington Insight (NAE), junio de 1986.

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XIII)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XIII)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 56-58  →

Contrarreforma

Estos fueron algunos de los resultados contradictorios detrás de varias décadas de «reevangelización» en América Latina. Por mucho que la teología de la liberación, la renovación carismática y otras innovaciones relacionadas hayan reanimado a la Iglesia Católica, también la dividieron. Es posible que durante la contienda con los evangélicos, las reformas la hayan dejado aún más vulnerable que antes. [57] La revitalización había, por lo menos, debilitado el control centralizado. Fue en respuesta a este último resultado irrefutable que, en la década de 1980, el Papa Juan Pablo II trató de reunificar a la Iglesia, con el fin de reafirmar su propia autoridad en Roma.

Una forma por la cual el Papa trató de restaurar la autoridad centralizada, señalaba Dayton Roberts de la Misión Latinoamericana, fue al estimular la santidad católica tradicional, como los cultos a la Virgen María y a los santos. El Papa también puso énfasis sobre la función del sacerdote como un intermediario esencial entre Dios y los fieles. Para los protestantes y católicos que afirmaban mantener una relación directa con Jesús, éstos eran retrocesos ominosos. Desde la Reforma en Europa, los protestantes han considerado que la adoración a los santos es una idolatría. Líderes evangélicos temían que, al revivir los rituales católicos comunales, se reviviría la persecución que sus primeros adeptos habían sufrido antes del ecumenismo de los años sesenta.{37}

Cuando se le pidió que especificara a quienes denunciaba como «falsos profetas» en un viaje a Latinoamérica, el Papa Juan Pablo II se refirió a los Adventistas del Séptimo Día, mormones, y testigos de Jehová, mas no a los protestantes ortodoxos.{38} No obstante, los evangélicos no se mostraron convencidos. Señalaron que las acusaciones contra dichos grupos generalmente eran seguidas por ráfagas indiscriminadas contra las «sectas», las cuales incluían a sus propias iglesias. El fervor mesiánico en el recibimiento al Papa durante su visita a América Central en 1983, aseguró William Taylor de la Misión Centroamericana, produjo una ola de polémica católica a la antigua.{39} Los evangélicos temían que la campaña del Papa para unir a las diferentes facciones de la Iglesia Católica era a costa suya, convirtiéndolos en el enemigo al que se debe atacar. Les guste o no, la oposición a sus avances era una forma de unir nuevamente a las diferentes tendencias católicas.

Pero la reafirmación de la autoridad jerárquica se podía convertir en otra oportunidad para los evangélicos. Debido a que los reformadores católicos habían sido influenciados por la necesidad de competir con el protestantismo, tanto las comunidades de base como la renovación carismática debían algo a la vitalidad religiosa de los evangélicos. Cuando el Papa realizó una gira por América Latina, las autoridades católicas ya [58] tenían la costumbre de repartir grandes cantidades de Biblias. En varios países, las Sociedades Bíblicas Unidas informaron que estaban vendiendo más escrituras a través de los católicos que de los protestantes.{40} Pero si las peregrinaciones del Papa hacia América Latina tuvieron éxito en reafirmar la autoridad central, un número aún mayor de católicos podría sentirse obligado a partir hacia iglesias que les permitieran seguir su propia conciencia.

«Juan Pablo II define a la Iglesia en términos de sus obispos», explicó un ex-jesuita. «El problema es que generalmente nombra a hombres muy mediocres, y luego se pregunta cuál es la dificultad cuando son incapaces de mostrar carisma de liderazgo. El poder de estos hombres viene desde arriba, y por tanto, allá acuden en momentos difíciles. La Iglesia como ‘el pueblo de Dios’ (según el Vaticano II) es una amenaza para ellos. Cuando se encuentran con un grupo dinámico como el de los evangélicos, se vuelven indefensos. El liderazgo tiene que volverse más amplio. Y Juan Pablo II reconoce que esto es demasiado arriesgado. El no lo haría y le va a costar. El énfasis que pone el Papa en la obediencia a la jerarquía está, en realidad, destruyendo el futuro de la Iglesia.»{41}

Este era el dilema detrás de la polémica contra las sectas. La Iglesia Católica perdería más gente al reafirmar la autoridad clerical, pero también lo haría en caso contrario. Sin importar lo que hicieran los católicos, se estaban enfrentando al dolor de pasar de ser el pastor espiritual de América Latina hacia un papel de menos importancia, de ser la iglesia tradicional. Era como si el protestantismo fuera una reforma inevitable, que surgía del mismo catolicismo. Ya sea que ocurriere dentro o fuera de la Iglesia, iba a ocurrir.

Notas

{37} W. Dayton Roberts, «Latin America in the 1980s» Latin America Evangelist,enero-febrero de 1981, pp. 4-5, y marzo-abril de 1981, pp. 6-8; y «What Latins are Saying About Pope John Paul II», Latin America Evangelist, mayo-junio 1982 (pp. 10-11).

{38} Latin America Evangelist, octubre-diciembre 1985, p. 20.

{39} Taylor 1984: 5.

{40} C. René Padilla, «Liberation Theology is Remarkably Protestant», Christianity Today, 15 de mayo de 1987, p. 12.

{41} Thomas Scheetz al autor, 2 de noviembre de 1986. Para estudios de caso acerca de conflictos sobre la autoridad en la Iglesia Católica, véanse los ensayos en Levine 1986.

Fuente: http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp02f.htm

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XII)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XII)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 52-56  →

Los dilemas del clericalismo y del activismo

En cierto sentido, la renovación carismática y la teología de la liberación atrajeron al protestantismo hacia el interior de la Iglesia Católica, en donde una serie de dilemas continuaban llevando a los católicos hacia las iglesias evangélicas. Un problema era la cuestión de la autoridad bíblica versus la clerical. Si bien los católicos necesitaban más instrucción bíblica para profundizar su fe, ésta debía ser impartida por la Iglesia, me dijo el Padre Ernesto Bravo. «En una mano la Biblia, en la otra el catecismo.»{28} De otra manera, la lectura de la Biblia podría conducir a la bomba de tiempo de la libre interpretación y del sectarismo.

Un problema estrechamente relacionado con esto era cuánta autoridad se debía conceder a los líderes laicos. Algunos sacerdotes lograron estimular la iniciativa laica, de tal manera que las nuevas organizaciones que auspiciaron se independizaron y siguieron su propio camino sin mucho conflicto. Pero las quejas de la dominación clerical eran frecuentes, incluso en contra del sector de la iglesia que proclamaba la liberación. La utopía de los activistas católicos significaba que, [53] aún si criticaban al clericalismo, sus esfuerzos por organizar a los pobres podían fácilmente reproducirlo.{29} Cuando un líder laico chocaba con los límites impuestos por un sacerdote que insistía en sus prerrogativas, no era raro que el seglar desertara hacia un grupo evangélico más reconocedor de sus habilidades. No mucho después él mismo se convertiría en pastor. «Individuos que no pintaban nada entre nosotros», informó el Obispo José Mario Ruiz Navas de Ecuador «allí se vuelven dirigentes o predicadores, y ponen de manifiesto cualidades que entre nosotros nunca tuvieron ocasión de mostrar. A veces con una escasa preparación son lanzados al apostolado, mientras que nosotros no nos fiamos de ellos, sino para cosas elementales.»{30}

Esto no significa que las iglesias evangélicas sean, necesariamente, democráticas: las que crecían más rápidamente, como las Asambleas de Dios en Brasil, podían ser muy autoritarias. La cultura latina a menudo servía como explicación: los neófitos, especialmente aquellos de las clases bajas, supuestamente buscaban una autoridad paternalista, fuerte, para reemplazar el antiguo orden social dominado por el patrón. Pero el protestantismo evangélico abrió una nueva escala de posibilidades de liderazgo. Teóricamente, cualquier hombre podía alcanzar la cima, aún si estaba casado y no tenía una educación formal. Para los disidentes, siempre existía la posibilidad de unirse a otra iglesia evangélica, o de empezar la suya propia. Por el contrario, los disidentes católicos que se enfrentaban a un sacerdote local no tenían mayor opción dentro del sistema.

La renovación carismática fue otro frente importante en la contienda sobre la autoridad. ¿Quién era realmente el responsable? ¿Las figuras carismáticas que conducían la renovación? ¿O un obispo nombrado desde Roma, cuyos talentos eran fundamentalmente burocráticos?{31} La respuesta oficial era el obispo, por supuesto, y cuando la renovación era dirigida por sacerdotes con buenas relaciones con sus superiores, ésta afirmaba el respeto hacia la jerarquía.

En Costa Rica, los misioneros evangélicos me dijeron que el carismatismo se había convertido en la principal fuente de deserción hacia sus propias iglesias. Afirmaban que, después del auge del movimiento carismático, la jerarquía costarricense se había vuelto muy [54] represiva hacia finales de la década de 1970. «Repentinamente, grupos enteros de carismáticos vieron la contradicción entre la experiencia mística, la lectura de la Biblia para sí mismos, y la jerarquía [católica]», me explicó Paul Pretiz de la Misión Latinoamericana.{32} «Se dirigían en masa hacia el protestantismo. Por tanto, ahora la jerarquía pone a cargo a un sacerdote popular, quien tiene mucho cuidado de incluir oraciones a la Virgen y reforzar a la Santa Iglesia.»

Varias características de la renovación carismática atrajeron a los pescadores de hombres evangélicos. En primer lugar, los católicos renovados estaban ansiosos por aprender de los predicadores y curadores de fe evangélicos. Segundo, la posición de la renovación como un término medio entre el catolicismo y el protestantismo, se convirtió en un estado útil para cierta clase de neófitos. Especialmente para los católicos de las clases media y alta, renuentes a dañar su posición social al unirse a una religión minoritaria, un grupo carismático de oración ofrecía muchas de las ventajas del evangelismo, sin la necesidad de admitirlo.{*}Tercero, si un sacerdote intentaba gobernar a los carismáticos católicos, se sentaban las bases para una rápida salida hacia una iglesia evangélica. Como resultado, a menudo se decía que los católicos carismáticos estaban desertando hacia el protestantismo en masa. En cualquier caso, algunos evangélicos utilizaban al carismatismo para llenar sus carpas, lo cual fue una razón por la que las autoridades católicas se volvieron polémicas.{33}

Equilibrar al activismo político con las devociones tradicionales era otro predicamento al que se enfrentaba la Iglesia Católica. Algunos lo llamaron el problema de conducirse entre el «verticalismo» y el «horizontalismo» –esto es, evitar una preocupación excesiva con lo espiritual o lo material– cada uno de los cuales podía dejar esperanzas insatisfechas y un vacío religioso que podía ser ocupado por los evangélicos. Allan Figueroa Deck, un jesuita que trabajaba para preservar las lealtades católicas de los hispanos en California del Sur, observó que:

«Algunos quieren ‘sacramentalizar’ [los hispanos]; se sienten felices si es que el flujo de bautismos, primeras comuniones, confirmaciones y matrimonios es constante y copioso. Otros piden la ‘liberación’; consideran que la [55] concientización, abrir los ojos de las personas hacia las causas de opresión socio-política y económica, es el objetivo por excelencia.

«Los fundamentalistas han visto en esta confusión una oportunidad para realizar logros entre los hispanos. Los sacerdotes, hermanas y legos bien intencionados, progresistas y de mente liberal, algunas veces se trasladan demasiado rápido. Parecen estar vendiendo un Catolicismo ‘de este mundo’, con el que muchos hispanos no se pueden realmente identificar. Por otro lado, una parte del clero parece adherirse a un enfoque mecánico y sacramentalista, que da la impresión de que el último concilio ecuménico fue el de Trento y no el Vaticano II.

«Los hispanos sienten que la vida en el mundo real requiere de cambio, adaptación inteligente, y confrontación creativa con los problemas actuales. El antiguo enfoque sacramentalista parece estar fuera de lugar; el nuevo liberacionista parece ser excesivamente ‘mundano’. Durante los años recientes, el conflicto dentro de la Iglesia Católica sobre los objetivos pastorales… y sobre los asuntos políticos han confundido a muchos hispanos. Sin querer hacerlo, se está preparando el terreno para el proselitismo fundamentalista.

«Los inmigrantes hispanos… necesitan estabilidad y moderación, no más inseguridad y extremismos. Las sectas proporcionan una combinación peculiar de un conservadorismo religioso tradicional (doctrinas seguras, una moral simple o incluso simplista…) con una especie de americanización… Las sectas fundamentalistas ofrecen a los hispanos un paquete atractivo, coherente.»{34}{**}

La teología de la liberación antagonizaba, ciertamente, con los católicos conservadores de las clases media y alta, los pilares de la iglesia en las épocas pasadas, y especialmente con los oficiales militares. Disgustados por los activistas sociales, estas elites anteriormente impenetrables se mostraban con frecuencia agradecidas por el consuelo y el apoyo moral de un evangelista conservador. [56] «Consideran a la Iglesia [Católica] como su enemiga debido a su defensa por los derechos humanos», afirmaba un obispo y antiguo capellán de la policía sobre su desilusionado rebaño. «En contraste, las iglesias evangélicas son silenciosas –una posición más aceptable para ellos.»{35}

La teología de la liberación también brindaba oportunidades a los evangélicos cuando los regímenes militares mostraban el mayor desenfado al masacrar a sus oponentes. Los ejemplos más claros estaban en Guatemala y en El Salvador, en donde la represión gubernamental llevó a los activistas católicos hacia movimientos revolucionarios. Luego, las fuerzas de seguridad se desmandaron contra familias y vecinos indefensos. Sin importar cuánto deseaba la Iglesia Católica recuperar las masas a través del activismo social, tal compromiso podría conllevar un precio demasiado alto para la mayoría de gente.{36}

Paradójicamente, mientras la Iglesia Católica trataba de abarcar la causa del pobre, podría socavar su función de protectora. Esto se debía a que, cuando la religión aparece como el «opio del pueblo», bien puede estar funcionando como un «refugio de las masas», como lo llama Christian Lalive D’Epinay. Esto es, bajo condiciones de severa opresión, las formas aparentemente alienantes de la religión pueden proporcionar un cierto espacio en el que los oprimidos pueden expresarse, precisamente porque no amenazan al orden establecido. Pero la concientización y otras formas de activismo socavaron aquel santuario. A medida que el conflicto se agudizaba, aquellos cristianos que sobrevivieron a las represalias del gobierno fueron forzados a elegir entre tomar las armas, aceptar la partida hacia un campo de refugiados, o ir al exilio –ninguna elección de éstas atraería más seguidores. Alternativamente, los católicos reprimidos podrían unirse a una iglesia evangélica.

Notas

{*} Un grupo que llevaba la efervescencia carismática de las clases media y alta hacia la congregación evangélica fue la Iglesia del Verbo en Guatemala, a la que pertenecía el Presidente Efraín Ríos Montt.

{**} Desde mediados de la década de 1970 hasta mediados de los 80, el porcentaje protestante de la población hispana en los Estados Unidos había incrementado de 16 a 23 por ciento (estimación según Andrew M. Greeley, America, 30 de julio de 1988, pp. 61-62).

{28} Entrevista del autor, Residencia de Jesuitas, Quito, Ecuador, 24 de mayo de 1985.

{29} Para una crítica a la izquierda radical católica en el Perú y su reproducción del clericalismo, véase Pásara 1986.

{30} Ruiz Navas 1984: 10.

{31} Hollenweger 1986: 9.

{32} Entrevista del autor, San José, Costa Rica, 9 de julio de 1985.

{33} Nelson 1983: 334.

{34} Allan Figueroa Deck, «Fundamentalism and the Hispanic Catholic.»

{35} Arturo Chacón y Humberto Lagos, La Religion en las Fuerzas Armadas y de Orden, patrocinado por Lutheran World Relief y Church World Service, citado enLatinamerica Press, 6 de marzo de 1986, p. 7.

{36} Simons 1982: 47.

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XI)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (XI)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 49-52  →

Una explicación para las deserciones hacia el protestantismo

¿Por qué existía tanta deserción de fieles hacia el protestantismo? Los pensadores católicos sugirieron dos razones. La primera era una crítica interna de su iglesia, pastoral por naturaleza. La debilidad en el [50] cuidado espiritual por parte de la Iglesia Católica hacia sus rebaños los volvió vulnerables al proselitismo. Para competir con los evangélicos, la iglesia necesitaba disminuir la burocracia, entrenar a más líderes seglares, y convertirse en una comunidad más fraterna. Durante la conferencia episcopal de 1983 en Haití, los obispos latinoamericanos votaron por imitar los medios de comunicación evangélicos, estimular la lectura de la Biblia, y crear más espacios para la participación seglar.{22} Tres años más tarde, el Vaticano entregó un informe en los mismos términos.{23}

Desafortunadamente, estas ideas no eran nada nuevo. Gran parte de la iglesia se había esforzado en ponerlas en práctica desde hace décadas. Quizás esto esclarece por qué muchos católicos necesitaban una segunda razón, de naturaleza política, para explicar la multiplicación de los evangélicos. Incluso muchos conservadores creían que la actividad sectaria era una táctica del imperialismo norteamericano. Debido a que los obispos de América Latina habían estado previniendo a sus rebaños sobre los designios yanquis desde antes de la revolución bolchevique, no era difícil revivir el tema de la conspiración política.

«Lo que está ocurriendo en Guatemala puede tener graves consecuencias», dijo el Obispo Mario Enrique Ríos Montt, hermano del presidente evangélico de Guatemala, en 1982. «Se podría convertir en una guerra religiosa mucho más seria que nuestra guerra política… No se olvide de que los Estados Unidos fueron fundados por protestantes. Se considera que la Iglesia Católica al sur de Texas es demasiado grande, demasiado fuerte. Debido a que no se pueden enfrentar o pelear directamente con nosotros, debemos ser debilitados y divididos de otra manera… Tanto protestantes como marxistas están en nuestra contra –el Protestantismo como el brazo del capitalismo conservador y el Marxismo como el brazo del Comunismo ateo.»{24}

Los obispos como Ríos Montt citaban varias razones para justificar sus sospechas. Una era el informe de la Comisión Rockefeller de 1969, el cual anotaba que la Iglesia Católica era «vulnerable a la penetración subversiva».{25} A pesar de que el informe no llamaba a una campaña evangélica para socavar a la Iglesia Católica, como se alega frecuentemente, sus términos sugerían que los políticos estadounidenses estaban perdiendo la fe en el catolicismo como un baluarte contra el comunismo. [51] Sería difícil no hacerlo, con los famosos sacerdotes guerrilleros apareciendo por aquí y allá. Según los obispos, ésta era la razón por la que Washington promocionaba a las sectas, como una alternativa a la Iglesia Católica, para neutralizar su lucha a favor de la dignidad humana.

Otro motivo de sospecha fue el momento oportuno en que ocurrió el auge evangélico. ¿No habían llegado las sectas en un momento estratégico, en la época más sensible, justo cuando la Iglesia Católica se encontraba en la delicada tarea de reformarse a sí misma, y cuando el orden social estaba por explotar? ¿Y qué hay de la evidente generosidad de quienes financiaban el crecimiento evangélico? Mientras la Iglesia Católica luchaba por mantener una inmensa infraestructura de parroquias, conventos, escuelas y hospitales que se remontaba a siglos atrás, los norteamericanos parecían tener el dinero para hacer todo lo que quisieran.

Algunos católicos llevaron la teoría de conspiración tan lejos que negaban que las sectas fueran un fenómeno religioso. No obstante, muchos grupos evangélicos se habían dedicado a su tarea desde hace muchas décadas, sin mucho éxito. Luego, a medida que el desarrollo capitalista se abrió al terreno social, lograron por fin tomar ventaja de la situación, al igual que los revolucionarios y reformadores católicos. En cuanto al financiamiento extranjero, la Iglesia Católica también recibió subsidios sustanciales de muchas diócesis de América del Norte y Europa Occidental, así como también de las instituciones católicas de ayuda como Caritas, Adveniat y Misereor. En parte, la razón para esta aparente disparidad de recursos era la gran cantidad de compromisos institucionales de la Iglesia Católica. Mientras los católicos se esforzaban por mantener el sistema territorial de una iglesia ya establecida, los evangélicos concentraban sus recursos en conseguir nuevos miembros.{26} Dondequiera que existía un campo listo para la cosecha, llegaba una multitud de evangelistas para hablar a la gente a través de altavoces, visitarlos puerta a puerta, y construir pequeñas iglesias de bloque por todas partes.

Después de décadas de análisis sociológico, muchos católicos se mostraban severamente críticos de su iglesia. Si entramos en detalle, sin embargo, sus prescripciones para tratar con las irrupciones evangelistas [52] eran contradictorias. Algunos atribuían las pérdidas al conservadorismo de la jerarquía católica y hacían un llamado para delegar más autoridad a los líderes laicos. Mientras tanto, los conservadores culpaban a los radicales eclesiales por alienar a los católicos de las clases dominantes y por provocar la represión gubernamental, lo que trajo como resultado el esparcimiento de sus rebaños. Para los conservadores, la solución era centralizar nuevamente la autoridad de la Iglesia.

Tan dividida se encontraba la Iglesia Católica, que la alarma sobre las deserciones al evangelismo parecía ser una de las pocas cosas en las que todos se encontraban de acuerdo. Católicos de las distintas tendencias se daban cuenta de que los evangélicos se estaban beneficiando de sus disputas. A pesar de que algunos preferían dar énfasis al papel del dinero norteamericano, otros reconocían que el problema llegaba a lo profundo de su propia Iglesia, a su sistema de autoridad.{27} El clericalismo fue la clave para comprender cómo la Iglesia Católica estaba, en contra de su deseo, generando el crecimiento evangélico.

Notas

{22} Associated Press, «El CELAM decide contrarrestar influencia de sectas protestantes», La Razón (Ciudad de Guatemala), 16 de marzo de 1983, p. 11. «Latin America: Counter-Evangelism», Evangelical Missions Quarterly, julio de 1983, pp. 259-260. Taylor 1984: 5

{23} «Study Says Cults Reflect Church’s Pastoral Failure», National Catholic Reporter, 16 de mayo de 1986. Holy See 1986.

{24} Simons 1982: 116.

{25} Rockefeller Commission 1969: 31.

{26} Allan Figueroa Deck, «Fundamentalism and the Hispanic Catholic», America,26 de enero de 1985, pp. 64-66.

{27} William Dinges, «The Vatican Report on Sects, Cults and New Religious Movements», America, 27 de septiembre de 1986, pp. 145-147, 154.

Fuente: http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp02d.htm

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (X)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (X)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 46-49  →

El paso del ecumenismo

En Norteamérica y Europa, el movimiento ecuménico dio grandes pasos para unir a los católicos y a los protestantes, pero esto no sucedió en América Latina. Las autoridades católicas se encontraban particularmente desilusionadas. Hasta lo que podían ver, el resultado más visible del ecumenismo era un crecimiento evangélico más rápido. Los católicos leales que nunca se habían sentido libres para asociarse con evangélicos visitaban ahora sus cultos y descubrían la realidad de una alternativa atractiva; algunos se convirtieron en neófitos.{13} La Iglesia Católica deseaba interpretar al ecumenismo como un acuerdo «de cortesía» entre dos misiones, por el cual cada uno se restringe a cierta esfera para no violar el trabajo de los otros. A cambio de ser tolerados, los evangélicos tendrían que abstenerse de proselitizar entre los católicos. [47]

Ciertos protestantes en América Latina eran cooperativos, pero eran aquellos que ya no se interesaban en convertir a las masas católicas. En cuanto a los de pensamiento más evangélico, algunos se mostraban deseosos de admitir que parte de la Iglesia Católica se estaba abriendo a la Biblia y a Cristo. Pero también estaban seguros de que el ecumenismo era una táctica clerical para asimilarlos, para detener el flujo de católicos insatisfechos hacia sus iglesias. No estaban dispuestos a aceptar la afirmación de los católicos de que representaban a la mayor parte de la población. La idea de reunir a los cristianos institucionalmente –la premisa del ecumenismo desde un punto de vista católico– era para ellos un absurdo. Aún los evangélicos moderados continuaban creyendo que lo mejor para la Iglesia Católica sería que un gran porcentaje de su rebaño se convirtiese al protestantismo.{14}

Como resultado, los evangélicos mostraban muy poco interés en la negociación. «Somos muy sinceros, algunas veces ingenuos», me dijo con amargura el obispo de Ambato, Ecuador, «pero aquí es imposible tener ecumenismo porque no hay nadie en una posición responsable con quien tratar».{15} Incluso en la Nicaragua revolucionaria, en donde los católicos y protestantes conservadorse sintieron igualmente amenazados por la revolución sandinista, no unieron sus fuerzas. «Aquí en Nicaragua tú eres católico o protestante», declaró un líder evangélico en 1985. «No consideramos que los católicos son cristianos, y por tanto tratamos de atraerlos hacia nuestra fe. Ellos sienten lo mismo sobre nosotros. Por tanto, cualquier cosa que se llame ecuménica no tiene mucho detrás de sí.»

Sin embargo, durante unos quince años después del Vaticano II, las autoridades católicas generalmente se refrenaron de quejarse sobre los evangélicos en público. La cautela parece haberse originado en Roma, que se mostraba ansiosa por evitar más acusaciones sobre persecuciones religiosas. Aquellos clérigos locales que luchaban para defender a sus parroquias de intrusos sectarios resentían la actitud distante y fría de sus superiores. En la década de 1980, la alarma sobre el crecimiento protestante se manifestó nuevamente al interior de la jerarquía católica. Aparte de los logros obvios que realizaban los evangélicos, otra razón fue su ambición franca de convertir al continente entero al protestantismo. [48]

«América Latina es una región católica», admitió el analista evangélico Jim Montgomery, de Cruzadas de Ultramar, «pero no hay razón para asumir que necesariamente seguirá siendo así. Podría convertirse en una región evangélica en algún momento. Creo que si… Guatemala se convierte en la primera nación predominantemente evangélica en América Latina, tendrá un efecto de dominó.»

«Por supuesto que nuestro énfasis no es político o para destruir a la Iglesia Católica», continuó Montgomery, «pero hemos tenido éxito en llamar su atención. Muchas cosas negativas se han escrito, y a los evangelistas se les acusa de tratar de tomar el país. Desafortunadamente, las líneas de batalla están trazadas, a pesar de que no es nuestro objetivo estar en guerra con la Iglesia Católica.» Montgomery fue el autor de Disciplinando a todo un País (AMANECER), un programa de iglecrecimiento probado en Filipinas antes de ser puesto en práctica en América Central. El objetivo para Guatemala era «el 50% evangélico para 1990.»{16}

Obispos, arzobispos e incluso nuncios papales comenzaron a incluir a «las sectas» en sus cartas pastorales sobre las aflicciones de América Latina. No abandonaron la construcción del puente ecuménico para aquellos protestantes deseosos de corresponder, pero desde ese momento se empeñaron en defender su fe. Ya para 1979, durante la conferencia episcopal de Puebla, los obispos se quejaron de la invasión de sectas.{17} Cuando el Papa Juan Pablo II realizó una gira por América Central en marzo de 1983, y fue luego a Haití para dar inicio a otra conferencia episcopal, el tema más apremiante de la agenda era el auge del Protestantismo fundamentalista. En noviembre de 1984, el delegado apostólico del Vaticano en México declaró que los gobiernos latinoamericanos debían oponerse al Instituto Lingüístico de Verano y a otros grupos protestantes que engañaban a los latinoamericanos.{18} Poco después, los obispos brasileños enviaron un informe al Vaticano sugiriendo que detrás de la infiltración sectaria en América Latina estaba la Agencia Central de Inteligencia.{19}

En cuanto a los evangélicos, comenzaron a sospechar que la Iglesia Católica era la responsable de sus propias dificultades, especialmente con los gobiernos. La Confederación Evangélica Colombiana se quejaba [49] de que, mientras que los misioneros católicos de otros países no encontraban obstáculos, se negaban casi todas las visas para los misioneros protestantes. Debido a un concordato con el Vaticano, acusaba la confederación, a los evangélicos se les impedía el acceso a los medios de comunicación, se les prohibía el servir como capellanes castrenses para las fuerzas armadas y, a diferencia de los católicos, se les forzaba a pagar impuestos sobre las propiedades eclesiales.{20}

La Alianza Evangélica Costarricense acusó a la Iglesia Católica de maquinar un cambio en las leyes para visas, con el fin de impedir que más misioneros se establezcan en Costa Rica tras escapar de la violencia política de los países vecinos. A los curadores de fe y evangelistas que habían utilizado el estadio de la capital, se les negó acceso en el futuro. La alianza denunciaba, también, que las autoridades estaban utilizando códigos de construcción y leyes de perjuicio público para impedir la construcción de nuevas iglesias. Un cambio legislativo costó a las iglesias no-católicas su exención de impuestos (aunque no sucedió lo mismo con la católica), y los evangélicos luchaban en contra de una nueva ley de educación que podría dar autoridad a la Iglesia Católica sobre sus institutos bíblicos.{21}

Aparentemente en cada país y algunas veces a nivel diocesano, la jerarquía católica había entregado a un departamento de ecumenismo o de evangelización la tarea de vigilar a los evangélicos y de sugerir cómo contrarrestarlos. «La salvamos ahora o la perdemos completamente», me dijo un funcionario, refiriéndose a las lealtades religiosas de todo el Ecuador. La Iglesia Católica estaba perdiendo, no solamente a católicos nominales, aquellos que iban a la iglesia únicamente para ser bautizados y enterrados, sino también a líderes seglares comprometidos. Hasta la década de los años 70, los neófitos evangelistas pertenecían generalmente a las clases populares. En el presente, la idea de integrarse a una iglesia evangélica llegaba más alto en la escala social.

Notas

{13} Read et al. 1969: 267.

{14} Read et al. 1969: 268.

{15} Entrevista del autor a Monseñor Vicente R. Cisneros Durán, Ambato, 17 de junio de 1985.

{16} «DAWN is About to Break on Guatemala», Global Church Growth, marzo-abril de 1984, p. 351.

{17} Bamat 1986: 34.

{18} Elisabeth Isais, «Apostolic Delegate in Mexico Urges Governments to ‘Counteract’ and ‘Nullify’ Protestant Groups», Missionary News Service, 15 de diciembre de 1984, pp. 2-3.

{19} El Nuevo Diario (Managua), 28 de enero, 14 y 16 de febrero de 1985.

{20} «Los protestantes denuncian discriminación», El Tiempo, 27 de junio de 1985, y «Afirman los protestantes: somos ciudadanos de tercera», El Tiempo, 28 de junio de 1985.

{21} Entrevista del autor a Fernando Ramírez, Alianza Evangélica Costarricense, San José, 11 de julio de 1985.

Fuente: http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp02c.htm

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (IX)

¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (IX)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 43-46  →

La reforma católica en América Latina

Alrededor de los años 60, muchos trabajadores de la Iglesia Católica se encontraban insatisfechos con las estructuras casi medievales que debían administrar, y cómo modernizarlas se convirtió en el objeto de un profundo debate. Otro asunto de disensión era cómo responder a los gobiernos opresivos. Si la Iglesia Católica se aferraba al statu quo, como frecuentemente lo había hecho en el pasado, continuaría alienando a los miembros inquietos de las clases bajas. Pero si se volvía contra la estructura de poder, sus viejos aliados la acusarían de subversión.

En respuesta a dichos predicamentos, el clero católico tomó diferentes direcciones, cada una de ellas tratando de restaurar la autoridad de la iglesia en una forma diferente. Los más conservadores se adhirieron a las formas sacramentales e institucionales antiguas; sin aceptar los cambios del Vaticano II, todavía eran capaces de consagrar las dictaduras militares a la Virgen. Luego estaban los reformadores, institucionalistas más flexibles y orientados hacia el futuro, que desplazaron a los conservadores en la administración eclesiástica. Criticaban al capitalismo y argumentaban que la Iglesia necesitaba dedicarse a las injusticias sociales de América Latina. El gran estímulo detrás de sus esfuerzos era el temor a levantamientos sociales y derrames de sangre. Poco después, el intento de prevenir la revolución con la reforma dividiría aún más al clero.

En un primer momento, los activistas católicos se expresaron a través de sindicatos demócrata-cristianos, ligas campesinas y partidos políticos. A medida que estas organizaciones llegaban a los límites permitidos por el estado y la clase alta, tendían a ser suprimidas o absorbidas. Radicalizados por sus experiencias, algunos activistas católicos se unieron a movimientos revolucionarios. Otros se contenían de realizar este tipo de compromisos, temiendo el costo humano que el derrocamiento del antiguo régimen traería consigo. Desconfiaban también de la izquierda, pues sospechaban que ésta terminaría construyendo dictaduras más poderosas. Los hombres que supuestamente estaban a cargo, los obispos, titubeaban entre discursos de protesta, mediación y reconciliación.{7} [44]

El dilema sobre si se debía trabajar dentro del orden establecido o tratar de transtornarlo estaba acompañado por otra cuestión muy importante, si se mantenía o no la cadena tradicional de la autoridad clerical. La jerarquía católica había defendido durante mucho tiempo estas prerrogativas. El Papa en Roma era, después de todo, el Vicario de Cristo en la tierra. A pesar de que la jerarquía se adaptó al cambio al permitir cierta independencia en los niveles bajos, cuánto debía ser permitido era siempre un tema de discusión.

En América Latina, la pérdida de influencia entre las clases populares fue tan obvia que, mucho antes del Concilio Vaticano Segundo, la Iglesia se encontraba experimentando con nuevas ideas para reincorporar a las masas. Durante las décadas de 1960 y 1970, la Iglesia estalló con nuevas clases de organizaciones que pretendían alcanzar a los pobres y llevarlos de vuelta al rebaño. Una táctica popular fue iniciar cooperativas. Otra fue entrenar a catequistas laicos o «delegados de la Palabra». Una última fue organizar «comunidades eclesiales de base»: grupos idealmente pequeños, cohesivos y auto-dirigidos compuestos mayormente por gente pobre, quienes estudiaban la Biblia y aplicaban sus enseñanzas a sus problemas diarios.

El estímulo más inmediato para dichos esfuerzos fue la escasez del clero. En una sola década, según Gary MacEoin, dos de cada cinco sacerdotes en América Latina abandonaron su santo oficio.{8} Un número cada vez menor de jóvenes iba al seminario, y la vasta mayoría desertaba antes de concluir su largo curso de estudios. Incluso durante la década de 1980, cuando la disminución de vocaciones clericales finalmente se niveló, el entrenamiento de un gran número de líderes laicos fue la única forma de restaurar la presencia de la Iglesia en la población.

Algo determinante en los esfuerzos para entrenar a líderes seglares fue el desafío del protestantismo. Para los católicos insatisfechos con la jerarquía católica, esto proporcionaba argumentos importantes para ceder poder a los líderes seglares y descentralizar la autoridad. En primer lugar, los protestantes enviaban batallones de evangelistas contra los cuales los católicos debían competir. «El contraste básico es el sacerdote versus el propagandista», explicó un ex-sacerdote en Costa Rica. «[Para un evangelista] basta tener una Biblia y conocer algunos himnos. [45] El puede haber tomado un curso, a diferencia de los siete años de entrenamiento de un sacerdote católico.»{9} En segundo lugar, los evangélicos practicaban formas más populares de culto que los católicos, salvo las comunidades de base y las carismáticas. De acuerdo a Thomas Bamat, tendían a «crear relaciones más igualitarias y participativas. Permiten incluso a la gente más pobre, asumir roles de liderazgo, y estimulan expresiones emocionales durante el culto.»{10}

El protestantismo fue un modelo importante en otro aspecto. Con la bendición de Roma, católicos de todas las clases descubrieron a una de las más grandes atracciones del Protestantismo en América Latina: la Biblia. Lo que alguna vez había sido simplemente un adorno en los púlpitos católicos, incluso un texto proscrito, accesible únicamente para el clero y las personas que ellos autorizaban, era ahora exaltado como una guía para la fe. Debido a que la Biblia incluía muchos mensajes estimulantes para las clases populares, se convirtió en una parte integral de la concientización propuesta por la teología de la liberación.

La lectura de la Biblia fue también parte de otro movimiento influenciado por el protestantismo, la renovación carismática. En contraste con la teología de la liberación, que buscaba revitalizar a la Iglesia, convirtiéndola en la vanguardia del cambio social, la idea carismática de la renovación era el bautismo en el Espíritu Santo. Los carismáticos eran claramente los herederos de la tradición mística en el catolicismo. Pero éstos adquirían sus «regalos espirituales» o charismata –curación por la fe, don de lenguas– del pentecostalismo, la versión más popular del protestantismo en América Latina. La mayor parte de estos católicos se inspiraba en carismáticos católicos y protestantes de los Estados Unidos, y no en los pentecostales latinoamericanos, quienes tendían a ser demasiado prejuiciosos en contra de la Iglesia Católica como para trabajar en su interior.{11} Sin embargo, el carismatismo se convirtió en la principal apertura para las ideas evangélicas. Debido a que los católicos carismáticos abarcaban la terna esencial de la devoción a la Biblia, la relación personal con Cristo y la prioridad del evangelismo, algunos comenzaron a llamarse el ala evangelista de la Iglesia Romana.

Los carismáticos recibieron menos publicidad que los liberacionistas, pero algunas veces sobrepasaron su influencia, por lo menos a [46] nivel local. Debido a que la renovación carismática generalmente no estaba interesada en la política, se convirtió en una reacción contra la teología de la liberación, atrayendo a los católicos de la clase media, que se apartaban de los asuntos sociales y deseaban concentrarse en la labor pastoral. A pesar de ser rivales, los dos movimientos compitieron contra el protestantismo al adoptar algunas de sus características más sobresalientes: la lectura de la Biblia, el liderazgo seglar, y la creación de comunidades fraternales.

En algunas situaciones, la teología de la liberación y la renovación carismática pudieron haber tenido éxito como una barrera contra más pérdidas frente al protestantismo. En Brasil, los Bautistas del Sur informaron que las comunidades de base y los programas sociales estaban dando a la Iglesia Católica una nueva credibilidad entre las masas de pobres. Las ocho mil comunidades de base que se estimaba existían, no eran solamente grupos de acción política. Representaban, también, una revitalización de la Iglesia a nivel popular, la cual involucraba y activaba a los católicos anteriormente nominales.{12} Los evangélicos incluso se mostraban temerosos e intimidados por las masas de gente que la Iglesia Católica podía movilizar, especialmente cuando se reforzaban por el poder de las visitas papales. Se podría decir que, al proporcionar un estímulo competitivo, el protestantismo estaba fortaleciendo al catolicismo.

Notas

{7} Pablo Richard, citado por Deborah Huntington, «Visions of the Kingdom: the Latin American Church in Conflict», NACLA Report on the Americas, septiembre-octubre de 1985, pp. 22-23.

{8} Citado por John Shannon, «Catholicism’s Coat of Many Colors», Latin America Pulse, noviembre de 1983, pp. 2-5.

{9} Entrevista del autor a Arnoldo Mora, San José, Costa Rica, 18 de julio de 1985.

{10} Thomas Bamat, «Ecuador: Controversy Surrounds Growing Evangelical Presence», Latinamerica Press, 29 de noviembre de 1984, pp. 5-6.

{11} Para una descripción del carismaticismo católico, véase Thomas Chordas, «Catholic Pentecostalism», en Glazier 1980: 143-175.

{12} Erich Bridges, «Catholicism in Brazil: Problems and Promise», Commission(SBC), febrero-marzo de 1982, pp. 26-29.

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (VIII)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (VIII)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico

 

←  nódulo 2002 • capítulo 2 • páginas 39-42  →

Reforma y contrarreforma en la Iglesia Católica

En el año 1900, el misionero metodista Thomas Wood escribió que América del Sur había proporcionado «la lección más llamativa» sobre el impacto comparativo del romanismo y del protestantismo en el bienestar humano. Ya que Sudamérica se encontraba al pie de la escala moral de la cristiandad, argumentaba Wood, proporcionaba el campo más grande en el mundo para la diseminación de las mejoras morales peculiares a los Estados Unidos. En su opinión, el principal obstáculo era la superchería del clérigo católico, su idolatría y codicia, conspiración y malos consejos, lo cual provocaba revoluciones incesantes. Ahora, sin embargo, se daba a la raza latina una nueva oportunidad para aceptar el evangelio, a través de su pasión por imitar a los Estados Unidos. Aún si estos esfuerzos no llegaban a nada, Wood pensaba que este deseo actuaba como una levadura divina. Preparaba a los latinoamericanos para recibir lo que realmente necesitaban de los Estados Unidos: la Biblia. A través de la Biblia, América Latina ingresaría, finalmente, en la herencia de bendiciones de América del Norte, en forma de grandes y arrasadores avivamientos.{1}

Wood no fue ni el primero ni el último protestante en culpar a la Iglesia Católica por la brecha existente entre las dos Américas.{2} Mientras que la cultura protestante de América del Norte había fomentado la independencia e innovación, opinaban observadores como Wood, América Latina había sido refrenada por una cultura moral que ponía énfasis en la obediencia hacia la autoridad. Aunque estas evaluaciones sean simplistas, es ciertamente relevante que, como sistema administrativo, el Catolicismo se remonta al Imperio Romano, lo que le convierte en candidato para ser entendido como la burocracia más antigua del mundo. [40]

El contraste con los evangélicos es dramático. Orlando Costas ha señalado que las primeras misiones protestantes fueron organizadas de igual forma que las empresas comerciales del capitalismo mercantilista.{3} A medida que el mundo se convertía en un vasto mercado, la iniciativa se trasladó hacia las organizaciones religiosas que extraían ventaja de la atmósfera de competencia y libre intercambio. La Iglesia Católica no fue siempre la perdedora: en la región del sub-Sahara, Africa, crecía más rápidamente que el protestantismo.{4} Pero en América Latina, era la Iglesia establecida del orden colonial.

Incluso después de que América Latina obtuvo su independencia de España, a principios del siglo diecinueve, el clero católico disfrutaba de una autoridad política considerable. Para cuando los misioneros protestantes comenzaron a llegar, el anticlericalismo se había convertido en una fuerza de poder, particularmente entre una burguesía incipiente que rechazaba la autoridad del clero y codiciaba sus inmensas tenencias de tierra. Con las revoluciones liberales de finales del siglo diecinueve, las facciones anticlericales cobraron poder, tomaron la propiedad católica y declararon la libertad religiosa. Con el deseo de debilitar la autoridad de los sacerdotes, los anticlericales también dieron la bienvenida a los primeros misioneros protestantes.

Los asaltos frontales no siempre debilitaron al catolicismo. Más bien, podían fortalecer la fidelidad religiosa, como muchas veces lo ha hecho la persecución. En cuanto a los misioneros protestantes, generalmente no lograron establecer iglesias grandes. Lo que sí debilitó a la Iglesia Católica fue la desintegración del orden social paternalista de América Latina, una sociedad de obligaciones mutuas entre las clases altas y bajas en la que la Iglesia servía de garante espiritual. Estos arreglos habían protegido a la mayoría de la población de la dislocación y del empobrecimiento. A medida que se desmoronaban bajo el impacto de la expansión capitalista, también lo hacían los cimientos sociales de la Iglesia Católica.

Donald Curry ha descrito el proceso en un pueblo brasileño al que llama Lusíada. En una época, los sacerdotes católicos de Lusíada unieron a los grandes terratenientes y a sus trabajadores en un orden paternalista. Pero en el siglo veinte, los ricos se dirigieron del cultivo del café [41] a la ganadería y echaron de la tierra a sus dependientes. Durante la nueva era de lucha de clases, la Iglesia Católica adoptó una neutralidad inútil, quedando atrapada junto a los ricos. La erosión del paternalismo de la clase alta significó que los clérigos ya no podían reproducir las nociones tradicionales de igualdad, aislándolas de los pobres. Sin el apoyo del clero, muchos campesinos dislocados se reorganizaron en congregaciones evangélicas.{5}

A pesar de que ahora podemos descubrir el origen de estos cambios en la economía política, en su época se los combatió en un lenguaje de creencia popular. Los campesinados católicos creían que su bienestar dependía de la observancia correcta de los rituales por parte de toda la comunidad; los sacerdotes estaban acostumbrados a su papel de intermediarios con Dios. Ninguno estaba preparado para tolerar a agitadores que ventilaban resentimientos contra el orden de las cosas.

En el sector rural de México y de Colombia, la reacción contra el protestantismo alcanzó su clímax durante las décadas de 1940 y 1950. En el lenguaje vívido de la Inquisición, los obispos católicos acusaron a los protestantes de sembrar herejías diabólicas, dividiendo y colonizando a América Latina según mandato de los Estados Unidos. Algunas veces incitado por sacerdotes, el populacho quemaba los templos protestantes. Apedreaba y, ocasionalmente, daba muerte a los conversos. En Colombia, durante la guerra civil conocida como La Violencia, el partido clerical señaló a los evangélicos como comunistas. Desde 1948 hasta 1958, el populacho católico dio muerte a más de cien protestantes, destruyó cincuenta iglesias, y cerró más de doscientas escuelas.{6}

Por ultimo, la publicidad adversa avergonzó a las autoridades católicas, presionándolas a frenar la violencia. Una nueva ola de misioneros católicos de América del Norte y de Europa trajo también ecuanimidad. Las nuevas llegadas respondían al llamado del Papa Pío XII en 1955, para que se reevangelizara a América Latina. Entre otras cosas, esperaban contrarrestar el creciente número de misioneros evangélicos. Pero muchos venían de países en donde el catolicismo romano era únicamente la más grande de varias denominaciones, mas no la Iglesia estatal. Culturalmente, podrían tener más en común con los competidores protestantes que con sus propios hermanos, ya sean los latinoamericanos, [42] o los españoles e italianos que formaban tan alto porcentaje del clero. No solamente que los recién llegados generalmente carecían del entusiasmo para realizar campañas contra los protestantes: eran propensos a imitarlos. Después de que Fidel Castro tomó el poder en Cuba, las tribulaciones de la Iglesia Católica allí parecían confirmar que el comunismo era una amenaza mucho más grande.

En este punto, al ser los evangélicos todavía una pequeña minoría en la mayor parte de América Latina, la Iglesia Católica intentó hacer las paces con ellos. Desde Roma, en nombre del ecumenismo, el Concilio Vaticano Segundo (1962-1965), reconoció a los protestantes como hermanos separados. Esta y otras reformas del Vaticano II no fueron, únicamente, respuestas a la competencia de los protestantes. Pero para nuestros objetivos presentes, permítanme enfatizar en este aspecto.

Aparte de neutralizar a los evangélicos como competidores, la Iglesia Católica deseaba aprender de ellos. Quería llevar a cabo una reforma desde adentro, para llenar los vacíos sociales y espirituales en los que los evangelistas habían florecido. En formas frecuentemente ignoradas, como estimular la lectura de la Biblia y el liderazgo laico, la reforma post-Vaticano II adoptó al protestantismo como uno de sus modelos en América Latina. El ejemplo más obvio fue la renovación carismática, la respuesta católica al protestantismo pentecostal; otro fue la teología de la liberación. Los dos esfuerzos por la revitalización infundieron al catolicismo con nuevas ideas y energía. Al proporcionar a los católicos inquietos alternativas frente al protestantismo, se puede haber bloqueado el crecimiento evangélico en ciertos lugares.

No obstante, la teología de la liberación y la renovación carismática demostraron ser también divisorias, ya que desafiaban a la autoridad como se la comprendía tradicionalmente en la estructura católica. Bajo ciertas circunstancias, además, parecían estimular el crecimiento evangélico. Cuando ascendió un nuevo Papa, Juan Pablo II (1978-), trató de restaurar la autoridad centralizada, lo que podía, también, estimular fácilmente las deserciones. Aquel era el drama interior detrás de la polémica católica contra el crecimiento evangélico, la contradicción que este capítulo tratará de explorar.

Notas

{1} Wood 1900.

{2} El argumento ha sido recientemente resucitado por el neoconservador católico Michael Novak (1986) en su crítica a la teología de la liberación.

{3} Costas 1982: 58-70.

{4} Wilson y Siewert 1986: 59-60.

{5} Curry 1968: 161.

{6} Goff 1968: cap. 1, p. 2.

Fuente: http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp02a.htm

¿América Latina se vuelve protestante?

¿América Latina se vuelve protestante?

Hacia el espíritu de la Red Informática de la Iglesia en América Latina

Hacia el espíritu de la Red Informática de la Iglesia en América Latina

Por monseñor Guillermo Ortiz Mondragón
 

CIUDAD DE MÉXICO, sábado, 31 de enero de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos una intervención de monseñor Guillermo Ortiz Mondragón, obispo de Cuautitlán (México), presidente de la Sección Nuevas Tecnologías del Departamento de Comunicación del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) con el título «Hacia el espíritu de la Red Informática de la Iglesia en América Latina (RIIAL)».

* * *

Cuando ingresé a la Conferencia del Episcopado Mexicano, como obispo auxiliar de la Arquidiócesis de México, fui invitado por mis hermanos en este ministerio para atender la Comisión Episcopal de Comunicación Social. Fue una experiencia a la que me lancé sin la conciencia suficiente sobre lo que esto significaba, porque no lo esperaba. Yo deseaba otra participación. Poco a poco me fui dando cuenta que el Señor me había preparado para atender este servicio. De modo que me avoqué a conocer, a vivir con entusiasmo este quehacer. Poco tenía, y sigo careciendo, de preparación técnica para el uso de los medios electrónicos. He aprendido lo mínimo, que se me hace mucho, de lo que es necesario. Pero descubrí la RIIAL. La entendí como un proyecto técnico. Al contacto con Mons. Planas, y la Dra. Leticia Soberón y, sobre todo, al vivir el Congreso de Iglesia e Informática organizado por el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales, viendo y escuchando entendí un poco más. La experiencia de Aparecida me dio la oportunidad de reflexionar como Iglesia Latinoamericana el tema de las Comunicaciones Sociales. La experiencia que me llevó más adelante en el camino de comprensión fue el Encuentro de Tegucigalpa.

Vengo hoy, aquí, con ustedes, como un discípulo más del Señor, no con la intención de enseñar, sino de compartir «lo que a mi vez he recibido«. Quiero ante ustedes ser testigo de la presencia amorosa de Dios en medio de nosotros, de su acción constante a través de su Espíritu para unirnos a Jesús, Hijo Amado del Padre para ser con Él testigos de la Verdad y caminar hacia el cumplimiento de la voluntad de Aquél que nos ha dado la vida y nos promete la vida eterna.

Teología de la Comunicación

«Dios Padre sale de sí, por así decirlo, para llamarnos a participar de su vida y de su gloria» (DAp 129).

»En estos últimos tiempos, nos ha hablado por medio de Jesús su Hijo (Heb 1, 1 ss)» (DAp 130).

»Con la parábola de la Vid y los Sarmientos, (cfr. Jn 15, 1-8), Jesús revela el tipo de vinculación que Él ofrece y que espera de los suyos… Jesús quiere que el discípulo se vincule a Él como ‘amigo’ y como ‘hermano’. El amigo ingresa a su Vida haciéndola propia… El hermano de Jesús (cfr. Jn 20, 17) participa de la vida del Resucitado» (DAp 132).

»La gran novedad que la Iglesia anuncia al mundo es que Jesucristo, el Hijo de Dios hecho hombre, la Palabra y la Vida, vino al mundo a hacernos ‘partícipes de la naturaleza divina’ (2Pe 1, 4), a participarnos de su propia vida. Es la vida trinitaria del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, la vida eterna. Su misión es manifestar el inmenso amor del Padre, que quiere que seamos hijos suyos. El anuncio del kerigma invita a tomar conciencia de ese amor vivificador de Dios que se nos ofrece en Cristo muerto y resucitado. Es lo primero que necesitamos anunciar y también escuchar, porque la gracia tiene un primado absoluto en la vida cristiana y en toda la actividad evangelizadora de la Iglesia: ‘Por la gracia de Dios soy lo que soy’ (1Cor 15, 10)». DAp 348

Estas breves citas de Aparecida expresan de manera más clara lo que yo pudiera decirles, que Dios es comunicación en sí mismo, sale de sí para encontrarnos; toma la iniciativa para estar cerca de nosotros y crear ante todo una relación íntima, una Alianza que dure para siempre. Nos respeta y nos da la libertad para responder. Y si nosotros hoy estamos en la Iglesia y si nos vemos encaminados a este servicio de la evangelización es por pura gracia. Les invito a agradecer este primer don del Padre, estar aquí.

Antropología de la Comunicación

«Bendecimos a Dios por la dignidad de la persona humana, creada a su imagen y semejanza. Nos ha creado libres y nos ha hecho sujetos de derechos y deberes en medio de la creación. Le agradecemos por asociarnos al perfeccionamiento del mundo, dándonos inteligencia y capacidad para amar; por la dignidad, que recibimos también como tarea que debemos proteger, cultivar y promover. Lo bendecimos por el don de la fe que nos permite vivir en alianza con Él hasta compartir la vida eterna…» (DAP 104).

»Damos gracias a Dios que nos ha dado el don de la palabra, con la cual nos podemos comunicar con Él por medio de su Hijo, que es su Palabra (cf. Jn 1,1), y entre nosotros. Damos gracias a Él que por su gran amor nos ha hablado como amigos (cf. Jn 15, 14-15).» (DAp 25).

Nosotros somos imagen y semejanza de Dios, tenemos muchas riquezas y cualidades, tenemos el don de la libertad y de la comunicación que hemos de cultivar junto con todas las demás, pero que de entrada nos llevan al encuentro con Dios, con nuestros hermanos y con nosotros mismos. Este encuentro es siempre un proceso, que se inicia en un momento pero que permanece toda la existencia. Un elemento fundamental, medular, es el hecho de la comunicación. Así como no podemos decir que nos conocemos si no dialogamos, de la misma manera no podemos decir que formamos la comunidad que Cristo quiere de nosotros si no nos revelamos y nos entregamos al otro, en el proceso que brota de la Palabra hecha Carne. Al crearnos Dios nos prepara para vivir en alianza. En su Hijo Jesucristo, bajo la acción del Espíritu Santo esta Alianza se hace divina y humana, se hace eterna y siempre nueva. Se hace Eucaristía. Nuestra capacidad de comunicación, como los demás elementos de nuestra identidad, no son un añadido, son la realidad fundamental de nuestro ser imagen y semejanza de Dios.

»El deseo de estar en contacto y el instinto de comunicación, que parecen darse por descontados en la cultura contemporánea, son en el fondo manifestaciones modernas de la tendencia fundamental y constante del ser humano a ir más allá de sí mismo para entrar en relación con los demás. En realidad, cuando nos abrimos a los demás, realizamos una de nuestras más profundas aspiraciones y nos hacemos más plenamente humanos. En efecto, amar es aquello para lo que hemos sido concebidos por el Creador. Naturalmente, no hablo de relaciones pasajeras y superficiales; hablo del verdadero amor, que es el centro de la enseñanza moral de Jesús: «Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas», y «amarás a tu prójimo como a ti mismo» (cf. Mc 12, 30-31). Con esta luz, al reflexionar sobre el significado de las nuevas tecnologías, es importante considerar no sólo su indudable capacidad de favorecer el contacto entre las personas, sino también la calidad de los contenidos que se deben poner en circulación. Deseo animar a todas las personas de buena voluntad, y que trabajan en el mundo emergente de la comunicación digital, para que se comprometan a promover una cultura de respeto, diálogo y amistad». (Mensaje del Papa Benedicto XVI para la XLIII Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales). Es la voz del Papa para nosotros, en primer lugar, como miembros de la RIIAL.

La Misión de la Iglesia y la Comunicación

El Papa, en el último párrafo de este mensaje señala algo fundamental en la Misión de la Iglesia, que hemos de hacer vida a través de los medios electrónicos. Aunque se dirige a los jóvenes, podemos tomarlo para nosotros en la medida que por interés personal, por llamado del mismo Cristo, queremos participar en la Misión de la Iglesia a través de los medios que los jóvenes están descubriendo, creando y actuando: «Haceos cargo con entusiasmo del anuncio del Evangelio a vuestros coetáneos. Vosotros conocéis sus temores y sus esperanzas, sus entusiasmos y sus desilusiones. El don más valioso que les podéis ofrecer es compartir con ellos la ‘buena noticia’ de un Dios que se hizo hombre, padeció, murió y resucitó para salvar a la humanidad. El corazón humano anhela un mundo en el que reine el amor, donde los bienes sean compartidos, donde se edifique la unidad, donde la libertad encuentre su propio sentido en la verdad y donde la identidad de cada uno se logre en una comunión respetuosa. La fe puede dar respuesta a estas aspiraciones: ¡sed sus mensajeros! El Papa está junto a vosotros con su oración y con su bendición» (Ibid).

Este es el anuncio que deseo darles. No podemos tener otro motivo, otra razón de ser en nuestro trabajo en la RIIAL que éste, anunciar la gran riqueza que hemos encontrado, a Jesús vivo, que ha muerto y ha resucitado por nosotros. Ir al encuentro de los demás en el espíritu de comunión y de misión propio de la Iglesia, nacida del hecho comunicativo divino que en Cristo se hace humano. 

Anteponer la espiritualidad de comunión a la tecnología no merma la importancia de ésta, sino que la fortalece y la lleva a su sentido pleno. La tecnología al servicio de la persona, es el encausamiento de la vida humana a la vocación divina.

La RIIAL

En el contexto que estamos viviendo, vemos con alegría la gran intuición de quienes iniciaron este camino que ahora permanece, la Red Informática de la Iglesia en América Latina. No es una institución, no es un club de amigos, no es un espacio de capacitación, es una expresión de la Iglesia que es rica y que está viva. Tiene dinamismo capaz, la Iglesia, de superar toda adversidad. Si nos preguntamos por qué persiste o, antes, por qué existe, tendremos que responder, porque la Iglesia es Comunión, y en el núcleo de su misión, que es el hecho teológico y antropológico de la comunicación, está el sentido de la Red, de la comunión.

Para que Dios llegara a nosotros, quiso elegir el camino más humano, que es el de la comunicación a través de su Palabra; una Palabra que fuera clara para nosotros, que invitara al encuentro y, del encuentro, a la comunión. No podemos tener otra línea que inspire la vocación y misión de cada uno de los que estamos en la RIIAL.

¿Para qué la tecnología? ¿Para qué los avances en la cibernética? Para encontrarnos como hermanos y construir la Comunión. ¿Para qué la Comunión? Para poder anunciar con certeza y claridad a Jesucristo muerto y resucitado. Y podríamos preguntarnos todavía más, ¿Para qué todo esto? Para que tengamos Vida en Cristo. Para compartir la Vida en Cristo.

Por eso en la finalidad de la RIIAL está no una competencia tecnológica, sino un camino de comunión para llegar a los más pobres. La riqueza que hemos alcanzado en las distintas diócesis, unas más otras menos, pero gran riqueza, viendo globalmente nuestro país, nos pide abrir el espacio de manera más decidida a la comunión. De la comunión tomar fortaleza testimonial para anunciar el kerigma, participar activamente en la Misión Continental y más por este sentido, que es la oración de Jesús, que por la eficacia técnica, alcanzar el cometido de Jesús. «Padre, que todos sean uno para que el mundo crea«.

Recordemos que cuando dialogamos, podemos cometer errores. Si no formulamos bien el contenido de la comunicación; si el medio no es adecuado, puede llegar a nuestro perceptor un error, no un mensaje verdadero. Cuando no queremos comunicar toda la verdad, porque intencionalmente manipulamos el contenido, o distorsionamos la realidad, dañamos el proceso de la comunicación, dañamos el sentido del encuentro humano, bloqueamos el flujo de la comunión; esto implica ya un aspecto ético. La comunicación interna en la comunidad eclesial ha de ser en la verdad, que implica la claridad de intención, de definición y de expresión en los medios adecuados; el fruto será la comunión y de ésta surgirá el anuncio.

»Estáis comprometidos, soy bien consciente, en una tarea cada vez más exigente, en la que los espacios de libertad son a menudo amenazados, y los intereses económicos y políticos tienen a menudo preeminencia sobre el espíritu de servicio y sobre el criterio del bien común. Os exhorto a no ceder a compromisos en valores tan importantes, sino a tener el valor de la coherencia, incluso a riesgo de pagarlo en persona: la serenidad de la conciencia no tiene precio» (Discurso a la UCSI en su L Aniversario).

Si en la comunicación hay libertad, habrá verdad, si hay verdad y libertad llegaremos a la auténtica comunión en Cristo. 

Termino mi reflexión con las palabras del Papa en su mensaje: «La amistad es un gran bien para las personas, pero se vaciaría de sentido si fuese considerado como un fin en sí mismo. Los amigos deben sostenerse y animarse mutuamente para desarrollar sus capacidades y talentos, y para poner éstos al servicio de la comunidad humana. En este contexto es alentador ver surgir nuevas redes digitales que tratan de promover la solidaridad humana, la paz y la justicia, los derechos humanos, el respeto por la vida y el bien de la creación. Estas redes pueden facilitar formas de cooperación entre pueblos de diversos contextos geográficos y culturales, permitiéndoles profundizar en la humanidad común y en el sentido de corresponsabilidad para el bien de todos. Pero se ha de procurar que el mundo digital en el que se crean esas redes sea realmente accesible a todos. Sería un grave daño para el futuro de la humanidad si los nuevos instrumentos de comunicación, que permiten compartir saber e información de modo más veloz y eficaz, no fueran accesibles a quienes ya están social y económicamente marginados, o si contribuyeran tan sólo a acrecentar la distancia que separa a los pobres de las nuevas redes que se desarrollan al servicio de la información y la socialización humana».

Invito a todos, queridos hermanos, a realizar los esfuerzos necesarios para crecer en comunión a partir de la generosa actitud de compartir los bienes, de modo que nadie pase necesidad, respecto al uso de los medios de comunicación social. A crecer más en la creatividad comunitaria, para abordar los desafíos de la Nueva Evangelización en nuestro país. Que todos, especialmente los más pobres, puedan participar del banquete de la vida a través del servicio que podamos realizar a través de esta red de vida nueva, que es Cristo…

 

Origen y creencias del movimiento pentecostal (VIII)

El pentecostalismo en América Latina

 

Octavo artículo de esta serie sobre las iglesias«Pentecostales» escrita por el historiadorMario Escobar Golderos

Origen y creencias del movimiento pentecostal (VIII)

El pentecostalismo no es propiamente una corriente de pensamiento ni una nueva denominación protestante, como ya hemos señalado en otros artículos. El pentecostalismo es un movimiento para eclesial que ha afectado de una manera u otra a la mayor parte de las iglesias, incluida la Iglesia Católica. 

La historia del movimiento pentecostal es clara. Nace a principios del siglo XX en Estados Unidos de una forma espontánea y se extiende rápidamente por el mundo. Poco tiempo después de su nacimiento sufre el rechazo de alguna de las denominaciones clásicas y crea sus propias denominaciones. 

Pero, ¿cómo es el pentecostalimos latinoamericano? Las estadísticas hablan por si mismas, entre un 60 % y un 70% de los protestantes latinoamericanos son pentecostales. Estos porcentajes se repiten en la mayoría de países del Tercer Mundo, siendo tan sólo más bajos en los países europeos. A nivel mundial podemos estar hablando de 93 millones de pentecostales, a los que hay que unir unos 30 millones de carismáticos protestantes y unos 10 millones de carismáticos activos católicos y unos 60 millones de pos-carismáticos católicos

Los Pentecostales es el movimiento religioso que más crece en el mundo, con un índice de crecimiento de un 8,1%. Por ejemplo el índice de crecimiento católico es de un 1,3% y el de musulmanes un 2,9%. 

Las doctrinas Pentecostales se centran en el mover del Espíritu Santo en la Iglesia, según el libro de Hechos 2. El Espíritu Santo reparte dones a la Iglesia, esta creencia es generalizada en el cristianismo, pero el pentecostalismo hace énfasis en manifestaciones de poder como: sanaciones milagrosas, don de lenguas, profecía, etc. 

Dentro del pentecostalismo hay una serie de denominaciones clásicas muy extendidas y con varios decenios de existencia como Asambleas de Dios. En la actualidad hay movimientos neo Pentecostales que están creciendo de una manera rápida, su énfasis son la “Super fe” y la teología de la prosperidad. 

El movimiento pentecostal ha influido notablemente en la liturgia de las iglesias protestantes, animando la alabanza y enfatizando la relación personal con Cristo y el deber de evangelizar. Tal vez uno de los fenómenos más importantes ha sido el freno puesto al movimiento carismático católico y su notable descenso. 

En la declaración de la Conferencia Episcopal Puertorriqueña (1977), por ejemplo, ya se habla del peligro del carismatismo. Por un lado se duda de que los fenómenos carismáticos provengan del Espíritu Santo y lo ven como una renovación importada del protestantismo. 

Uno de los documentos más curioso sobre el pentecostalismo en América Latina es el escrito por el director de ecumenismo de la Conferencia Episcopal de Chile, Robert E. Mosher. 

Mosher ve el pentecostalismo Latino Americano de una forma muy positiva. Dice de él cosas como: “El pentecostalismo chileno da evidencias de haber desarrollado una forma de vida cristiana muy criolla…El pentecostalismo abre para sus miembros un importante camino de la interculturación de la fe cristiana… el tipo de autoridad ejercido por los pastores. En los casos que me ha tocado conocer, el pastor parecía ejercer una especie de patriarcado sobre la comunidad…el mismo énfasis en la espiritualidad vivencial que hace el pentecostalismo, permite mayor desarrollo para la mujer en campos de liderazgo social…”.

Mosher, aunque advierte de algunos peligros del extremismo, tiene una visión positiva del pentecostalismo, sobre todo en los tres puntos expuestos de religión adaptada a la cultura, cuidado pastoral y desarrollo de la mujer. 

Muchos asocian el triunfo del pentecostalismo a la nueva cultura posmoderna y a un nueva expansión de movimientos irracionalistas. Pero lo que podemos afirmar es que el cambio religioso más importante del siglo XX y que sigue en expansión es el movimiento pentecostal

Mario Escobar Golderos 

 

Artículos anteriores de esta serie:
   
  De Pentecostés a la Nueva Era  
  Un abismo entre Pentecostés y Nueva Era  
  Pentecostalismo, carismatismo y neocarismatismo  
  Más allá de Topeka (I)  
  Más allá de Topeka (II)  
  William J. Seymour  
  Seymour y Parham  

 

Mario Escobar Golderos es licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid y director de la revista «Nueva Historia para el Debate»

© M. Escobar, ProtestanteDigital.com (España, 2005).

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las políticas del crecimiento evangélico (VI)

David Stoll, ¿América Latina se vuelve protestante? Las pol�ticas del crecimiento evangélico

nódulo 2002 • capítulo 1 • páginas 27-33

Tan cerca de Dios y de los Estados Unidos

Estos eran movimientos populares, a juzgar por la gran cantidad de conversos. Algunos de sus líderes hablaban de organizar una reforma. Sin embargo, los evangélicos fueron recibidos con metáforas de infiltración y de conquista.{*} Gran parte del dinero, planificación [28] y organización detrás de su crecimiento venía del gigante del norte: incluso los grupos de otras partes del mundo, como la Iglesia de la Unificación, los Hare Krishna y Bahai, generalmente llegaban a través de los Estados Unidos.{24} Inevitablemente, surgía la pregunta de si los misioneros norteamericanos estaban sirviendo a su país o a Cristo.

En 1975, las investigaciones realizadas por el congreso norteamericano confirmaron el uso de misioneros por parte de la Agencia Central de Inteligencia. Durante los primeros días de Cruzadas de Ultramar, cuando trabajaba principalmente en el Lejano Oriente, un portavoz reconoció que virtualmente todo su personal había sido interrogado por la CIA al regresar a su país.{25} En América Latina, los misioneros católicos y protestantes también sirvieron como fuente de información, algunos a sabiendas y otros no. En Chile, el jesuita belga Roger Vekemans se convirtió en el conducto de millones de dólares de la CIA, la cual también subsidió las transmisiones de una radio católica a los campesinos de Colombia. Para 1975, algunas misiones evangélicas tenían ya disposiciones contrarias a la cooperación con las agencias de inteligencia. No obstante, como la revista evangélica Christianity Today reportó, el refrenar a los misioneros que sentían el deber de servir a su país era una tarea muy difícil.{26}

Un grupo religioso que claramente tenía una política conspiratoria era la Iglesia de Unificación del Reverendo Sun Myung Moon. Los discípulos de Moon ganaron cierto número de neófitos en América Latina, pero su vehículo principal era un grupo de interés político llamado la Confederación de Asociaciones para la Unificación de las Sociedades Americanas (CAUSA). Su causa era combatir al comunismo en América, para cuyo fin el grupo se encargó de mejorar la imagen extranjera de las dictaduras militares y de proporcionar apoyo logístico [29] a los contras nicaragüenses. El director de CAUSA, David Woellner, era un general retirado de la fuerza aérea norteamericana.{27}{**}

La organización de Moon ilustraba un miedo recurrente entre los latinoamericanos forzados a tratar con el creciente número de grupos religiosos de los Estados Unidos. ¿Qué tal si, a pesar de todas las negativas, los norteamericanos persuadían a los neófitos a transferir sus lealtades hacia los Estados Unidos? «Invariablemente, se construye un fuerte lazo de amor y de respeto mutuo entre los misioneros y el neófito», sostenía un cientista social mormón que había trabajado con los campesinos mexicanos de Puebla. «Cualquier sentimiento hostil que [el neófito] pudiera haber albergado internamente hacia los americanos es eliminado o al menos reducido….[Su] concepción del mundo se expande dramáticamente a medida que llega a considerarse como un miembro importante de una creciente organización a nivel mundial. La inicial sospecha y desconfianza hacia los extraños disminuye, ya que ahora cree que por lo menos algunos de ellos están verdaderamente interesados en él. Este es sólo el inicio de una transformación casi total de sus puntos de vista, actividades y aspiraciones.»{28}

Algunas de las más agudas agitaciones respecto de las intenciones norteamericanas fueron suscitadas por la evangelización de los pueblos indígenas en México, América Central, Los Andes y la Amazonía. [30] A pesar de que el número de neófitos involucrados era a menudo pequeño, los conflictos sobre ellos dramatizan la forma cómo el evangelismo conduce a una competencia con otros grupos políticos y religiosos.

Durante mucho tiempo los misioneros evangélicos se han concentrado en los indígenas americanos: en el Brasil, no hace mucho, el 36,5% de los misioneros de fe se encontraban entre el 0,5% de la población que era indígena.{29} La concentración puede ser explicada en términos ideológicos: éstos eran los «últimos pueblos no-alcanzados», que se presumía estaban viviendo en la oscuridad más profunda. Para los latinoamericanos, sin embargo, era difícil distinguir entre los extranjeros en busca de aventura, recursos naturales, drogas y almas. Además, con sus bien difundidas misiones entre los indígenas, los evangélicos ocupaban una posición especialmente sensible en los asuntos latinoamericanos. No solo que la mayor parte de la población indígena vivía en regiones del interior apenas integradas, en donde era común el robo de tierras y el tráfico de drogas, las tierras lotizadas por concesiones corporativas, y disputadas por tropas y guerrillas; la población nativa no era «nacional» en el sentido integracionista e hispano deseado por sus gobiernos.

«Los pueblos tribales representan la misión de campo políticamente más delicada», explicaba Mission Frontiers de Pasadena, California. «En la mayoría de los casos, están virtualmente encarcelados en sus propios países. Los gobiernos nacionales, dirigidos por los grupos mayoritarios, se muestran, en el mejor de los casos, avergonzados o indiferentes, y en el peor, son incluso hostiles hacia ellos. ¿Cómo pueden los extranjeros superar la oposición de estos oficiales que no desean que nadie llame la atención hacia sus pueblos tribales? Es casi un milagro el que las misiones hayan sido capaces de lograrlo.»{30}

Lo lograron colaborando con los planes oficiales para integrar a los indígenas, frecuentemente con resultados desafortunados. Pero aún si las misiones evangélicas eran problemáticas, tendían a tratar a los nativos con más respeto que sus gobiernos y conciudadanos. En efecto, los evangélicos norteamericanos se estaban convirtiendo en mediadores entre los grupos nativos y las sociedades latinas que los habían colonizado. [31] Al servir a los dos sectores, los norteamericanos llegaron a desempeñar un papel influyente en los asuntos indígenas.

Este era el meollo de la polémica en contra de las misiones evangélicas entre los indígenas. Los nacionalistas latinoamericanos temían que, al ganar la lealtad de las minorías étnicas, los norteamericanos estuvieran estableciendo archipiélagos de influencia. Para ilustrar los peligros del separatismo étnico, bastaba sólo señalar a los indígenas miskitos de Nicaragua, predominantemente protestantes, a quienes los Estados Unidos incitaron a sublevarse contra el gobierno sandinista.

Una de las dos misiones evangélicas más grandes entre los nativos es la Misión Nuevas Tribus (NTM). Con 2.300 miembros en doscientos grupos lingüísticos alrededor del mundo, la fundamentalista NTM es acusada de destruir las culturas de los grupos todavía nómadas en los cuales se especializaba. La otra era una organización más flexible, los Traductores Wycliffe de la Biblia, cuyos 6.000 miembros habían ingresado en 1.100 grupos lingüísticos alrededor del mundo. Para evitar la oposición católica y anticlerical, Wycliffe entró en América Latina con el nombre de Instituto Lingüístico de Verano (ILV). Al afirmar que se trataba principalmente de una organización de investigación científica, pudo obtener contratos oficiales y entenderse con las autoridades gubernamentales, cuyo apoyo generalmente la protegía de la expulsión, pero también generó las condiciones para una nueva controversia después de pocos años.

Para la década de 1980, después de resistir con éxito a varias recomendaciones oficiales para que finalizara sus actividades, se decía que el ILV en Colombia recibía amenazas casi a diario contra sus miembros. Uno de ellos fue secuestrado y, como el Instituto se rehusó a dejar el país, fue ejecutado en 1981. Cinco años más tarde, otro fue acuchillado mortalmente por un ex-empleado, originario del pauperizado pueblo junto a la cómoda base del grupo.{31} Ese mismo mes, la casa del ILV en la capital fue dañada por una bomba.{32} A pesar de las afirmaciones de que los miembros del ILV mantenían una posición firme, un colega en la Misión Interamericana informó que la mitad abandonó el país en los dos años siguientes al asesinato de 1981. En cuanto a la política de no-rescate de la Misión Interamericana, [32] se deletreaba ahora en las tarjetas de identificación de los miembros.{33}{***} A pesar de que la violencia en contra de los norteamericanos recibió mucha publicidad, los evangélicos locales fueron los que más sufrieron. De acuerdo al presidente de la Confederación Evangélica Colombiana, siete pastores rurales fueron asesinados en el curso de un año.{34}

México, un país vecino, se convirtió en lo que los misioneros norteamericanos consideraban campo restringido. Allí, al igual que en Colombia, una fuente importante de controversia era el Instituto de Verano, el cual, durante años, había ocultado sus objetivos evangélicos, al afirmar que se concentraba en la investigación lingüística; continuó [33] avanzando hacia nuevos idiomas, incluso después de perder su contrato gubernamental. Acusaciones contra evangélicos como espías estadounidenses, restricciones legales y expulsión de misioneros que ingresaban al país con visa de turista, se convirtieron en hechos normales. Cuando el gobierno prohibió las transmisiones religiosas considerándolas como una violación a la constitución anticlerical del país, los evangélicos establecieron sus propias emisoras de radio al otro lado de la frontera.

En 1984, cuatro Testigos de Jehová norteamericanos fueron secuestrados en Guadalajara, mientras evangelizaban puerta a puerta; desaparecieron sin dejar rastro. En el sector rural, hubo iglesias quemadas y pastores asesinados. «Practicamos la religión Católico Romana», declaraban letreros en las ventanas. «Los evangélicos no son bienvenidos aquí.»{35} En Chihuahua, extremistas que se consideraban seguidores de los «Caballeros del Temple», pedían que la jerarquía católica expulsara a los protestantes, hasta el punto de pintar consignas como: «¡Hugonotes malditos, fuera de Chihuahua!»{36}

Notas

{*} Pocos movimientos extremadamente autoritarios tenían un gran impacto sobre las percepciones públicas. Estos diferían grandemente de las normas evangélicas y se los describía mejor como cultos. Por algún tiempo, el caso más flagrante fue el de los Niños de Dios. El fundador y profeta del grupo, David Brandt Berg, alias Moisés David, se había separado de la Alianza Cristiana y Misionera, para la que trabajó como evangelista, para auxiliar a los hippies y drogadictos de Huntington Beach, California. De allí surgió los Niños de Dios o Familia del Amor, la misma que practicaba la «pesca del coqueteo» o el evangelismo a través del sexo, provocando denuncias en varias capitales de América Latina por prostitución y corrupción de menores (Consejo Episcopal Latinoamericano 1982: 236-237; Silleta 1987: 75-93; Albán Estrada y Muñoz 1987: 134-141). En 1978 tuvo lugar el asesinato/suicidio del Reverendo Jim Jones y de novecientos seguidores en Jonestown, Guayana. Jonestown era una comunidad norteamericana expatriada, no una misión, y tenía muy poco que ver con los evangélicos latinoamericanos. Pero provocó numerosas demandas por expulsar a iglesias de membrecía latinoamericana (ej. El Espectador [Bogotá] 30 de noviembre al 2 de diciembre de 1978; y El Tiempo [Bogotá] 26-27 de noviembre y 3-5 y 10 de diciembre de 1978).

{**} En Uruguay, los discípulos de Moon adquirieron una de las instituciones financieras más grandes del país, uno de los mayores periódicos, y un lujoso hotel en la capital. La organización Moon también vendió al gobierno armas de su industria bélica en Corea. En Bolivia, ayudó a financiar el derrocamiento de un gobierno electo en 1980 por parte del General García Meza –recordado como el «golpe de la cocaína» por sus otros colaboradores. Después de haber apoyado durante varios años a las dictaduras del Brasil y del Cono Sur, la organización Moon se dirigió hacia América Central. Al igual que en Bolivia, la rápida caída de los generales protegidos no sugirió una aprobación divina. En 1983, el representante de Moon, Coronel Bo Hi Pak, un oficial retirado del ejército de Corea del Sur, ayudó a organizar un grupo de hombres de negocios, la Asociación para el Desarrollo de Honduras, para apoyar al desventurado General Gustavo Alvarez. Ese mismo año, la gente de Moon organizó una conferencia en Guatemala para mejorar la imagen del Presidente Ríos Montt, depuesto poco después (Jean François Boyes y Alejandro Alem, Manchester Guardian Weekly, 24 de febrero de 1985, pp. 12-13, y 3 de marzo de 1985, pp. 12, 14; Mariano Sotelo, Latinamerica Press, 29 de septiembre de 1983, pp. 5-6. Una lista de las organizaciones Moon se encuentra en Bromley 1985).

{***} El cuán complicada podría volverse la vida misionera –y qué tan difícil podría ser el distinguir a los misioneros de otras clases de norteamericanos– lo describen los avatares de Russell Stendal, un joven piloto en la frontera colombiana. Hijo de ex-traductores del Instituto de Verano, Stendal era, sin duda, algo así como la oveja negra en la comunidad misionera. A la edad de diecinueve se le confió iniciar una finca en los llanos orientales. Las utilidades debían apoyar a alfabetizadores colombianos y ayudar a los pobladores locales a mejorar su agricultura. Pero el joven misionero se desilusionó pronto de los empleados cristianos de la finca. Se acusaban mutuamente de fumar cigarrillos y de consumir alcohol, eran vagos, y terminaron demandando a Stendal por salarios no pagados. Los pastores cercanos parecían estar interesados principalmente en obtener dinero de sus congregaciones para imitar la forma de vida que disfrutaban los misioneros.

Después de varios años de angustia empresarial, Stendal decidió dar empleo a los hombres locales. Por lo tanto, promocionó el desarrollo económico, iniciando una industria pesquera. Aquello requirió de préstamos para construir la infraestructura, comprar motores fuera de borda para los pobladores, y adquirir un avión más caro para él mismo. Poco después, los pescadores de Stendal se interesaron en una ocupación más lucrativa –sembrar marihuana para el contrabando hacia los Estados Unidos– y se olvidaron de pagar el dinero que le debían. Al igual que todos en el área, el joven evangelista se encontró atrapado en extorsiones múltiples por parte de los traficantes de droga, las guerrillas y las autoridades.

Endeudado hasta el cuello, para continuar con los pagos de su avión y para reunir información para una extrañamente desinteresada Agencia Antidrogas de la Embajada de los Estados Unidos, Stendal acordó realizar un vuelo para los narcotraficantes. Fue un fiasco. Cuando la mafia supo de sus contactos con la embajada a través de su propia gente allí, amenazaron con matarle. El haber sido secuestrado por las guerrillas en agosto de 1983 no fue, por lo tanto, la peor situación en la que Stendal se había encontrado. A principios de su permanencia de 142 días con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llevaba oculto un revólver 38, con el cual trató de obtener su libertad, hiriendo seriamente a un guardia con balas dumdum. A pesar de todo, Stendal logró convertir a sus aventuras en un testimonio de su fe evangélica (Stendal, 1984).

{24} Bamat 1986: 26.

{25} Christianity Today, 10 de octubre de 1975, pp. 62-64.

{26} Ibid.

{27} Barry et al. 1986: 21, 48-49.

{28} Clawson 1976: 136-139.

{29} Fernandes 1980: 131.

{30} «Is Wycliffe Biggest?» Mission Frontiers (Pasadena, California: Centro Estadounidense para la Misión Mundial), enero-febrero de 1984, p. 7.

{31} «Muerta en Lomalinda Maestra del ILV», El Tiempo (Bogotá), 6 de mayo de 1986, p. 2A.

{32} Washington Report on the Hemisphere (Council on Hemispheric Affairs) 11 de junio de 1986, p. 6.

{33} Hundley 1983: 40.

{34} «Los protestantes denuncian discriminación» y «Afirman los protestantes: ‘somos ciudadanos de tercera’», El Tiempo, 27 y 28 de junio de 1985.

{35} «Impossible… Difficult… Done!» Latin America Evangelist (Coral Gables, Florida: Misión Latinoamericana), enero-marzo 1986, p. 13. «Mexicans Criticize Activities of Sects», Latinamerica Press, 13 de junio de 1985, pp. 1-2.

{36} Noticiero Milamex (Ciudad de México: Misión Latinoamericana) julio de 1985.

http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp01d.htm

América Latina

América Latina

Nosotros, los argentinos. vivimos en lo que se llama América del Sud o América Latina. Es un sector del mundo, donde las desigualdades sociales son el pan de cada día. Principalmente en Europa, donde se viver un mejor y mas alto standard de vida que acá, desconocen mucho de lo que sucede aca, y de lo que se vive.

Aca el pobre vive en ranchitos de techo de zinc (chapa), muchas veces no tiene para comer, y necesita ir a comedores, algunos auspiciados por el gobierno, otros por las religiones cristianas. Ir a los hospitales públicos muchas veces da pena, ver la gente esperando con urgencias críticas, ser atendida, en los pasillos, en fin, es lamentable.

Sin embargo, esta es nuestra patria grande. Salvo Brasil que se habla portugués y la Guyana Francesa que se habla Francés y Haití, que se hablan dos dialectos el patuá y el creol, derivados del francés,todos hablamos español.

Acá copié de la enciclopedia de WIkipedia , este artículo para que nuestros lectores de España y Estados Unidos, conozcan un poco mas de esta región del mundo.

América Latina
Ubicación de América Latina
Países y dependencias
Organizaciones regionales: ALCA, Aladi, ALLC, APEC, BID, CAN, Caricom, Cepal, CSN, FAO, FLAR, G3, Mercosur, OECA, OECO, Parlatino, PC, SEL
Anexos: Ciudades más grandes, Fuerzas armadas, Patrimonio de la Humanidad, Rascacielos, Rascacielos históricos, Universidades
Vista de satélite de América Latina

Vista de satélite de América Latina

Latinoamérica o América Latina es la denominación que reciben los 20 países y las 9 dependencias de América en los que se habla español, portugués y francés, es decir, lenguas romances (derivadas del latín). Su gentilicio colectivo es latinoamericano, y están presentes en las 4 regiones de América. Estos países comparten algunas similitudes culturales por haber sido territorios coloniales de España, Francia y Portugal, principalmente. Entre ellos se observan también enormes variaciones lingüísticas, étnicas, sociales, políticas, económicas y climáticas, por lo que no se puede hablar de un bloque uniforme.

El término suele aplicarse erróneamente a países no latinos de América Central (Belice) y de América del Sur (como Surinam y Guyana), o el Caribe (decenas de islas de habla inglesa y holandesa).

Finalmente, cada vez se utiliza con mayor frecuencia el concepto de «latinoamericanización de Estados Unidos«, para referirse a la creciente proporción de habitantes de este origen en ese país, y a la notable persistencia entre los mismos del idioma y cultura latinoamericanas, así como su evidente capacidad de penetración en la tradicional cultura anglo-estadounidense.

Etimología

Las dos Américas (frag.)La raza de la América latina,
Al frente tiene la sajona raza,
Enemiga mortal que ya amenaza
Su libertad destruir y su pendón.

José María Torres Caicedo[1]

El término fue utilizado por primera vez en 1856 en una conferencia del filósofo chileno Francisco Bilbao[2] y, el mismo año, por el escritor colombiano José María Torres Caicedo en su poema Las dos Américas.[3]

El término América Latina fue apoyado por el Imperio Francés de Napoleón III durante su Invasión francesa de México como forma de incluir a Francia entre los países con influencia en América, y para excluir a los anglosajones. Desde su aparición, el término ha ido evolucionando para comprender un conjunto de características culturales, étnicas, políticas, sociales y económicas. [4]

Controversia

El término «Latinoamérica» o «América Latina», a pesar de ser comúnmente aceptado por la población de los países a que se refiere, tiene sus detractores, en especial entre los grupos hispanistas, indigenistas y antirracistas. Los primeros en dar prioridad a la influencia española y los dos últimos por considerar que se trata de un término eurocentrista impuesto por los colonizadores, ya que jamás podrían considerarse de origen latino, ni los indígenas, ni los afroamericanos, decisivos cuantitativa y cualitativamente en la composición de la población. Incluso en muchos casos los indígenas no hablan idiomas europeos. Como concesión ante estas críticas, en la actualidad se utilizan otras palabras como «Hemisferio», «Hemisferio Occidental» o «las Américas», en plural. Sin embargo, también hay quien piensa que estos términos han sido inventados por los estadounidenses para apropiarse del nombre de «América» con fines hegemónicos y que, dado que el continente es uno solo, no se debe usar la palabra en plural. También se cuestiona el uso del término «hemisferio», porque puede referirse a cualquier parte del mundo y también porque, como sucede con «hemisferio occidental», implica una disolución de la propia identidad americana. Adicionalmente, las naciones y pueblos no latinos del Caribe consideran que no están abarcados ni por el término «América Latina», porque no son latinos, ni por el término «las Américas», porque no son parte de ninguna de las tres Américas (América del Norte, Centro y Sur), y reclaman que se añada el «Caribe» en un caso y en otro.

El uso mismo del nombre «América» ha sido históricamente controvertido. Simón Bolívar quiso llamar a toda la región «Colombia», en honor a Cristóbal Colón. Según el parecer del Libertador, Colón tenía más mérito que Américo Vespucio para dar nombre al continente. Antiguamente, se utilizaba el término «Indias Occidentales» para nombrar al continente. El subcontinente sur también era nombrado como «América Meridional» o «América del Mediodía». En cuanto al subcontinente norte, la Nueva España era también conocida como la América Septentrional, México se declaro independiente con ese nombre durante el Congreso de Anáhuac en 1813.

El término latinoamericano también es criticado en cuanto a que, según muchos estudiosos, parece integrar de manera forzada a las colonias francesas que en poco se parecen histórica y culturalmente al resto de las naciones latinoamericanas, debido a la política de Napoleón III durante la intervención francesa en México, que según él justificaba el establecimiento de un «Imperio Latinoamericano» bajo la influencia francesa; por lo que se recomienda el uso de Iberoamérica[cita requerida] para referirse al origen cultural común de dichos países de tradición española o portuguesa. El escritor mexicano Carlos Fuentes, por su parte, acuñó la variante «Indo-Afro-Ibero América» en su libro Valiente Mundo Nuevo. Sin embargo, contemporáneamente apuntar a la península Ibérica (España y Portugal) como único integrador de la población de estos países americanos excluye irremediablemente a la gran población de inmigrantes originarios de otros países de Europa y el mundo.[cita requerida] Es importante recordar que una vez obtenida la independencia de España y Portugal y durante el siglo XIX nuevos grupos de inmigrantes pasaron a conformar la población de muchos de estos países y se mezclaron con los diferentes grupos existentes en las diferentes regiones de América. Además, hoy existe un gran número de inmigrantes en la población tanto de Canadá como de los Estados Unidos procedentes de otros países de América.

El empleo del término americano para referirse de manera exclusiva a los habitantes de los Estados Unidos se ha realizado de manera abusiva debido a que muchos estadounidenses utilizan a menudo el nombre abreviado América (en inglés, America) para referirse a su país. Sin embargo, son americanos todos los que habitan el continente. Para evitar la ambigüedad se utiliza el término panamericano para referirse a algo relativo a todos los países de América.

Véase también: Uso de la palabra americano(a)

Unidad latinoamericana, patria grande e integración

Vista de la Casa de las 100 ventanas, en Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio de la Humanidad - UNESCO en 1993 en el golfo de Venezuela.

Vista de la Casa de las 100 ventanas, en Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio de la HumanidadUNESCO en 1993 en el golfo de Venezuela.

El término «Latinoamérica» tiene un sentido de supra-nacionalidad respecto de los estados-nación. Dicho sentido supra-nacional confluye en diferentes iniciativas comunes que tienden a la formación de organismos políticos que lo articulen, como la Comunidad Sudamericana de Naciones. La Unidad Latinoamericana es un concepto político-cultural extendido por América Latina anterior a los tiempos de la independencia, y que debe ser distinguido claramente del panamericanismo. Partidos políticos, sectores sociales, intelectuales y artistas de las más diversas extracciones han expresado reiteradamente su adhesión a las más diversas formas de unidad latinoamericana, desde organizaciones supranacionales como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) hasta instancias de coordinación política como la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina (COPPAL), culturales como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) o sectoriales que adoptan la forma de uniones latinoamericanas.

Las similitudes históricas y culturales de los pueblos latinoamericanos han llevado a crear la idea de América Latina como una patria grande común.[4] El plan de regularización de inmigrantes procedentes de países fronterizos iniciado por Argentina en 2006 lleva el nombre, precisamente, de Patria Grande.[5]

Derivado de la idea genérica de unidad latinoamericana se han desarrollado proyectos e instancias políticas de integración de las naciones latinoamericanas. Estos proyectos han tomado cuerpo principalmente en la ALADI, pero también en diversos proyectos de integración física, logística y cultural y se han expresado en un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración.

En el marco de la integración latinoamericana se han desarrollado también experiencias más o menos exitosas de integración subregional, como el Mercosur, la Comunidad Andina, o el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que ha llevado a la teoría de la integración latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de integración subregional, latinoamericano y continental. En Norteamérica, México es el único miembro latinoamericano del TLCAN y es observador en las 3 principales agrupaciones latinoamericanas de Centro y Sudamérica.

En los últimos años, sobre todo en la última década, los gobernantes de los países latinoamericanos han dado pasos firmes y se han pronunciado a favor de una aceleración en la integración regional. Un caso especial en este proceso de integración, y cuya presencia en América Latina es sumamente importante, debido a su gran peso histórico e influencia es México. Este país se mantuvo un poco indiferente a este proceso debido a su intensa relación con su vecino del norte, los Estados Unidos de América. Sin embargo, su actual presidente, Felipe Calderón, se ha pronunciado por recuperar la posición de México en Latinoamérica y está buscando la renovación de sus relaciones con Venezuela y Cuba, además de reforzar los lazos con Argentina, Chile y Brasil.

Países y dependencias

Breve descripción de cada uno de los países y dependencias que integran América Latina:

Argentina

Artículo principal: Argentina
Vista del Pucará de Tilcara, antigua fortaleza indigena en la provincia de Jujuy

Vista del Pucará de Tilcara, antigua fortaleza indigena en la provincia de Jujuy

Los Andes, en la provincia de San Juan

Los Andes, en la provincia de San Juan

Glaciar Perito Moreno, una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta

Glaciar Perito Moreno, una de las más importantes reservas de agua dulce del planeta

La República Argentina está situada en el sureste de América del Sur. Organizada como una república representativa y federal es, por su extensión, el segundo estado de América del Sur y el octavo en todo el mundo. Su superficie es de 2.780.400 km² considerando el área sujeta a soberanía efectiva y de 3.761.274 km² sumando la superficie de las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y Aurora administradas por el Reino Unido, pero consideradas por Argentina como parte integral de su territorio, y del área antártica reclamada al sur del paralelo 60º sur, entre los meridianos 25º oeste y 74º oeste denominada Antártida Argentina. Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al oeste y sur con Chile y al este con Uruguay y el Océano Atlántico.

El territorio argentino es montañoso en el oeste destacándose la cordillera de los Andes (donde se encuentra el Aconcagua, la montaña más alta de América y el Hemisferio Sur) y varios sistemas serranos conocidos como Sierras Pampeanas. En la zona oriental, el territorio es predominantemente llano (regiones pampeana y del Chaco). En el área meridional, predomina el relieve de mesetas de la Patagonia. Debido a su gran extensión (desde los 21º S a los 55º S) el país presenta una gran variedad climática que abarca desde el subtropical húmedo en el norte al frío nival en el sur.

Tras independizarse de España en 1816 y superar las guerras civiles que sobrevinieron, la Argentina se encaminó a partir de 1880 en un modelo de país que, con sus aciertos y errores, promovió el crecimiento económico junto con el fomento a la educación y la inmigración europea terminando por forjar el carácter de la cultura e identidad argentinas.

El siglo XX estuvo marcado por el ascenso de la clase media, las reivindicaciones sociales y la industrialización, así como por períodos de inestabilidad política y económica. En la actualidad, Argentina es la tercera potencia de América Latina en materia económica, sólo superada por Brasil y México. Posee el índice de desarrollo humano, porcentaje de globalización, PBI per cápita, nivel de crecimiento económico y calidad de vida más altos de la zona, es el país con menor contaminación en Latinoamérica y el 3º con mayor afluencia de turistas extranjeros.

Argentina desarrolló a lo largo de su historia una riquísima cultura, abarcando diversas áreas con artistas y personajes de renombre a nivel internacional. Posee una poderosa industria cinematográfica que se encuentra entre las 10 más grandes del hemisferio occidental y varios actores y directores han obtenido diversos galardones internacionales, incluido el Oscar a la mejor película extranjera para La historia oficial.

La ciencia argentina ha tenido desarrollos importantes, a pesar de la desinversión en el área característica . De hecho, tres de los cinco premios Nobel argentinos fueron en diversas ramas científicas.

Zona financiera de Buenos Aires.

Zona financiera de Buenos Aires.

Hacia fines de 2007 la población se aproxima a los 40 millones de habitantes y se localiza mayoritariamente en la región pampeana y en el Litoral. La población argentina es resultado de la descendencia directa de inmigrantes(principalmente italianos y españoles) y del mestizaje de estos con una base indígena, originaria del territorio antes de la conquista española. Los habitantes de origen nativo viven principalmente en el norte del país y constituyen un reducido porcentaje del total poblacional.

Su capital, Buenos Aires, es la segunda ciudad más grande de Sudamérica y uno de los mayores centros urbanos del mundo. Principal centro económico y político del país, es reconocida mundialmente por su activa vida social y oferta cultural. Cabe destacar que la ciudad fue elegida por la UNESCO como Ciudad del Diseño en el 2005, y en 2007 como segunda mejor ciudad del mundo (detrás de Florencia) y mejor ciudad de S América latina por los lectores de la prestigiosa revista de turismo Travel & Leisure.

Otras ciudades importantes son Córdoba, llamada la Docta por su prestigiosa y antigua universidad. Importante centro industrial y comercial; Rosario, centro de una gran región productiva a orillas del río Paraná, posee el principal puerto agroexportador del mundo y es un activo polo comercial, financiero, industrial y cultural; Mendoza, en el oeste del país, núcleo de una gran región vitivinícola; Tucumán, principal urbe del norte argentino y ciudad donde se declaró la Independencia en 1816 y Mar del Plata, que es la ciudad turística más importante del país y cuenta con el mayor puerto balneario de éste.

Bolivia

Artículo principal: Bolivia
Vista de Cochabamba desde el cerro de San Pedro

Vista de Cochabamba desde el cerro de San Pedro

Vista de la ciudad de La Paz desde la Av. de Ejército.

Vista de la ciudad de La Paz desde la Av. de Ejército.

La Republica de Bolivia fue nombrada así en honor de Simón Bolívar, en la primera asamblea deliberante en Chuquisaca se dijo la frase: «Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia». Está situada en el centro-oeste de América del Sur y por tamaño es el país vigésimo octavo del mundo. Limita al norte y este con Brasil, con Perú y Chile al oeste y al sur con Paraguay y Argentina. Junto con Paraguay son los dos únicos países de la región sin litoral marítimo. Bolivia es un país muy montañoso, dominado por los Andes y el Altiplano andino. Y aunque se la conoce como el país del Altiplano, la mayor parte de su superficie pertenece a la región de los Llanos orientales situada en la Amazonía.

La capital oficial y sede del poder judicial es Sucre y la capital administrativa y sede del gobierno es La Paz. El país está dividido en 9 departamentos y 112 provincias. Sus ciudades más grandes son La Paz, Santa Cruz de la Sierra, El Alto y Cochabamba.

Bolivia se conoce como la cuna de la Cultura Tiahuanaco, que se desarrolló junto al lago Titicaca, cuyos conocimientos en multitud de materias quedaron como legado para el posterior Imperio Inca del que formó parte hasta la conquista española. Al principio de la colonia formó parte del virreinato del Perú pero en 1776 pasó a formar parte del virreinato del Río de la Plata. El país se declaró independiente el 6 de agosto de 1825 y en 1826 fue aprobada la primera constitución por el Congreso de Chuquisaca.

La Constitución del Estado reconoce a Bolivia como un país multiétnico y pluricultural. Además del español, hablado por todos sus habitantes, en el país se hablan 36 idiomas más, entre los que destacan el quechua y el aymara.

La economía boliviana se basa principalmente en la industria agropecuaria, la minera (la industria del petróleo y del gas natural principalmente), la cementera y la textil. Las riquezas mineras del país se distribuyen de forma desigual, mientras que en los departamentos occidentales como Potosí, La Paz y Oruro se concentra la producción de metales como estaño (cuarto productor mundial), plata, cobre, tungsteno, antimonio, zinc; la producción de hidrocarburos está concentrada en la faja preandina correspondientes principalmente a los departamentos de Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija.

Brasil

Artículo principal: Brasil
Vista aérea de la Zona Sur de la ciudad de R�o de Janeiro. La Playa de Copacabana a la izquierda.

Vista aérea de la Zona Sur de la ciudad de Río de Janeiro. La Playa de Copacabana a la izquierda.

Es el país más extenso de América del Sur y el quinto del mundo, con una población de 190 millones de habitantes. Tiene límites con casi todos los países sudamericanos, excepto Chile y Ecuador. Su capital nacional es Brasilia, electa patrimonio mundial por su arquitectura moderna, allende poseer un de los mayores IDH-M de América Latina. Brasilia sustituyó a Rio de Janeiro como capital nacional en 1960.

El primer europeo que viajó alrededor de las costas de Brasil fue Luiz Carlos Rodriguez, navegante al servicio de Portugal, que en la expedición de 1499, navegó hasta el Cabo San Agustín. Aunque Vicente Yáñez Pinzón llegó en 1500 la costa brasileña, el descubridor oficial de Brasil fue el portugués Pedro Álvares Cabral, quien avistó tierra el día 21 de abril del año 1500 y llegó a la actual región de Porto Seguro (Bahía) el 22 de abril del mismo año.[cita requerida]

El clima de Brasil varía según la altitud y la latitud de la zona: desde la aridez del interior, al clima ecuatorial del Amazonas y el tropical y subtropical de las regiones de la costa oriental. En general, puede decirse que es predominantemente tropical.

En 2005, la economía de Brasil sobrepasó en tamaño a la economía de México, lográndose posicionar en el 9° mayor PIB (Producto Interno Bruto) del mundo y el más grande de América Latina. Posee el mayor y más diversificado sistema de ciencia, tecnología e innovación de América Latina; resultado de realizaciones a lo largo de los últimos 50 años, que incluyen el dominio de la prospección de petróleo en aguas profundas, la construcción de aeronaves y los récordes de exportación en la agricultura.

Brasil es el país que más turistas recibe en América del Sur. A partir de 1995, el turismo pasó a ser encarado como actividad estratégica por parte del Gobierno Federal brasileño. Dadas estas condiciones Brasil es un país recientemente industrializado y su IDH, aunque considerado de alto desarrollo, es parecido al IDH mexicano.

En la última década, la economía brasileña experimentó un crecimiento acelerado. Las empresas nacionales crecieron de modo recio, transformándose en verdaderas multinacionales. La petrolífera Petrobrás, mayor empresa brasileña, ascendió de 15° para 9° colocación en la lista de las mayores empresas petrolíferas, y hay datos que indican que hasta 2015 la empresa ascenderá para a 3° colocación.

La empresa de minería Vale do Rio Doce, privatizada en la década de 90, es la segunda mayor mineradora del mundo actualmente. En el inicio de 2008, la fusión entre la Bovespa (Bolsa de São Paulo) y la Bolsa de Porvenires (BM&F), crearon a Super Bolsa, tercera mayor bolsa del mundo, atrás solamente de la Deutsche Börse (bolsa alemana) y de Chicago.Ese hecho revela la emergencia de São Paulo como el centro financiero de América Latina, el bajo nivel de exposición de crédito de los bancos brasileños y la fuerza de las pequeñas y medias empresas en el país.

El idioma oficial es el portugués y es hablado por toda la población. Brasil es un país eminentemente multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias provenientes de todos los continentes y el intenso mestizaje entre ellas. Sāo Paulo y Río de Janeiro son grandes centros culturales de alcance nacional y mundial. La estatua de Cristo Redentor es un ejemplo del Brasil: está situada a 709 metros sobre el nivel del mar, y se localiza en la ciudad de Río de Janeiro, en la cima del Cerro del Corcovado.

Brasil es el único país latinoamericano que es considerado potencia mundial por algunas entidades como la Unión Europea y Goldman Sachs, por la influencia regional en la política latinoamericana, su reciente crecimiento económico y su potencial para convertirse en una nación del primer mundo a mediados del siglo XXI.

Chile

Artículo principal: Chile
Los Cuernos del Paine, en el sur de Chile

Los Cuernos del Paine, en el sur de Chile

Concepción, la segunda ciudad con mas importancia despues de Santiago

Concepción, la segunda ciudad con mas importancia despues de Santiago

Moáis, �conos de la Isla de Pascua

Moáis, íconos de la Isla de Pascua

Es un país ubicado en el extremo suroeste de América del Sur. Su nombre oficial es República de Chile y su capital es la ciudad de Santiago de Chile, fundada con el nombre de Santiago del Nuevo Extremo. Otras ciudades importantes son Antofagasta, La Serena, Temuco, Puerto Montt, el eje ValdiviaOsorno y las conurbaciones ConcepciónTalcahuano y ValparaísoViña del Mar. Comprende una larga y estrecha franja de tierra conocida como Chile continental, entre el Océano Pacífico y la Cordillera de los Andes. Además, posee territorios insulares en el Océano Pacífico, como el Archipiélago Juan Fernández, Sala y Gómez, Islas Desventuradas y la Isla de Pascua (ubicada en la Polinesia), totalizando una superficie de 756.950 km². Por otra parte, Chile reclama soberanía sobre una zona de la Antártida de 1.250.000 km², denominada Territorio Chileno Antártico y comprendida entre los meridianos 90º y 53º oeste prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur. Debido a su presencia en Sudamérica, Oceanía y la Antártida, Chile se define a sí mismo como un país tricontinental.

Una vez proclamada la independencia de España, Bernardo O’Higgins inicia un período de reformas que buscaban dar organización al nuevo país. Diego Portales posteriormente sentaría las bases de la organización del país durante gran parte del siglo XIX, con la Constitución de 1833. Luego se impulsa la colonización alemana del sur; bajo este programa se crean nuevas ciudades y se da un impulso a la ganadería. Además se suman otros inmigrantes (principalmente palestinos, croatas, españoles, italianos y franceses) que aportan notablemente al desarrollo y conformación del país. Chile lentamente comenzó a expandir su influencia y a establecer sus fronteras. La economía comenzó a tener un gran auge debido al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo y al creciente comercio del puerto de Valparaíso. En 1879 se desencadena la Guerra del Pacífico, que finalizaría con la victoria chilena sobre Perú y Bolivia en la batalla de Huamachuco, el 10 de julio de 1883. Tras el conflicto, Chile obtuvo el dominio sobre los departamentos de Antofagasta y las provincia de Tarapacá, Arica y Tacna (esta última devuelta a Perú en 1929). Luego aparece la incorporación de la Isla de Pascua en 1888.

La economía chilena es la más sólida del continente. Luego de un período de economía mixta durante gran parte del siglo XX se implanta desde la década de los 80 el modelo económico neoliberal, que fue implantado durante el Régimen Militar. Éste ha sido mantenido por los últimos gobiernos, que sólo le han hecho cambios menores para costear los programas sociales del gobierno. La economía neoliberal en Chile se caracteriza por una gran apertura de mercados y el apoyo del Estado a todas las iniciativas macroempresariales. Un problema no resuelto de este modelo en el país ha sido la desigualdad del ingreso que ha provocado ciertos reclamos de variados sectores de la población. A pesar de esto, el país en la región es líder en educación, en la informática y en la lucha contra la corrupción y la pobreza (13,5%).

Clipperton

Artículo principal: Clipperton
Palmeras en Isla Clipperton

Palmeras en Isla Clipperton

La Isla Clipperton o Isla de la Pasión (Île de la Passion), es un atolón coralino de 6 km² localizado en el Océano Pacífico norte, a 1.100 km al sudoeste de las costas mexicanas. Sus coordenadas son: 10º18’N, 109º13’W. Está deshabitado. Es una posesión francesa administrada desde la Polinesia Francesa por un alto comisionado de la República, su defensa es responsabilidad de Francia y juntamente con México y EE. UU.

A pesar de que 115 especies comerciales han sido indentificadas en las aguas territoriales de la isla, el atún ha sido la única en ser explotada. Fuera de la pesca la isla no cuenta con ningún otro recurso natural.

Punta Tejupan, en Michoacán, México es el punto más cercano a tierra firme. Debido a la forma anular de la isla, su laguna interior se encuentra cerrada desde hace aproximadamente un siglo. Cuenta con 8 km de circunferencia y 7 km² de territorio. El agua de la laguna es ácida y se encuentra estancada. La roca Clipperton es el punto más elevado con 21 m de altura.

Colombia

Artículo principal: Colombia
Bogotá Carrera séptima

Bogotá Carrera séptima

Cali.

Caño cristales, el r�o de los 7 colores, Sierra de la Macarena

Caño cristales, el río de los 7 colores, Sierra de la Macarena

El nombre de Colombia significa tierra de Cristóbal Colón y fue concebido por El Venezolano Francisco de Miranda para nombrar al Nuevo Mundo, América. Su nombre oficial es República de Colombia. Tras las primeras exploraciones de Alonso de Ojeda en 1499, el territorio empezó a ser ocupado, inicialmente en la zona del Darién con poco éxito, y finalmente en Santa Marta (f. 1525) y Cartagena de Indias (f. 1533). Desde estas fundaciones, así como desde el Perú y Venezuela, se inició la conquista del interior, con la fundación de ciudades como Popayán (f. 1536) y Santa Fe (f. 1538).

En 1819, un ejército proveniente de los Llanos y comandado por Simón Bolívar derrota al ejército realista que protegía a Santa Fe de Bogotá. Posteriormente se reune en Cúcuta el Congreso de Cúcuta, para redactar y aprobar la Constitución de Cúcuta, cuyo principal objetivo era crear la República de Colombia (hoy conocida como la Gran Colombia). La resistencia realista es derrotada finalmente en 1822 en el actual territorio de Colombia y en 1823 en el entonces territorio del Virreinato. La frágil unión entre Venezuela y la Nueva Granada se rompe finalmente en 1829 y se consolida en 1830 cuando se separa también Ecuador. La Nueva Granada retoma su antiguo nombre en 1832 y hasta 1857, bajo el nombre de República de la Nueva Granada. Varias guerras civiles marcan la historia de la actual Colombia entre 1840 y 1902, algunas de ellas propiciaron cambios constitucionales, de régimen y de nombre. Surgen así la Confederación Granadina en 1857; los Estados Unidos de Colombia en 1862, y, finalmente, la República de Colombia, en 1886, tras un proceso conocido como la Regeneración. El siglo XX comienza en Colombia en medio de la más sangrienta de las guerras civiles: la Guerra de los Mil Días. Esto, junto con la separación de Panamá, conducen al gobierno caudillista de Rafael Reyes quien, tras un inicio de gobierno exitoso, se ve obligado a huir del cargo en 1909. creciendo el grado de la violencia política, sobre todo a partir del asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948 y de la abstención del partido liberal de participar en las elecciones presidenciales de 1950, en las cuales se elige a Laureano Gómez quien propicia la violencia bipartidista en Colombia, durante este tiempo el gobierno de Colombia también envió un contingente de soldados a la Guerra de Corea. A partir del asesinato de Gaitán, se da inicio en Colombia al periodo que se conoce como La Violencia, en el que las regiones tradicionalmente fieles a uno u otro partido comienzan grandes purgas locales contra miembros de otros partidos políticos. En los años 1980 empezaron a formarse grupos paramilitares contra los insurgentes, como reacción a las guerrillas comunistas, pero principalmente financiados y organizados por grupos de narcotraficantes para que prestaran seguridad a los cultivos de coca. Actualmente bajo la presidencia del presidente Álvaro Uribe Vélez, se han debilitado los grupos terroristas que azotan la región.

Los Andes dominan la mitad occidental de Colombia, y se dividen en tres grandes cordilleras, la Occidental, la Central y la Oriental. Entre las cordilleras, los ríos Magdalena y Cauca fluyen hacia las llanuras bajas a lo largo de la costa caribeña. En las partes más altas de las cordilleras existen volcanes, algunos de ellos ocasionalmente activos. El punto más alto del país es el pico Cristóbal Colón en la Sierra Nevada de Santa Marta. El clima local es caliente a lo largo de ambas costas y en las llanuras orientales, mientras que las sierras y las tierras altas pueden ser bastante frías, por ejemplo en Bogotá se han registrado temperaturas de -9 ºC y en muchas ocasiones la ciudad se ha visto cubierta por capas de 10 a 20 centímetros de hielo debido a los pisos térmicos.

En Colombia se presentan varios eventos internacionales como la feria del libro, Colombiamoda, el festival de teatro iberoamericano etc. Los principales productos colombianos son el café, el petróleo, el plátano, cosméticos, productos lácteos y de industria petroquímica, textil y minera. Es el tercer país más poblado en América Latina, con 45 millones de habitantes. Confluye una diversidad de costumbres en el país debido a la regionalización que este ha sufrido durante la historia. Bogotá, la capital, es un centro cultural latinoamericano muy importante es de destacar que la UNESCO otorgó a la ciudad el título de Capital mundial del libro para el año 2007, en el año 2008 el Festival Iberoamericano de Teatro llevado a cabo en ésta ciudad cada dos años se convirtió en el más festival de teatro más grande del mundo, todo esto muestra que en los últimos 10 años Bogotá ha tenido un cambio radical convirtiéndose en una de las ciudades más cosmopolitas de Latinoamérica, por lo que es atractiva para los empresarios europeos y norteamericanos.

Costa Rica

Artículo principal: Costa Rica
Vista del Teatro Nacional.

Vista del Teatro Nacional.

Costa Rica es un país de Centroamérica. Su capital, centro político y económico es San José. Es una de las democracias más consolidadas de América, ha mantenido una buena estabilidad política a pesar de las dificultades económicas y sociales de las últimas dos décadas. Costa Rica ganó reconocimiento mundial al haber sido el primer país en abolir el ejército el 1º de diciembre de 1948. Su índice de desarrollo humano, uno de los mejores en Latinoamérica, lo coloca en cuarta posición detrás de Argentina, Chile y Uruguay además de ocupar el quinto lugar a nivel mundial según la clasificación del índice de desempeño ambiental de 2008. Entre los países de América Latina, Costa Rica ocupa el primer lugar en la clasificación del índice de competitividad turística, y el lugar 44 a nivel mundial. La población indígena por motivo de la conquista fue arrasada en su totalidad, principalmente por enfermedades traídas de Europa.

Costa Rica ha sufrido una fuerte evolución en su economía, pasando de ser un país eminentemente agrícola a una economía de servicios. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país. Aprovechando su ambiente pacífico, el alto nivel educativo de sus habitantes (la tasa de alfabetización del país es de un 96%) y adecuadas políticas de atracción de empresas, el país se inició a mediados de los 90 en la producción de materiales y productos tecnológicos y de micro tecnología. De esta manera, desde el año 1997 y con la entrada de la fábrica de microprocesadores Intel, el país ha contado con una fuente adicional de ingresos. Costa Rica es el país preferido por muchas multinacionales para situar sus centrales de servicios dentro de la región, destacando Procter & Gamble, Coca-Cola, Intel, HP, Sykes y, Dole. En 2006 la planta de microprocesadores de Intel fue responsable por el 20% del total de las exportaciones y produjo un 4,9% del PIB del país. El turismo es la industria que más positivamente viene contribuyendo al Producto Interno del país pues desde inicios de los años 2000 genera para el país más ingreso de divisas que la exportación de banano o café juntos.

La independencia del país del Imperio Español fue decretada en 1821 por los cinco estados de Centroamérica habiendo Costa Rica obtenido su independencia junto a sus naciones hermanas, y luego del fallido experimento del Imperio Mexicano, Costa Rica llega a formar parte de la República Federal de Centroamérica (Provincias Unidas del Centro de América) junto a Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua. Esta histórica unión Federal de los pueblos se disuelve por el año de 1842.

Cuba

Artículo principal: Cuba
Amanecer en La Habana, la torre del Memorial José Mart�, en la Plaza de la Revolución, es el punto más alto de la ciudad.

Amanecer en La Habana, la torre del Memorial José Martí, en la Plaza de la Revolución, es el punto más alto de la ciudad.

La República de Cuba es un país de la América insular, en el mar Caribe. Está constituida por la isla de Cuba, la mayor de las grandes Antillas, la isla de la Juventud y los pequeños archipiélagos de los Canarreos y de Jardines de la Reina. Limita al norte con Estados Unidos y las Bahamas, al oeste con México, al sur con islas Caimán y Jamaica y al sudeste con la isla de la Española.

Su capital es la Habana. La bahía de La Habana es una de las bahías más grandes y seguras de América y del mundo. Es una bahía en forma de bolsa y se introduce tierra adentro confieriendo seguridad a los barcos lo que la convierte en estratégica tanto geográfica como económicamente.

Cuba fue descubierta por Cristóbal Colon en su primer viaje y pronto se convirtió en una de las primeras colonias de la corona española. Como la población amerindia fue casi exterminada durante los años de la conquista la isla se colonizó con población española y africana. Durante los siglos XVII y XVIII la noción de una nacionalidad cubana propia fue desarrollándose en la isla, al amparo de las guerras de independencia de los países de América. Pero permaneció siendo posesión española hasta 1898 cuando tras la intervención de Estados Unidos en la segunda guerra de independencia fue cedida a Estados Unidos. Tras 4 años de protectorado se le concedió la independencia formal aunque su gobierno siempre estuvo ingerido de facto, hasta que en 1962 estalló la Revolución cubana. Desde entonces se instauró un sistema político socialista unipartidista, identificado con el marxismo-leninismo. La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin del Comecon y el embargo comercial de Estados Unidos, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Venezuela y España y abriéndose parcialmente a la economía de mercado.

Republica Dominicana

Artículo principal: República Dominicana
El Palacio Nacional de la República Dominicana.

El Palacio Nacional de la República Dominicana.

La República Dominicana es un país de la América insular, que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla de Santo Domingo, Quisqueya o La Española, en el Archipiélago de las Antillas. La sede de gobierno y capital del país es Santo Domingo de Guzmán. La isla fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre del 1492, bautizando a la isla Quisqueya, como La Española. Con la llegada de Boyer a la parte de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte Oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, los que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época más prominente al igual que férrea de la historia dominicana. A pesar de todo, el país siguió viviendo cierta bonanza económica gracias a la exportación de azúcar, sobre todo a los Estados Unidos. Trujillo fue uno de los dictadores más corruptos de la República Dominicana, ya que usaba la opresión para su enriquecimiento personal. En 1937 ejecutó una violenta masacre contra habitantes de etnia haitiana. Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal (que fueron mandadas a matar por Rafael Leónidas Trujillo) el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961.Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses, un triunvirato y una intervención armada estadounidense (1965), con unos 42.420 soldados en tierra dominicana. La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo, principalmente, de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. La República Dominicana es la octava economía más grande de América Latina después de Brasil, México, Argentina, Venezuela, Colombia, Chile y Perú.

Ecuador

Artículo principal: Ecuador
Quito, principal ciudad del Ecuador.

Quito, principal ciudad del Ecuador.

Guayaquil, casco urbano más poblado.

Guayaquil, casco urbano más poblado.

El Ecuador es un país multicultural con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Recibe su nombre de su estado soberano, la República del Ecuador, a su vez nombrada en razón a la línea ecuatorial terrestre, la cual atraviesa el territorio de este país. Ocupa una superficie de 283.560 km² en los que se incluyen las Islas Galápagos, situadas a 956 km del territorio continental. Su capital es San Francisco de Quito y la ciudad más poblada del país es Santiago de Guayaquil, uno de los puertos más importantes de América del Sur. En 1739, integró el Virreinato de Nueva Granada junto con Caracas, Panamá y Santa Fe de Bogotá. Se realizaron actividades educativas y la conversión espiritual de algunas tribus indígenas, por lo que el Ecuador adquirió un gran desarrollo cultural (destacándose la «Escuela de Quito»). Fue un centro artístico de la parte sur del continente, llegando la arquitectura ecuatoriana a ser famosa en toda la América Española. Las principales unidades del relieve ecuatoriano son la llanura costera al norte del Golfo de Guayaquil, la sección de la Cordillera de los Andes en el centro del país y un extenso sector de la llanura amazónica al oriente. Debido a la presencia de los Andes y según la influencia del mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentando. Además, a causa de su ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones: húmeda y seca. Se estima que a julio del 2005, 13.363.593 habitantes habitaban el Ecuador. Esta población es étnicamente diversa; siendo los mestizos el grupo más numeroso, constituyendo un poco más del 65% de la población actual. La economía ecuatoriana ha experimentado en la última década un crecimiento promedio del 1,8%, aunque en 1999 sufrió un grave retroceso del -7%. En la actualidad su economía está creciendo de manera constante, convirtiéndose en una de los países con mayor crecimiento en Latinoamérica. En el sector agrícola, Ecuador es un importante exportador de bananas (llegando a ocupar el primer lugar a nivel mundial en su producción y exportación), de flores, y el octavo productor mundial de cacao. Es significativa también su producción de camarón, caña de azúcar, arroz, algodón, maíz y café. Su riqueza maderera comprende grandes extensiones de eucalipto en todo el país, así como manglar. Pinos y cedros son cultivados en la región de la Sierra; nogales y romerillo; y madera balsa, en la cuenca del Guayas.

El Salvador

Artículo principal: El Salvador

El Salvador es un país de clima tropical localizado en América Central, con una población de aproximadamente 6,8 millones de habitantes.[6] Debido a su extensión territorial (21.041 km²) tiene la densidad poblacional más alta de América continental. Adquirió su independencia de España en 1821, y dejó de ser parte de las Provincias Unidas de Centroamérica en 1839. Anteriormente, en la época precolombina, se lo conocía con el nombre de Cuscatlán que significa «Tierra de cosas preciosas», en lengua Nahuat. Es el país más pequeño de Centroamérica. Es el único país centroamericano sin costa sobre el Mar Caribe. El terreno es en su mayor parte montañoso con un cinturón costero estrecho y meseta central. Su litoral se extiende desde la desembocadura del río Paz, al suroeste, hasta la del río Goascorán, al sureste. La economía salvadoreña ha experimentado una mezcla de resultados durante el gobierno del partido ARENA en las iniciativas del mercado libre y el modelo de gerencia fiscal que incluyen la privatización del sistema de actividades bancarias, las telecomunicaciones, las pensiones públicas, la distribución eléctrica, y una parte de la generación eléctrica, reducción de los aranceles, eliminación de los controles de precios y subsidios, y una aplicación mejorada de los derechos de propiedad intelectual. El PIB ha estado creciendo en un paso constante pero modesto después de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992, en un ambiente de la estabilidad macroeconómica. Un problema que El Salvador enfrenta es la desigualdad económica de la distribución de ganancias personales. La cultura de El Salvador es una mezcla de las culturas Maya, Lenca, Nahua, Ulúa y otros grupos étnicos minoritarios más los forasteros o Ibéricos. A pesar de ser un país de territorio limitado, ofrece una gran variedad cultural a lo largo y ancho de sus fronteras. .

Guadalupe

Artículo principal: Guadalupe (Francia)

Guadalupe (palabra proveniente del árabe Wad al luben que significa «río escondido») es un pequeño archipiélago de Las Antillas, en el Mar del Caribe y que actualmente es un departamento de ultramar de Francia. Se encuentra a 600 km al norte de las costas de América del Sur y al sureste de la República Dominicana. Antiguamente se llamaba Karukera, que significaba «la isla de las bellas aguas». Fue descubierta por Cristóbal Colón dándole su actual nombre en honor de la Virgen Santa María de Guadalupe, Extremadura, España. Popularmente, en la cultura créole se la llama Gwada.

Guatemala

Artículo principal: Guatemala
Ciudad de Guatemala.

Ciudad de Guatemala.

Guatemala (del náhuatl: Cuauhtēmallān: «País de muchos bosques») es un país de América Central, el más septentrional del istmo. Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del Pacífico y planicies bajas al norte del país. Es atravesado en su parte central por la Sierra Madre del Sur. Su diversidad ecológica y cultural la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante. La cordillera de los Andes penetra en Guatemala, dividida en dos ramales: Sierra de los Cuchumatanes y Sierra Madre. La Sierra Madre atraviesa el país de oeste a este, corre paralela al Pacífico y se prolonga hacia Honduras por el Cerro Oscuro. La Sierra de los Cuchumatanes, más al norte, se extiende hasta el norte del río Chixoy o Negro, donde se divide en dos grupos: los Cuchumatanes al oeste y las montañas Verapaz al este. Los sistemas montañosos determinan dos grandes regiones hidrográficas, la de los ríos que desembocan en el océano Pacífico, y los que lo hacen en el Atlántico, que a su vez se dividen en dos vertientes: la del Caribe, por el golfo de Honduras, y la del golfo de México, atravesando Yucatán. Los ríos que desembocan en el golfo de Honduras son extensos y profundos, propicios para la navegación y la pesca, entre los más importantes el Motagua o río Grande y el Río Dulce, desagüe natural del lago Izábal. El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones, y la mitad de la fuerza laboral. Los productos principales son café, azúcar y plátanos. La manufactura y la construcción conforman un quinto del PIB. Los desafíos restantes incluyen reforzar los ingresos gubernamentales, negociar la ayuda de donantes internacionales, e incrementar la eficiencia y apertura de ambos el gobierno y la iniciativa privada. El crecimiento permanecerá en el mismo nivel que en 2000 siempre y cuando los precios agrícolas mundiales no caigan. Las influencias de los indígenas y de los colonos españoles aún pueden ser vistas por toda Guatemala. Mucha de la ropa se hace en la forma tradicional maya, pueden encontrarse y muchas ruinas mayas.

Guayana Francesa

Artículo principal: Guayana Francesa

Guayana Francesa (oficialmente «Departamento de Ultramar de la Guayana Francesa») es un departamento de ultramar de Francia que se ubica al norte de América del Sur, entre Brasil y Surinam, limitando al norte con el océano Atlántico.

Guayana Francesa es parte integrante de Francia desde 1946.

Haití

Artículo principal: Haití
Palacio presidencial.

Palacio presidencial.

La República de Haití es un país del Caribe, en la parte occidental de la isla La Española, limitando, por tanto, con República Dominicana. Su área total es de 27.750 km² y su capital es Puerto Príncipe. Haití es una antigua colonia francesa, fue el segundo país americano en declarar su independencia (primero de Latinoamérica), tras Estados Unidos, pero el primero en abolir la esclavitud. La isla de Haití fue descubierta el 5 de diciembre de 1492 por Cristóbal Colón y es parte de las llamadas Antillas Mayores. Antes del descubrimiento español, estaba habitada por las culturas Arawak, Caribes y Taínos; su población estimada entonces era de unos 300.000 habitantes. En 1804, Jean Jacques Dessalines proclamó la independencia de Haití y se erigió emperador. En 1822, las tropas haitianas invadieron la parte oriental de la isla de La Española (República Dominicana), que no recobró su independencia hasta 1844. La gran inestabilidad política del país sirvió a Estados Unidos como pretexto para invadirlo y ejercer así un control absoluto hasta 1934. La economía de Haití la ubica como la nación menos desarrollada del hemisferio occidental. Indicadores sociales y económicos colocan a Haití en puestos descendentes detrás de otros países en vías en desarrollo de bajos ingresos (particularmente en el hemisferio) desde los años 1980. Haití está en la posición 150 de 177 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU. Aproximadamente un 70% de la población vive en la pobreza. Cerca del 70% de los haitianos depende de la agricultura, que consiste principalmente de agricultura de subsistencia a pequeña escala y emplea cerca de las dos terceras partes de la población económicamente activa. El país ha tenido muy pocos puestos nuevos de trabajo desde que el Presidente René Préval tomó posesión en febrero de 2006, aunque la economía informal está en crecimiento. El fracaso en el intento de lograr acuerdos con patrocinadores internacionales han impedido que Haití obtenga asistencia para un presupuesto y programas de desarrollo.

Honduras

Artículo principal: Honduras
San Pedro Sula la segunda ciudad más grande del pa�s.

San Pedro Sula la segunda ciudad más grande del país.

La República de Honduras es un país ubicado en el corazón mismo del continente americano. Más del 65% del territorio hondureño es montañoso, con un promedio de 1000 metros sobre el nivel del mar. La cordillera centroamericana divide al territorio entre las cordilleras Oriental, Occidental y Central. Los valles más importantes se encuentran localizados en las zonas norte y sur del país. La población de Honduras es de aproximadamente 7.1 millones de habitantes, y está entre las que registra un mayor número de crecimiento en Latinoamérica. Los hondureños se dedican en su mayor parte; a las actividades agropecuarias, además del comercio, manufacturas, finanzas, servicios públicos entre otras actividades.En el 2006 la economía hondureña tuvo un crecimiento del 6% (uno de los más sobresalientes en Latinoamérica), lo cual señala una línea ascendente la cual comenzó en el 2004 durante la administración del presidente Ricardo Maduro, de acuerdo al informe anual de la CEPAL. Dentro del contexto macroeconómico, Honduras entró en el mercado de libre comercio con Centroamérica, República Dominicana y los Estados Unidos. Así mismo es importantísimo resaltar, la astronómica cifra de remesas enviada al país por los hondureños que viven y trabajan el extranjero, especialmente en los Estados Unidos. En el 2006 la cantidad enviada por estos hondureños fue de $2.359 mil millones, la cual se espera será superada en el 2007. El objetivo del ministerio de turismo de Honduras es convertir al país, en uno de los centros turísticos más importantes de la región para el año 2021. Para lograr esa meta, este ministerio intenta en la actualidad; desarrollar y diversificar sus mercados, productos, y destinos. Ello según las autoridades del ministerio, hará que las empresas, sean más competitivas en los ámbitos nacional e internacional.

Martinica

Artículo principal: Martinica

La isla de la Martinica es un departamento de ultramar francés ubicado al norte de Santa Lucía, en aguas del Mar Caribe (como tal, constituye una región ultraperiférica de la Unión Europea). Esta isla pertenece al grupo de las llamadas Antillas Menores y dentro de este pertenece al grupo de las llamadas Islas de Barlovento. Es montañosa y de origen volcánico.

México

Artículo principal: México
Santa Fé, el distrito financiero más importante de la Ciudad de México

Santa Fé, el distrito financiero más importante de la Ciudad de México
Teotihuacan, uno de los sitios arqueológicos más importantes de México, Estado de Mexico.

Teotihuacan, uno de los sitios arqueológicos más importantes de México, Estado de Mexico.

Monte Albán en el estado de Oaxaca

Monte Albán en el estado de Oaxaca

Chichén Itzá, en Yucatán fue uno de los principales centros ceremoniales durante el Clásico tard�o (600-900 d.C. siglo IX).

Chichén Itzá, en Yucatán fue uno de los principales centros ceremoniales durante el Clásico tardío (600-900 d.C. siglo IX).

El Taj�n en el estado de Veracruz

El Tajín en el estado de Veracruz

México , que oficialmente recibe el nombre de Estados Unidos Mexicanos, a diferencia de los otros países latinoamericanos está ubicado en América del Norte. Limita al norte con EEUU y al sur con Guatemala y Belice. En extensión territorial ocupa la quinta posición en América, y la décimo cuarta a nivel mundial.

México es una república representativa y federal, cuya capital es la Ciudad de México, la cual es sede de los tres poderes de la Federación. México, DF, es una Megaciudad, la más poblada de occidente, y la segunda aglomeración urbana más grande del mundo, tan sólo superada por Tokio.

Otras ciudades importantes de la República Mexicana, ya sea por su tamaño o por su importancia económica y/o turística son: Acapulco, Cancún, Ciudad Juárez, Guadalajara, León, Mérida, Monterrey, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tijuana, Toluca, Torreón y Veracruz.

La República Mexicana está compuesta por 32 entidades federativas, de las cuales 31 son estados y uno es el Distrito Federal, lugar donde está situada la capital del país. Cada uno de los estados es libre y soberano, y posee una constitución y congreso propios.

México es el país con la población hispanohablante de mayor tamaño en el mundo (cerca de 105 millones de personas en México hablan español como su lengua materna, por lo que cerca de la cuarta parte de todos los hispanohablantes nativos son mexicanos). Además de ser una de las naciones latinoamericanas más desarrolladas, con un Índice de Desarrollo Humano (IDH) (2005) de 0,829 (52º) considerado de alto desarrollo.

México, junto a Brasil, son considerados países recientemente industrializados y fuertes candidatos a ser del primer mundo en el próximo medio siglo. México es la segunda economía más grande de Latinoamérica, sus exportaciones superan a las de todo el Mercosur [cita requerida] y es la 12ª economía más grande del mundo [cita requerida]. Además, es el único país de Latinoamérica miembro de la OCDE, el llamado club de los países desarrollados. Siendo cada vez de más importancia su industria, comercio e inversión. Recientemente, Chile fue invitado a ser miembro pleno de la OCDE; si aceptara, serían entonces dos países latinoamericanos en tener voz y voto en las decisiones del grupo. De igual forma, México forma parte del llamado BRIC aumentado o BRIMC y del G8+5. Muestra de su progreso que en el país azteca se encuentra el centro financiero más importante de América Latina (Santa Fe),[cita requerida] y tiene la ciudad con el mayor PIB per cápita de Latinoamérica (Monterrey)

Algunos de sus atractivos son: la plaza más grande del mundo (Macroplaza en Monterrey), una de las catedrales más antiguas de América (la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México), , una de las Nuevas 7 Maravillas del Mundo (Chichen Itzá), un museo Guggenheim en construcción (Guadalajara); la universidad de Hispanoamérica (UNAM) una de las más grandes e importantes de Latinoamérica, una de las mejores universidades privadas de Latinoamérica (ITESM) y la capital cervantina de América (Guanajuato).

Cancún, importante centro turistico.

Cancún, importante centro turistico.

Debido a su geografía, arquitectura, gastronomía y clima, México es la sexta potencia turística del globo y ofrece gran variedad de servicios y opciones: ecoturismo, turismo histórico-cultural (prehispánico y colonial), playas, etc.[cita requerida] Además, es el país americano con mayor número de sitios inscritos en la lista del patrimonio de la humanidad de la UNESCO.

El clima del México es muy variado. Sus regiones naturales están muy bien diferenciadas debido a varios factores. Uno es la altitud del nivel del mar; mientras más se aleja uno de la costa, más templado se vuelve el clima, incluso en algunos lugares tiende a ser frío. Otro factor importante es la latitud; en el sur predominan las sabanas y las selvas tropicales, mientras que en el norte, los imponentes desiertos y llanuras secas se hacen presentes. De igual forma, los contrastes en vegetación y temperaturas son comunes, en el norte las heladas y nevadas se presentan cada diciembre y enero en los bosques de coníferas de Chihuahua y Durango. Para julio y agosto, las playas mexicanas rebosan de turistas nacionales y extranjeros, gozando de las cálidas temperaturas y del buen clima.

Su Fiesta Nacional es el 16 de septiembre, día del aniversario del inicio de la lucha por su Independencia. Otras fechas importantes, ya sea en el calendario civil o religioso son el 20 de noviembre (día de la Revolución Mexicana), el 12 de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe) y el 21 de marzo (natalicio de Benito Juárez).

Nicaragua

Artículo principal: Nicaragua
La antigua catedral de Managua.

La antigua catedral de Managua.

La República de Nicaragua es una república democracia representativa y la nación más grande de Centroamérica, el segundo país menos densamente poblado de la región, es un país ubicado en el propio centro del istmo centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el Mar Caribe. La Zona del Pacífico del país se caracteriza por ser la región volcánica y lacustre de Nicaragua, en ella se extienden la Cordillera Centroamericana y la más elevada y ríspida Cordillera Volcánica. El primer volcán es el Cosigüina, ubicado en la península de Cosigüina, en el golfo de Fonseca (golfo que es la caldera sumergida de un gran cráter). El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. La época de lluvias se extiende de junio a noviembre. Durante la guerra entre los Contras y Sandinistas en los años 80, mucha de la infraestructura del país fue dañada o destruida. La inflación hizo un promedio del 30% a través de los años 80. Después de que los Estados Unidos impusieran un embargo comercial en 1985, la tasa de inflación de Nicaragua se levantó dramáticamente. El índice de 1985 publicaciones anuales de el 220% triplicó el año siguiente y se elevó súbitamente más al de 13.000% en 1988, la tarifa más alta para cualquier país en el hemisferio occidental en ese año. Nicaragua es una economía sumamente pobre la industria agraria es la mayor base de las exportación de las cosechas del efectivo tales como plátanos, café, azúcar, ganado y tabaco. La agricultura constituye actualmente el 60% de sus exportaciones totales que anualmente rindan a aproximadamente 300 millones de dólares estadounidenses. Nicaragua alinea entre los países más pobres del hemisferio occidental, junto con Haití. La cultura nicaragüense refleja la mezcla predominante de la herencia española e indígena. Poco se conservó definitivamente de esta última, aunque se encuentran vestigios de la misma.

Panamá

Artículo principal: Panamá
Esclusas del Canal.

Esclusas del Canal.

La República de Panamá es un país de América Central. Es una nación transcontinental, localizada en un istmo. En el se ubica el Canal de Panamá, canal interoceánico que facilita la comunicación entre el Oceano Atlántico y el El Oceano Pacífico, el país también abarca la zona libre de Colón, la zona franca más grande del hemisferio occidental y la segunda más grande del mundo. La invasión napoleónica y las victorias del Libertador de América Don Simón Bolívar en Boyacá debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio en el istmo. En 1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola nación, la cual es vista con admiración por los panameños. La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Sin embargo, los patriotas panameños, admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la iniciativa de unirse voluntariamente la República de Colombia o Gran Colombia. La nación de Panamá, al adherirse a la Gran Colombia se dividió en dos provincias, el de Panamá y el de Veraguas. Así nace la Gran Colombia, que conformaba los países de Venezuela, Nueva Granada, Ecuador y Panamá. Simón Bolívar necesitaba hombres para liberar Latinoamérica, y sabía del coraje y valentía del pueblo panameño, entonces crea en Panamá un contingente de caballerías y una lucida infantería de 700 Plazas unos 1.600 hombres bajo las órdenes del Coronel Burdett O’connor, irlandés, quien desde muy joven había venido a América enrolado en un regimiento de lanceros, para combatir en Venezuela y la Nueva Granada por la libertad de esos países. El 1 de noviembre de 1823 se envió esta fuerza para el Perú, al fin de incorporarse al resto del ejército que luchaba por la independencia de Sudamérica. Su moneda oficial es el Balboa, el cual es equivalente al dólar estadounidense que circula legalmente en todo su territorio desde (1904). Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La política económica de Panamá se basa en el sector terciario, siendo uno de los países más precoces en utilizar esta política. Este sector representa el 63% de su producto interno bruto, sin embargo ha existido un aumento significativo del sector industrial y de construcción. La red bancaria en el distrito financiero de la Ciudad de Panamá es considerada la mejor de América Latina. Un sistema bancario conformado por más de 80 bancos que se encargan de mover la economía de una nación pujante, creciente y competitiva. Panamá se rige por un sistema abierto a la libre economía, y su principal estandarte son las exportaciones, como nueva forma de acrecentar la economía nacional, siendo actualmente el canal de Panamá un gran aporte al país.

Paraguay

Artículo principal: Paraguay
Edificio de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Luque (Gran Asunción).

Edificio de la Confederación Sudamericana de Fútbol en Luque (Gran Asunción).

Panteón Nacional de los Héroes en Asunción.

Panteón Nacional de los Héroes en Asunción.

Salto Cristal - Ciudad de Ybicu�.

Salto Cristal – Ciudad de Ybicuí.

Paraguay es un país ubicado en el corazón de América del Sur, divido por el Río Paraguay en dos regiones, Oriental y Occidental o Chaco. Comparte con Bolivia, en América, la condición de no tener costas marítimas pero posee los caudalosos ríos Paraguay y Paraná que desembocan en el Río de la Plata y que son utilizados como vías de salida al mar. Su nombre oficial es República del Paraguay y su capital es la ciudad de Asunción. Los primeros europeos llegaron a la zona a principios del siglo XVI y fundaron Asunción el 15 de agosto de 1537. La ciudad finalmente se convirtió en la cabecera de una provincia colonial española, llegando a conocerse como «Madre de Ciudades» ya que de ella partieron las corrientes pobladoras y repobladoras de diversas ciudades: Ontiveros, Ciudad Real del Guaira y (la primera) Villa Rica del Espíritu Santo en el departamento (provincia) del Guaira (actual estado brasileño de Paraná), Jérez del Itatín (en el actual Mato Grosso do Sul, Santa Cruz de la Sierra, así como las importantes ciudades argentinas de Buenos Aires, Corrientes, Santa Fe y Concepción de Buena Esperanza. Paraguay declaró su independencia, derrocando las autoridades españolas locales, el 14 de mayo de 1811. Fue la única victoria sin derramamiento de sangre en la emancipación histórica americana. Étnica, cultural y socialmente, Paraguay tiene una de las poblaciones más homogéneas en América Latina. La población paraguaya actual es el resultado de la mestizaje de dos tipos étnicos y culturales diferentes: uno americano, otro europeo: guaraníes y españoles. Este mestizaje tiene características algo diferentes a la que se realizó en otras regiones americanas, en algunas de las cuales ella no llegó a completarse y existen, por un lado, grupos importantes de descendientes de indígenas que conservan la mayoría de sus rasgos raciales y culturales originarios y, por otro lado, una población que está compuesta por descendientes de españoles u otros europeos, en su mayoría alemanes, polacos, y ucranianos. Ya en el siglo XX llegó un importante grupo de menonitas de origen alemán y canadiense que se asentó en la región del Chaco (Departamento de Boquerón) con sus características étnicas y culturales propias. Paraguay tiene una economía de mercado caracterizada por la amplitud de la economía sumergida. La economía sumergida destaca tanto en la re-exportación a países vecinos de bienes de consumo importados como en las actividades de miles de microempresas y vendedores callejeros urbanos. A causa de la importancia de la economía sumergida, las medidas económicas exactas son difíciles de obtener. En la actualidad se está buscando blanquear esta situación con la implementación del régimen de maquila, que ya experimentó un crecimiento record desde su implementación. Un porcentaje grande de la población saca su vida de la actividad agrícola y ganadera, siendo los principales productos de exportación, la soja (42% del total de las exportaciones paraguayas) y la carne bovina (país certificado como libre de aftosa). Uno de los más graves problemas de la economía paraguaya es el contrabando. No obstante los insistentes reclamos de países vecinos, el contrabando ha llegado a niveles realmente bochornosos para el país. He aquí un ejemplo: se calcula que de cada cinco automóviles que circulan por las calles de Paraguay, tres fueron robados en Argentina o Brasil.

Perú

Artículo principal: Perú
Vista del Yacht Club de La Punta ,Callao.

Vista del Yacht Club de La Punta ,Callao.

Machu Picchu, es hoy en d�a una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Machu Picchu, es hoy en día una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

El Nevado del Huascarán es el pico más alto del Perú al alcanzar los 6.768 msnm.

El Nevado del Huascarán es el pico más alto del Perú al alcanzar los 6.768 msnm.

Es un país situado en la parte central y occidental de Sudamérica. El Perú es una república presidencialista democrática dividida en 25 regiones. Logró su independencia de España en 1821.

El pueblo peruano es multiétnico y posee una gran riqueza cultural, e histórica, producto del encuentro de la civilización andina y la occidental, así como el aporte de otras diversas culturas. Es mundialmente conocido como cuna del Imperio Inca.

A mediados del siglo XVI, las tropas encabezadas por Francisco Pizarro, con el apoyo de algunos pueblos gobernados por los incas, conquistaron este imperio para España. En 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. El imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación de la mano de obra indígena.

El 28 de julio de 1821, el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia de este país [1]. Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre).

Las principales unidades de relieve del Perú son la Cordillera de los Andes y la llanura amazónica. Los Andes inician su pendiente en las profundidades de la Fosa de Nazca, pero ascienden hasta cerca de 6.700 m siendo su altitud máxima la del nevado Huascarán (6.768 m). Los Andes no configuran una pendiente constante, sino que múltiples mesetas y profundos valles y cañones separan la cordillera en diversos ramales. Al sur, esta cordillera alberga la meseta del Collao. Un importante sector de la población peruana vive de los servicios, de la explotación y exportación de los recursos naturales.

Los indicadores macroeconómicos indican importantes zonas de industrialización que se vienen generando como producto de una inversión colectiva lo que se conoce como «fenómenos de crecimiento» en varios lugares del país, especialmente en la parte sur del país. Una de las actividades económicas de reciente explotación y de gran potencial es la explotación de los recursos forestales del Perú (cedro, roble y caoba, principalmente) aporta gran cantidad de ingresos para la población de la selva. Se espera que la deforestación sea controlada con grandes inversiones en reforestación para lo cual el Inrena (organismo del Estado Peruano) está trabajando para dar las normas necesarias, y controlar dichos proyectos generando importantes fuentes de divisa para el país.

Según la revista The Economist (noviembre 2005), el Perú es el sexto país con mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto país con el mayor crecimiento exportador. En el 2005 ha logrado impulsar satisfactoriamente las conversaciones para un Tratado de Libre Comercio Perú – EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos. Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina (conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos miembros del Mercosur y un Tratado de Libre Comercio Perú – Tailandia, también el Perú ya ha logrado casi el 90% de un TLC con Canadá, también con la EFTA en la cual pertenecen Suiza, Liechtenstein, Islandia y Noruega . Durante la cumbre de la APEC 2005, comenzaron diálogos para un TLC con Corea del Sur, China, Japón, Singapur y otros países. La Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han sido entabladas. De ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de Sudamérica en disponer de tan amplio mercado internacional. Se espera también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el industrial, agroindustial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.
Las principales ciudades del Perú son: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Callao, Chimbote, Piura, Tacna, Cusco, Huancayo, Sullana, Iquitos y Pucallpa.

Puerto Rico

Artículo principal: Puerto Rico
El Capitolio, hogar del Senado y la Cámara de Representantes en San Juan de Puerto Rico.

El Capitolio, hogar del Senado y la Cámara de Representantes en San Juan de Puerto Rico.

El J�baro, monumento al campestre en Cayey.

El Jíbaro, monumento al campestre en Cayey.

Puerto Rico, oficialmente Estado Libre Asociado de Puerto Rico (en inglés: Commonwealth of Puerto Rico), es un territorio no incorporado de los Estados Unidos con estatus de autogobierno limitado, situado al noreste del Caribe, al este de la República Dominicana y al oeste de las Islas Vírgenes; aproximadamente 2,000 kilómetros (1,280 millas) de la costa de Florida (el más cercano del continente de Estados Unidos). El archipiélago de Puerto Rico incluye la isla principal de Puerto Rico, la más pequeña de las Antillas Mayores, y un número de islas y cayos más pequeñas, las más grandes son Mona, Vieques y Culebra. Los puertorriqueños se refieren a veces a su isla informalmente como Borikén, o su variante en español, Borinquen, un nombre para la isla usada por su gente indígena, los Taínos. Boricua, el término actual, se deriva del nombre taíno para la isla, y es de uso general para identificarse como puertorriqueño. El nombre actual de «Puerto Rico» alude a las riquezas que partían del puerto de San Juan Bautista. Cristóbal Colón lo bautizó con el nombre de San Juan Bautista. Los nativos de la tribu taína llamaban a la isla Borikén, que significa «Isla de cangrejos» o «buruquena», el cual evolucionó al nombre de Borinquen, nombre que todavía se utiliza en referencia a Puerto Rico. De allí surge el gentilicio «boricua», sinónimo informal de «puertorriqueño». Los españoles denominaron a la capital, Puerto Rico. Al pasar los años, se intercambiaron los nombres, de manera que «Puerto Rico» pasó a ser San Juan, y San Juan Bautista pasó a ser Puerto Rico. En la actualidad, la capital es San Juan.

A pesar de que la gente nacida en Puerto Rico es ciudadana de Estados Unidos, la naturaleza de la relación política de Puerto Rico con los Estados Unidos es tema de discusión actual en la isla, en el Congreso de Estados Unidos, y en las Naciones Unidas. Los que apoyan mantener el actual estatus (es decir, el denominado «estado libre asociado») insisten que al lograr este estatus, Puerto Rico entró en una asociación voluntaria con los Estados Unidos “en la naturaleza de un Tratado”, pero según el Informe de Fuerza de Tarea del Presidente, Puerto Rico es territorio no incorporado, pero organizado de los Estados Unidos, sujeto a los poderes plenarios del Congreso y con el “derecho para establecer una constitución para la administración interna del gobierno y acerca de asuntos puramente locales”. Actualmente el Partido Independentista Puertorriqueño promueve la independencia completa de la isla. En esto han entrado en controversia y discusión entre políticos y ciudadanos con ideas divididas, otros a favor y otros en contra incluso se consideró una injerencia política de parte del presidente actual de Venezuela, Hugo Chávez, en exigir a los Estados Unidos que sea concedida la independencia. Aunque en cuanto la independencia entró en agenda de la ONU y se concluyó que sólo dependerá de los ciudadanos la independencia de la isla o no de Estados Unidos. Solamente menos del cinco por ciento de la población apoya la independencia, mientras el resto de la población desea continuar como territorio no incorporado o estado federado.

San Bartalomé

La Colectividad de San Bartalomé (Collectivité de Saint-Barthélemy en francés; también St Barth) es una isla del Mar Caribe situada a 175 km al norte del archipiélago de Guadalupe (17°54′ Norte 62°50′ Oeste). Administrativamente es una colectividad territorial de Francia, Su superficie es de 21 km² y su población de 6.000 habitantes (1999), que gana su sustento fundamentalmente de los servicios turísticos.

Saint-Martin

Artículo principal: San Martín (Francia)

La Colectividad de San Martín (Saint-Martin en francés) es una colectividad de ultramar de Francia. Ocupa la zona norte de la isla de San Martín, que se encuentra en las Antillas Menores sobre el mar Caribe.

La colectividad de San Martín limita al sur con el territorio neerlandés homónimo, denominado también como Sint Maarten. Este territorio se adquirió su actual estatus el 22 de febrero de 2007, cuando junto a San Bartolomé, fue separada del departamento de ultramar de Guadalupe.

Saint-Pierre y Miquelon

Artículo principal: Saint-Pierre y Miquelon
Puerto de Miquelón.

Puerto de Miquelón.

San Pedro y Miquelón (en francés Saint-Pierre-et-Miquelon) es desde 1985 una colectividad territorial con un estatuto particular, en el seno de Francia y de la Unión Europea. Al ser uno de los territorios de ultramar de la UE, está sujeto a algunos privilegios de este, pero solo los franceses tienen libertad de movimientos ó para establecer un negocio en el archipiélago.[9] Tiene el número 975 en la numeración de los departamentos de Francia y su código postal es el 97500 para todo el archipiélago.

Anteriormente un departamento de ultramar, San Pedro y Miquelón es un archipiélago compuesto por dos islas principales, Saint-Pierre y Miquelón, y más de una decena de pequeños islotes, al este de la costa canadiense, en el Atlántico Norte, y a 25 km al sur de la isla y provincia de Terranova.

Junto con Guadalupe, la Guayana y Martinica, es uno de los cuatro territorios franceses en América y el único en el norte de América, una parcela de la antigua Nueva Francia.

Uruguay

Artículo principal: Uruguay
Palacio Legislativo, Montevideo.

Palacio Legislativo, Montevideo.
Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo.

Torre de las Telecomunicaciones, Montevideo.

La República Oriental del Uruguay es un país de América del Sur cuyo territorio es el segundo más pequeño del subcontinente. Su capital, Montevideo (fundada en 1726), posee uno de los mejores puertos naturales de América.

Según las Naciones Unidas, Uruguay es el país de Latinoamérica con el nivel de alfabetización más alto.[10] Según un estudio de la organización Transparencia Internacional, es el segundo país de Latinoamérica (después de Chile) que posee el menor índice de percepción de corrupción. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y Chile) que posee el mayor Índice de Desarrollo Humano (IDH). También es el país de Latinoamérica (junto con Costa Rica) con la distribución de ingreso más equitativa entre el 10% más rico y el 10% más pobre. Asimismo es el cuarto país de Latinoamérica (después de Cuba, Costa Rica y Chile) con la esperanza de vida más alta. Es el tercer país de Latinoamérica (después de Argentina y Chile) con el PBI (PPA) per cápita más alto. El primer asentamiento europeo fue el asentamiento español llamado San Lázaro, fundado por Sebastián Gaboto en la margen oriental del Río de la Plata a inicios de 1527. Pocas semanas después los españoles al mando de Gaboto fundaron un segundo fuerte en la desembocadura del río San Salvador, que recibe su nombre europeo a partir del nombre del Fuerte de San Salvador. Tales establecimientos fueron efímeros. A finales del siglo XIX el país había completado su organización y durante la etapa batllista consolidó su democracia y alcanzó altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como «la Suiza de América». Uruguay fue el primer país en establecer por ley el derecho al divorcio (1907) y uno de los primeros países en el mundo en establecer el derecho de las mujeres a sufragar. Además, fue la primera nación del mundo que, siguiendo los postulados de José Pedro Varela, estableció por ley un sistema educativo gratuito, obligatorio y laico (1877).

El relieve está vinculado en la parte sur a las tierras pampeanas y está constituido por vastas llanuras onduladas y surcadas por colinas de escasa elevación llamadas cuchillas. Las más importantes son las que pertenecen a la Cuchilla de Haedo y a la Cuchilla Grande. Su punto más elevado es el Cerro Catedral, con 514 msnm.

La agricultura (arroz, trigo, maíz, girasol, lino, algodón, remolacha azucarera) y la ganadería (vacunos, ovinos) son los recursos fundamentales de la economía. Las industrias principales son la del papel y cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de hidrocarburos. Los recursos minerales y energéticos son escasos.

Venezuela

Artículo principal: Venezuela
Vista al atardecer del Puente de Angostura sobre la parte más angosta de el R�o Orinoco.

Vista al atardecer del Puente de Angostura sobre la parte más angosta de el Río Orinoco.

Vista del Teatro Teresa Carreño el complejo Cultural más grande de Latinoamérica en Caracas.

Vista del Teatro Teresa Carreño el complejo Cultural más grande de Latinoamérica en Caracas.

Vista nocturna de los Estadios de la Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad.

Vista nocturna de los Estadios de la Universidad Central de Venezuela, Patrimonio de la Humanidad.

Vista de la sede de la CANTV en Bello Monte.

Vista de la sede de la CANTV en Bello Monte.

Primer vagón del Teleférico de Mérida, el mas Largo y alto del Mundo.

Primer vagón del Teleférico de Mérida, el mas Largo y alto del Mundo.

Es un país situado al norte de América del Sur. Su nombre completo es Republica Bolivariana de Venezuela. El nombre de Venezuela se ha atribuido históricamente al cartógrafo italiano Américo Vespucio acompañado de Alonso de Ojeda, en una expedición naval de exploración en 1499 por la costa noroccidental del país (hoy conocido como golfo de Venezuela). La tripulación observó las viviendas aborígenes erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua construidas por los indígenas añú. Dichas viviendas, que llevaban el nombre de palafito, recordaron a Vespucio la ciudad de Venecia en Italia («Venezia» en italiano), lo que le inspiró a dar el nombre de Venezziola o Venezuela (Pequeña Venecia) a la región. Venezuela fue avistada por Cristóbal Colón en su tercer viaje, el 2 de agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del Río Orinoco, después de haber pasado frente a la Isla de Trinidad. Era la primera vez que los españoles tocaban tierra firme del continente americano, tomando en cuenta que en los dos primeros viajes llegaron a territorios insulares.La primera ciudad de Venezuela y de todo el continente americano fue Nueva Cádiz, en la Isla de Cubagua, fundada alrededor del año 1515. Entre los movimientos preindependentistas que tuvieron lugar a finales del siglo XVIII, los más importantes fueron los de Manuel Gual y José María España, así como los intentos de Francisco de Miranda. La fecha del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana: Vicente Emparan fue destituido de su cargo de gobernador y Capitán General de Venezuela. El primer Congreso se instaló el 2 de marzo de 1811 y nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. El 5 de julio de 1811 es la fecha de la Firma del Acta de Independencia. En 1820, que sería realmente liberada Venezuela, vence definitivamente a los realistas en la Batalla de Carabobo, que lograría la Independencia de Venezuela. En 1819, se encargó de liberar a la Nueva Granada y posteriormente a Ecuador y Perú, de fundar Bolivia y, entre éstos sucesos, crearía y haría su mayor sueño realidad, unir a pueblos diferentes de América (Venezuela, Nueva Granada y Ecuador) y convertirlos en una sola nación, la Gran Colombia.

Venezuela cuenta con una enorme cantidad de recursos hídricos. Es importante la navegación en el lago de Maracaibo a través del canal natural homónimo, útil para la movilización de los recursos petroleros. El relieve venezolano abarca tres grandes unidades geográficas las cadenas septentrionales andinas, los Llanos del Orinoco, La Gran Sabana cuyo relieve de bloques elevados, en los cuales la erosión fluvial a excavado profundos valles, creando un relieve secundario de pequeñas serranías y altos cerros aislados o tepuyes, asciende escalonadamente hasta formar en el límite con Brasil la larga cadena de sierras Tapirapecó, Parima y Pacaraima, con el monte Roraima (2.810 m) en el extremo septentrional. El país forma parte del grupo de que congrega a los 18 países más diversos por poseer la mayor concentración y diversidad de especies del mundo es por ende un país megadiverso.Las principales actividades económicas son la extracción y refinación de petróleo para exportación y consumo interno, y la manufactura, la cual actualmente ya supera el PIB petrolero. El petróleo es el recurso natural más abundante, procesado por la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el FMI) al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y un crecimiento del 10,3% en el 2006. Desde principios de la década de 1960 el gobierno ha dado gran prioridad al desarrollo del sector económico de la industria manufacturera. Los principales productos industriales son derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos, vehículos de motor, alimentos procesados, bebidas, textiles, ropa, calzado y artículos de plástico y madera, los prrincipales destinos de Exportación son Estados Unidos, Italia, Colombia, Países Bajos y México.

La infraestructura en Venezuela es diversa, y va desde la modernidad hasta la simplicidad colonial. En Caracas, se observan en mayor cantidad, edificios modernos y de carácter progresista así como casas coloniales. La Arquitectura tuvo influencia francesa durante el gobierno del Presidente Guzmán Blanco, y la ingeniería tuvo uno de sus mayores crecimiento en la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los «booms petroleros» de los años 1970 y 80’s. Se basa en una simbiosis entre la arquitectura contemporánea y la colonial, destacando entre ellas se encuentran las Torres de Parque Central, las cuales son unas de las torres más altas de Sudamérica, diversos centros comerciales a lo largo y ancho del país, etc. Quizás los deportes más practicados en Venezuela son el de las Ligas de béisbol local [12], y de baloncesto. Probablemente es uno de los aspectos más influenciados por la ubicación geográfica del país, el Mar Caribe y la cercanía con los Estados Unidos. La música en Venezuela es muy distinta al de los países sudamericanos, algunos estados que comparten frontera con Colombia tienen ritmos en común como el vallenato, en la costa son más populares los sonidos tropicales, los tambores afroamericanos, inclusive la socca de las antillas, y en el centro del país la música llanera es sin duda la más popular, siendo además la que representa el folklore nacional con instrumentos autóctonos tales como el cuatro, las maracas, y el arpa llanera. El gusto musical en Venezuela es variado, el género caribeño lo representa la salsa y el merengue siendo en este país, música para escuchar y no sólo para bailar. El rock, es muy popular entre la juventud y personas de generaciones pasadas. Muchos grupos de rock en español se inician el los grupos venezolanos. El rock venezolano, ha sido icono hasta el día de hoy por su gran evolución a lo largo del tiempo. Otro ritmo de gran significación cultural es la gaita zuliana, y hoy en día es un género que se relaciona con la Navidad en toda Venezuela. Durante la Dictadura del General Marcos Pérez Jiménez en Venezuela en la década de los 50 el país recibió una fuerte inmigración especialmente (En orden): Italia, España y las Islas Canarias, Portugal, Alemaniay Austria, eso formo parte del contexto y la política de entrada de mano de obra calificada al país vale destacar que ellos contribuyeron a la construcción de obras como el teleférico más largo y alto del mundo en Mérida, el teleférico del Avila en Caracas, entre otras obras en las ultimas décadas la mayor inmigración viene desde los países árabes especialmente el Líbano y Palestina entre otros. Como en otros países, la cultura de Venezuela es una mezcla de varias culturas distintas, la indígena, la africana, la española, la alemana y la francesa.

Economía

La bolsa mexicana de valores, Ciudad de México

La bolsa mexicana de valores, Ciudad de México

Considerando el PIB per capita todos los países, excepto Haití, están entre los puestos 34 (Argentina) y 127 (Bolivia) dentro de los 180 países de los que se mide este parámetro. Con respecto a los valores, los países se encuentran entre los 10.000 y los 900 por habitante (El PIB a valores nominales en dólares internacionales) o entre 18.662 y 3.217 por habitante (a valores de paridad de poder adquisitivo). Considerando el Índice de desarrollo humano todos los países, menos Haití, están entre los puestos 38 (Argentina) y 118 (Guatemala), según los datos publicados en 2007. Considerando el PIB a valores de PPA, todos los países están entre el puesto 9 (Brasil) y 104 (Nicaragua), estando México en el puesto 12, Argentina en el 23 y Colombia en el 34, según datos publicados en abril de 2008 por el Fondo Monetario Internacional.

Haití es una excepción, ya que se ubica en el puesto 151 para el PBI y 146 para IDH.

La economía de Brasil es la más grande de América Latina y la octava a nivel mundial. La segunda economía en términos de volumen es la de México, que es a su vez duodécima a nivel mundial. Conforme a datos del Fondo Monetario Internacional, en 2007 Chile tuvo el ingreso nacional bruto per cápita más alto de Latinoamérica.

Torre BankBoston en Buenos Aires Argentina.

Torre BankBoston en Buenos Aires Argentina.

Los países se agrupan en diferentes bloques comerciales:

  • México forma parte del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (en inglés, NAFTA) con los Estados Unidos y Canadá.
  • Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela forman parte del Mercado Común del Sur con Chile, Bolivia, Perú y Colombia como miembros asociados.
  • Perú, Colombia, Bolivia y Ecuador forman parte de la Comunidad Andina de Naciones con Chile, Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina y Venezuela como miembros asociados.
  • Perú, Chile y México forman parte de la APEC (Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico).
  • México, Colombia y Venezuela formaban el Grupo de los Tres (G-3), hasta el retiro de Venezuela del grupo el 22 de mayo de 2006.
  • Guatemala, Honduras y El Salvador forman el Triángulo del Norte Centroamericano, mismo que a su vez tiene en vigor un acuerdo de libre comercio con México y los Estados Unidos.
  • Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana tienen vigente un tratado de libre comercio con los Estados Unidos (DR-CAFTA), al cual se acaba de unir Costa Rica tras haberlo ratificado por referendum.
  • Cuba, Bolivia, Venezuela y Nicaragua forman parte de la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe.

Intentos de integración económica a nivel continental se realizan través de la Alalc, sucedida por la Aladi y el SELA.

Indicadores económicos de los 10 países mejor ubicados

Mayor PIB (nominal) 2007[11]

Mayor PIB (real) 2007[12]

Mayor PIB (real) per cápita 2007[13]

Menor inflación 2007[14]

Mayor PIB (nominal) per cápita 2007[15]

Mejor Desarrollo humano 2005[16]

Indicadores de pobreza, calidad o nivel de vida, consumo y medio ambiente

País
↓
Desigualdad
de ingreso[17]
Coef. Gini
(2001-04) ↓
Índice de
Pobreza[18]
HPI-1 %
(2005) ↓
Desarrollo
Humano[19]
HDI
(2005) ↓
Desempeño
Ambiental[20]
EPI
(2008) ↓
Calidad
de vida[21]
índice
(2005) ↓
Vehículos
automot.[22]
/1000 hab
(2000-05) ↓
Usuarios
Internet[23]
/1000 hab
(2005) ↓
Teléfonos
fijos[23]/1000 hab
(2005) ↓
Teléfonos
celulares[23]
/1000 hab
(2005) ↓
Cons. elect.
per cápita[24]
kilowatt-hr
(2004) ↓
Emisiones
per cápita[25]
ton CO2
(2004) ↓
Bandera de Argentina Argentina 51.3 4.1 0.869 (H) 81.8 6.469 173 177 227 570 2714 3.7
Bandera de Bolivia Bolivia 60.1 13.6 0.695 (M) 64.7 5.492 52 52 70 264 493 0.8
Bandera de Brasil Brasil 57.0 9.7 0.800 (H) 82.7 6.470 118 195 230 462 2340 1.8
Bandera de Chile Chile 54.9 3.7 0.867 (H) 83.4 6.789 140 172 211 649 3347 3.9
Bandera de Colombia Colombia 58.6 7.9 0.791 (M) 88.3 6.176 55 104 168 479 1074 1.2
Bandera de Costa Rica Costa Rica 49.8 4.4 0.846 (H) 90.5 6.624 193 254 321 254 1876 1.5
Cuba n/d 4.7 0.838 (H) 80.7 n/d 2 17 75 12 1380 2.3
Bandera de Ecuador Ecuador 53.6 8.7 0.772 (M) 84.4 6.272 55 47 129 472 1092 2.2
El Salvador 52.4 15.1 0.735 (M) 77.2 6.164 64 93 141 350 732 0.9
Bandera de Guatemala Guatemala 55.1 22.5 0.689 (M) 76.7 5.321 108 79 99 358 532 1.0
Haití 59.2 35.4 0.529 (M) 60.7 4.090 20 70 17 48 61 0.2
Bandera de Honduras Honduras 53.8 16.5 0.700 (M) 75.4 5.250 14 36 69 178 730 1.1
Bandera de México México 46.1 6.8 0.829 (H) 79.8 6.766 191 181 189 460 2130 4.2
Nicaragua 43.1 17.9 0.710 (M) 73.4 5.663 38 27 43 217 525 0.7
Bandera de Panamá Panamá 56.1 8.0 0.812 (H) 83.1 6.361 102 64 136 418 1807 1.8
Bandera de Paraguay Paraguay 58.4 8.8 0.755 (M) 77.7 5.756 69 34 54 320 1146 0.7
Bandera del Perú Perú 52.0 11.6 0.773 (M) 78.1 6.216 54 164 80 200 927 1.1
República Dominicana 51.6 10.5 0.779 (M) 83.0 5.630 111 169 101 407 1536 2.2
Bandera de Uruguay Uruguay 44.9 3.5 0.852 (H) 82.3 6.368 154 193 290 333 2408 1.6
Bandera de Venezuela Venezuela 48.2 8.8 0.792 (M) 80.0 6.089 120 125 136 470 3770 6.6
  • Nota (1): (H) Alto desarrollo humano; (M) Desarrollo humano medio
  • Nota (2): El color sombreado verde denota el país con el mejor índice y el color amarillo corresponde al país con el valor más bajo o negativo en el caso de contaminación

Población

Población (2007)[26]
N.º País o dependencia Población
Bandera de Brasil Brasil 190.078.227
Bandera de México México 107.449.525
Bandera de Colombia Colombia 44.593.035
Bandera de Argentina Argentina 40.927.301
Bandera del Perú Perú 28.302.603
Bandera de Venezuela Venezuela 25.730.435
Bandera de Chile Chile 16.134.219
Bandera de Ecuador Ecuador 13.547.510
Bandera de Guatemala Guatemala 12.293.545
10º Bandera de Cuba Cuba 11.382.820
11º Bandera de la República Dominicana Rep. Dominicana 9.183.984
12º Bandera de Bolivia Bolivia 8.989.046
13º Haití 8.308.504
14º Quebec 7.542.800
15º Bandera de Honduras Honduras 7.326.496
16º El Salvador 6.822.378
17º Bandera de Paraguay Paraguay 6.506.464
18º Nicaragua 5.570.129
19º Bandera de Costa Rica Costa Rica 4.075.261
20º Bandera de Puerto Rico Puerto Rico 3.927.188
21º Bandera de Uruguay Uruguay 3.431.932
22º Bandera de Panamá Panamá 3.191.319
23º Guadalupe 452.776
24º Martinica 436.131
25º Bandera de Francia Guayana Francesa 199.509
26º Bandera de Francia Saint-Martin 33.102
27º Saint-Pierre y Miquelon 7.036
28º Bandera de Francia San Bartolomé 6.852
29º Clipperton 1

Características de la población

La mayor parte de la población en América Latina está compuesta por jóvenes, menores de 25 años. Aunque la esperanza de vida media varía entre los 70 y 80 años de edad en la mayoría de los países. Son excepción Argentina, Chile,[27] Cuba y Uruguay, incluyendo también la provincia canadiense de Quebec y el territorio ultramaritimo francés de Saint-Pierre y Miquelon, con población similar a la europea pues los adultos superan a la población juvenil. El envejecimiento es progresivo en los demás paises dependiendo de la mejora de las condiciones económicas. Esta alta tasa de población juvenil se debe a la alta natalidad debida a los matrimonios a edad temprana y la poca difusión de los métodos anticonceptivos.

Aunque existen importantes núcleos urbanos, incluso megaciudades como México, São Paulo y Buenos Aires, más de la mitad de la población en la mayoría de los países es rural.

Etnografía [editar]

Mujer quechua en los Andes peruanos con su hijo.

Mujer quechua en los Andes peruanos con su hijo.

Niña brasileña de grupo étnico blanco de origen europeo.

Niña brasileña de grupo étnico blanco de origen europeo.

Una representación de mestizos en una

Una representación de mestizos en una «Pintura de Castas» de la era colonial. «De español e india produce mestizo«.

Mujer de la costa norte colombiana representante de la raza mulata

Mujer de la costa norte colombiana representante de la raza mulata

América Latina es la zona del planeta con mayor diversidad étnica y ofrece una amalgama de pueblos cuya presencia y porcentaje varía de un país a otro dependiendo de los movimientos migratorios recibidos a lo largo de su historia. Se pueden distinguir cuatro grupos predominantes:

  • Mestizos: Inmigrantes de diferentes etnias europeas, mayoritariamente varones, que llegaron a América mantuvieron relaciones sexuales con nativas pertenecientes a diversas etnias amerindias y africanas produciendo descendencia. Los países donde la población mestiza (europeo-indígena, con grado más o menos equivalente) es mayoritaria (más del 50% de la población total) son México, Panamá, Colombia, Chile, Honduras, Venezuela y Paraguay. En distintas proporciones hay importantes poblaciones mestizas en todos los demás países latinoamericanos, pudiendo ser considerado el grupo más numeroso de la región.

También podemos incluir acá la provincia canadiense de Quebec y el territorio ultramarino francés de Saint-Pierre y Miquelon, ambas tienen descendencia europea procedente de Francia desde la conquista y la época colonial. Aunque en el primero se sumaron también otros inmigrantes, principalmente del Reino Unido, Italia, Grecia, España, Portugal y de la misma Francia, además de algunos países árabes e Israel.

Otras situaciones: Bahamas, Belice, Guyana, Jamaica, Surinam, Trinidad y Tobago y el resto de las Pequeñas Antillas, incluyendo también las colonias europeas como pertenecientes al Reino Unido (Islas Caimán, Islas Malvinas, Montserrat, Islas Vírgenes Británicas etc.) y los Países Bajos como Aruba y las Antillas Neerlandesas (Bonaire y Curazao) y las estadounidenses como las Islas Vírgenes Estadounidenses, no caen en ninguna de las anteriores categorías por su gran diversidad étnica, habiendo recibido flujos migratorios sensiblemente diferentes a los del resto del continente.

Inmigración asiática: Esta región también ha recibido inmigrantes del continente asiático, de Oriente Medio y del Lejano Oriente, Al igual que los demás inmigrantes que llegaron de países europeos estos inmigrantes también tuvieron mezcla formando otro tipo de mestizaje. Los de Oriente Medio o Próximo, oriundos de algunos países árabes como Líbano y Siria, así como de Israel y Turquía, se instalaron en países como Argentina, Bolivia, Perú, Brasil, Colombia, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Guatemala, Venezuela y Chile. En este último país llegó un importante flujo de Palestinos desde el siglo XIX que se fue mezclando con la población; estos inmigrantes forman actualmente la colonia palestina más importante y numerosa fuera del mundo árabe. Los del Lejano Oriente también forman importantes comunidades provenientes de China, Corea, Filipinas, Japón, Laos y Taiwán. De Japón, en los casos de Bolivia, Brasil, Costa Rica, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; de China en los casos de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Puerto Rico; de Corea en los casos de Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica y México; de Laos en el caso de Argentina; de Taiwán en los casos de Argentina y Nicaragua; y de las Filipinas en los casos de Argentina, Chile, México y Puerto Rico. También en esta región viven los gitanos, de diferentes grupos sub-étnicos oriundos de Asia y Europa, instalados principalmente en países como Argentina, Chile, Colombia, México y Perú.

Religión

Mural del Señor de los Milagros, �cono de la religión cristiana (católica) que se profesa mayoritariamente en América Latina

Mural del Señor de los Milagros, ícono de la religión cristiana (católica) que se profesa mayoritariamente en América Latina

La mayor parte de la población de esta región profesa la religión cristiana, en su mayoria católicos, con la excepción de Belice y Trinidad y Tobago, que han sido colonias británicas. Aparte del catolicismo, que es profesado por la mayoría de la población, y de la amplia libertad de cultos, el protestantismo se profesa de forma minoritaria aunque influyente en países como Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Puerto Rico (en este último, la población que profesa el protestantismo se equilibra casi con los que profesan el catolicismo), mientras que en Guatemala el protestantismo paso a ser la más profesada, dejando atrás al catolicismo que hasta finales de los años 90’s aún dominaba. También cabe mencionar las creencias indígenas que se han conservado hasta el día de hoy y que además son practicadas mediante rituales en países como Bolivia, Guatemala, México y Perú. En México y Guatemala la más conocida es la típica ofrenda de día de muertos. En Bolivia y Perú se hace un ritual conocido como ofrenda a la Pachamama y la Challa. En Cuba, Brasil, Haití y en las provincias ultramarinas de Francia (Guadalupe, Guayana Francesa y Martinica), algunos rituales de origen africano se entremezclan con prácticas propiamente cristianas derivando en rituales tales como: Santería, Umbanda y MacumbaCandomblé.[cita requerida]

Costa Rica tiene la religión Catolica Romana Apostolica como oficial según su constitución politica aunque con libertad de culto. Con la inmigración, también han llegado otras religiones como el islam, el judaísmo, el hinduismo, el budismo, el sintoísmo y otros.

Educación

La educación es gratuita en la mayoría de los países, debido a las condiciones económicas, tanto en lo rural como en el urbano, aunque también existe educación por pago en centros o establecimientos particulares, con excepción de Cuba. Esto se refiere tanto a colegios o escuelas fiscales como también particulares. La duración en colegios o escuelas es de 12 años, algunos tienen de 11 años y en las universidades son de 5 años.

Salud

La salud en esta región es gratuita en su mayor parte, aunque en las zonas rurales de muchos de los países la atención medica es muy escasa ya que no existe mucho servicio médico. A veces, también, hay carencias en equipos de última tecnología e incluso en medicamentos que no son fáciles de encontrar ni siquiera en las ciudades. Muchas veces la gente prefiere acudir a la medicina natural, sin tener que ir a una atención médica profesional.

Pobreza

La desigualdad social y la pobreza siguen siendo una de los principales desafíos de toda la región: según informes de la CEPAL América Latina es la región más desigual del mundo. De acuerdo al Banco Mundial, el 25% de la gente sobrevive con menos de 2 dólares diariamente. Los países con mayor desigualdad en la región en 2006 fueron: Bolivia (60,1), Haití (59,2), Colombia (58,6), Brasil (58), Paraguay (57,8) y Chile (57,1),mientras que los países con menor desigualdad en la región son: Cuba (el país de menor desigual en toda la región), además están Nicaragua (43,1), Ecuador (43,7), Venezuela (44,1), Uruguay (44.9) y Argentina (45.9) . Uno de los aspectos de la desigualdad y la pobreza en América Latina es la desigualdad en el acceso a los servicios públicos básicos.

En el 2003 existían al menos unos 100 mil niños que vivían huérfanos en las calles, y más de 17 millones de niños menores de 14 años que estaban en la necesidad de trabajar. De esos 17 millones, unos 8 millones prestaban servicios por deudas, trabajo forzoso, prostitución, pornografía y otras actividades reñidas con los fines que persiguen Unicef y otras instituciones en defensa de los menores.

Los indicadores suministrados por Cepal muestran también una evolución disímil en los distintos países y la incidencia que tienen las orientaciones de política económico-social en atenuar o agravar la magnitud y consecuencias de la pobreza extendida.

Idiomas de América Latina

     Español       Portugués       Francés       Italiano       Rumano  Los colores son oscuros donde las lenguas son oficiales y claras donde solo son de uso común.

Distribución de las lenguas romances más habladas a principios del siglo XXI: Español Portugués Francés Italiano Rumano Los colores son oscuros donde las lenguas son oficiales y claras donde solo son de uso común.

Como su nombre indica, los idiomas oficiales de los países de América Latina incluyen (aunque no se limitan) a las lenguas romances como el español, portugués y francés. Sin embargo, dentro de estos territorios existen una multitud de otras lenguas, reconocidas o no, que enriquecen el patrimonio lingüístico del continente. Algunas de estas otras lenguas son:

Cultura de América Latina

La cultura de América Latina tiene como principal característica el sincretismo de culturas muy diferentes:

  • Las culturas aborígenes o indígenas.
  • Las culturas europeas, en especial las provenientes de la Península ibérica: la española y la portuguesa, y, en menor medida, Italia, Alemania, Francia, Inglaterra y Holanda.
  • Las culturas africanas con impacto principalmente en El Caribe.
  • Las culturas asiáticas, en estos tiempos actuales provenientes de los países árabes, Israel, Turquía, China, Japón y Corea, principalmente.

Deportes

Ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos R�o de Janeiro 2007.

Ceremonia de apertura de los Juegos Panamericanos Río de Janeiro 2007.
Estadio Ol�mpico de Montreal.

Estadio Olímpico de Montreal.

America Latina se destaca en deportes como fútbol, baloncesto, vóleibol, hockey, tenis, atletismo y surf; en menor medida son practicados el esgrima, la lucha grecorromana, la natación y el remo en kayak.

Asimismo, hay deportes que son practicados en algunos paises, como el béisbol en la región del Caribe, Cuba, Colombia, Puerto Rico, República Dominicana y Venezuela; el rugby en Argentina (representado por los pumas, apodo de la selección argentina de rugby); además, Argentina y, en menor medida, Chile, destacan en la práctica del Polo. El judo es muy bien practicado en Cuba y Brasil; el taekwondo en Ecuador, Colombia, México y Venezuela; la lucha libre en Bolivia, México y Perú; el boxeo en Cuba, Colombia, México y Puerto Rico; el karate en Perú, Puerto Rico y Venezuela; el kick boxing en Argentina, Colombia y Puerto Rico; el vale tudo y el Jiujitsu o Jujutsu brasileño en Brasil, este último estilo de combate creado por la Familia Gracie, el ciclismo en Bolivia y Colombia, el alpinismo en Argentina, Bolivia, Chile y Perú, el automovilismo en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, México, Paraguay y Perú.

En el deporte más popular del mundo, el fútbol, cabe mencionar que dos de los jugadores más destacados a nivel mundial sean latinos: Pelé (Brasil), y Maradona (Argentina). También en boxeo, como Héctor Camacho y Felix Tito Trinidad (Puerto Rico), Julio César Chávez y Oscar de la Hoya (México).

En el caso del tenis actualmente destacan varios jugadores en el top ten, especialmente de Chile y Argentina. Algunos países de esta región han destacado muy bien en torneos a nivel internacional o mundial, entre ellos el más importantes como los Juegos Olímpicos de verano principalmente y otros de invierno. También en los mundiales de fútbol, así también a nivel continental como en los Juegos Panamericanos, los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Juegos Odesur, los Juegos Bolivarianos y la Copa América.

También se practican otros deportes, aunque de herencia tradicional de la época colonial española principalmente, como la corrida de toros que es frecuentemente practicado en países como Bolivia, Colombia, México,Venezuela, Panamá y Perú, aunque en el primero y el último, para que esta corrida sea menos agresiva ha sido modificada en aspectos sustanciales, principalmente por las comunidades andinas de los sectores rurales, donde no se torea sirviéndose de una capa sino que la «Corrida» consiste en adornar al toro, cubierto con una manta, con monedas de plata; a continuación se libera el animal, con objeto de que se eche a correr, y alquien debe perseguirlo para quitarle las monedas. A mencionar también la pelea de gallos que es muy popular en países como Puerto Rico y la República Dominicana. En cambio Argentina tiene su propio deporte con herencia mestiza como el juego de cañas, La cogoteada, la carrera de cerdos y otros. Otro deporte tradicional aunque convertido en danza es la capoeira, practicado en Brasil, una tradición que ha llegado a adquirir una elevada popularidad a nivel internacional. Dicho deporte es herencia de la época colonial portuguesa y africana. En Chile el rodeo es el deporte nacional, este tradicional deporte se practica principalmente en las zonas rurales del centro del país. También en Bolivia existe otro deporte tradicional propio, conocido como catcha o k’ajcha, que consiste en el juego de la pelota de mano y a la vez en golpear la pelota con una raqueta y en colombia como el tejo y la rana. En México se ha hecho tambien popular el patinaje artístico.[cita requerida]

Derechos humanos

Derechos de la Mujer

Algunos paises de América Latina, están influenciados todavía por el machismo; existe la discriminación hacia la mujer y también el maltrato. Sin embargo, esta tendencia se está revirtiendo lentamente. Hoy en día la mayoría de los países reconocen el derecho de las mujeres a la salud, al trabajo, ocupación de cargos superiores, políticos, etc., e incluso se castiga el maltrato con sanciones severas. Otros derechos que también han sido reconocidos son tanto el de formar parte del ejercito como el de realizar el servicio militar. Irónicamente, en muchos paises en donde una mujer puede realizar el servicio militar, nada más es voluntario mientras que en el caso del hombre, la realización de este servicio es obligatorio. Otro es el caso de Costa Rica y Panamá que no tienen ejército.

Derechos del niño y adolescente

Se refiere a los derechos a la educación, así también a la vestimenta, alimentación y protección contra maltratos. En esta región algunos niños o jóvenes adolescentes son víctimas de los maltratos, explotación, pedofilia o acoso sexual. Algunos países ya tipifican leyes para sancionar estas prácticas motivadas por el maltrato y la discriminación. Existen sistemas de educación gratuita a la que concurre la mayor parte de los estudiantes, que en estos países no cuenta con altos recursos económicos. También existen establecimientos privados que solo son accesibles a las familias de mayores recursos. El mismo escenario se repite para las universidades. Cuba es en el único país que no cuenta con instituciones privadas y su población accede a los derechos educacionales de manera gratuita.

Derechos a los trabajadores

Esto se refiere a la protección de los empleos de las personas, algunos países no tienen estas leyes cuando se trata de un despido injusto. En Bolivia, el caso es lamentable que para conseguir trabajo es formar de un partido político y si no es así los derechos a los empleos no son respetados. En cambio en otros si existe esas sanciones, sobre todo contra los despidos injustos y la explotación.

Derechos sexuales

Se refiere a los relacionados con la libertad sexual; en este caso una práctica relacionada con estos derechos es la prostitución. Asimismo el tratamiento de las diferentes identidades sexuales como lo pueden ser la homosexualidad y la bisexualidad.

La prostitución

La prostitución es una práctica que no se encuentra legalmente reconocida en ninguno de los países de Latinoamérica, aunque se respeta en muchas ocasiones la libertad de las personas que la ejercen, incluso mediante la creación de centros conocidos como de trabajadores sexuales. Aunque en esta región, la prostitución es muy abundante, sobre todo entre la población femenina, que, debido a la falta y escasez de empleo, llegan a ella como último recurso. Un caso especial es también México, ya que al margen de las mujeres que ejercen este oficio, también se es frecuente la prostitución de signo masculino. Cuba es en el único país donde se prohíbe la prostitución, ya que existe ayuda para superar a estas personas que la ejercen.

La homosexualidad

S�mbolo - Bandera Gay.

Símbolo – Bandera Gay.

La homosexualidad, junto a la bisexualidad, es legal en todos los países en esta región, con la inclusión de Nicaragua, ya que anteriormente se la consideraba como un delito, con una pena de cárcel entre 1 a 3 años. En la nueva redacción del código penal nicaragüense, que entró en vigor en marzo de 2008, ya no considera ilegal la homosexualidad en este país. Cuba es un caso especial: la homosexualidad es legal y no está penada, aunque su tratamiento sigue sujeto a una cierta arbitrariedad. Aunque en los últimos años el país caribeño hace todo un esfuerzo para superar y eliminar la homofobia, ya que en el país hay propuestas para debatir y reconocer algunos derechos. Aún siendo fuerte la homofobia dentro de algunas sociedades de esta región, algunos países como Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay y México, han reconocido sus derechos y los protegen sin ambages, no solamente contra los maltratos, crímenes homófobos y discriminación, sino también a la hora de legalizar la unión civil o dejando abierta la posibilidad de regular el matrimonio entre personas del mismo sexo, tal como sucedió en Canadá.

Igualmente, en Ecuador, Perú, Puerto Rico, y Venezuela, países en los que, aunque no sean reconocidas todavía las uniones entre personas del mismo sexo, también se castiga por medio de leyes la agresión y discriminación por orientación sexual, ya sea el momento de ingresar a una institución, realizar el servicio militar obligatorio y voluntario u ocupar algún cargo superior.

En cambio otros países como Chile, Costa Rica, Bolivia, etc., tienen planteado no solamente proteger a estas personas contra los maltratos y discriminación, sino también asimismo reconocer legalmente las uniones entre personas del mismo sexo como podría suceder en países como Perú, Puerto Rico y Venezuela, aunque todavía no existe una decisión favorable al respecto. En Uruguay en el mes de noviembre de 2007, ha sido reconocido la unión civil, convirtiendose en la segunda República (sistema presidencialista), de la región en reconocer los derechos a personas de esta orientación sexual después de Colombia.

Derecho de los pueblos originarios

Se refiere al derecho los pueblos indígenas, como también de los descendientes de África. Debido a que el racismo todavía es fuerte, algunos países han reconocido sus derechos como es el caso de Bolivia así también en Cuba,Venezuela y especialmente colombia donde su proteccion es de caracter constitucional. Se trata de que en estos pueblos sean reconocidos todos sus derechos como ciudadanos, y que incluso puedan formar parte de la política.

Ciencia

En América Latina, la ciencia está poco avanzada como por ejemplo en el caso de la astronomía, aunque un buen porcentaje de científicos se dedican a este estudio, los centros más importantes en cuanto la ciencia de la astronomía se encuentran en países como Argentina, Chile (Actualmente, el telescopio más grande del mundo se llama Very Large Telescope y se encuentra en el observatorio Paranal, al norte de Chile), Brasil, México (Aqui se encuentra el telescopio milimétrico más potente y más grande del mundo), Puerto Rico, este último con la colaboración de la NASA. En cuanto a medicina, los países que destacan son Chile, México, Argentina, Cuba, Brasil, Colombia y Puerto Rico.

Defensa

Anexo:Fuerzas Armadas de Latinoamérica

La mayor parte de los países de América Latina no cuentan con unas fuerzas armadas relativamente potentes, a pesar de que el servicio militar es obligatorio en gran parte de ellos; Costa Rica incluso carece de ejército desde que este fue abolido en 1948. La capacidad del ejército depende mayoritoriamente de la situación económica, social y política del estado en cuestión.

Países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia, México, Perú y Venezuela cuentan con ejércitos bien dotados; Cuba, Ecuador, y Uruguay, por su lado, poseen unas fuerzas armadas estables y proporcionadas; estados como Bolivia, Paraguay, República Dominicana y gran parte de los países de Centroamérica tienen ejércitos débiles, mal dotados y faltos de entrenamiento; por último, Costa Rica, Panamá, Haití y Puerto Rico carecen de ejércitos profesionales, estando ocupados los dos últimos por fuerzas armadas, Haití por fuerzas internacionales dirigidas por la ONU, y Puerto Rico por el ejército estadounidense.

El servicio militar se mantiene obligatorio para el sexo masculino en Bolivia, Brasil, Chile(solamente obligatorio si no se llenan las vacantes anuales con voluntarios), Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay , siendo voluntario para las mujeres. Es voluntario, sin discriminación de sexo, en países como Argentina, Perú, El Salvador, Honduras, Nicaragua, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Diversos países de la región están considerando cambios con respecto al servicio militar, unos para que sea obligatorio también para las mujeres, otros para instaurar la voluntariedad; también se encuentra en estudio asimilar la carrera profesional militar a una carrera universitaria.

Referencias

  1. Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema)
  2. América latina o Sudamérica?, por Luiz Alberto Moniz Bandeira, Clarín, 16 de mayo de 2005
  3. Torres Caicedo, José María (1856). Las dos Américas (poema)
  4. Patria Grande.net; La Patria Grande.net
  5. Argentina, «patria grande», BBC, 21 de julio de 2006
  6. Observatorio Centroamericano sobre Violencia, = el_salvador Perfiles El Salvador, consultado el 17 de julio de 2007
  7. En español se escribe sin tilde (ver Diccionario panhispánico de dudas)
  8. Titre I – Le statut de la langue française – Chapitre I – La langue officielle du Québec
  9. Frequently Asked Questions
  10. United Nations Development Programme Report 2005, Table 12
  11. * World Economic Outlook Database, octubre de 2007. Fondo Monetario Internacional (2007).
  12. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [1]
  13. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [2]
  14. Inflación 2007 América Latina
  15. Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, octubre de 2007 [3]
  16. Human Development Report 2007/2008. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2007). Consultado el 2007-11-27.
  17. Human Development Report, UNDP
  18. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 3: Human poverty index: developing countries. Consultado el 2008-03-20. page 238-240
  19. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 1: Human Development Index. Consultado el 2008-03-20. page 229-232
  20. Yale Center for Environmental Law & Policy / Center for International Earth Science Information Network at Columbia University. Environmental Performance Index 2008. Consultado el 2008-03-13.
  21. The Economist Pocket World in Figures 2008. Quality-of-life index The World in 2005. Consultado el 2008-03-13.
  22. United Nations. UNData. Country profiles (1999-2005). Consultado el 2008-03-23. Búsqueda para cada país
  23. a b c UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 13: Technology: diffusion and creation. Consultado el 2008-03-20. page 273-276
  24. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 22: Energy and the environment. Consultado el 2008-03-23. page 302-305
  25. UNDP Human Development Report 2007/2008. Table 24: Carbon dioxide emissions and stocks. Consultado el 2008-03-23. page 310-313
  26. Lista de países ordenados por población
  27. El cambio demográfico en Chile

Bibliografía

  • ALONSO GARCIA, Ricardo (1997), Tratado de Libre Comercio, Mercosur y Comunidad Europea, Madrid:McGraw-Hill.
  • CASCAJO CASTRO, José Luis y GARCÍA ÁLVAREZ, Manuel:, Constituciones extranjeras contemporáneas., Madrid: Tecnos, 1994.
  • LOPRESTI, Roberto P. (2007), Constituciones del Mercosur. Segunda Edición, Buenos Aires: Editorial La Ley. ISBN 987-03-1077-8.
  • LOPEZ GUERRA, Luis: Estudios de Derecho Constitucional Libros Tirant Lo Blanch, 2001, Valencia Libros Tirant Lo Blanch, 1ª Edición. ISBN 84-8442-360-3.

Véase también

Enlaces externos

Wikcionario

Videos

  • Gran coloquio del RÉAL y del CÉRIUM: «América Latina: Nuevas izquierdas. Nuevas democracias»:

Apertura del coloquio, 29 marzo de 2007 en Montreal