Qué difícil es…

Qué difícil es…

Hoy estaba pensando que difícil que es tener amigos, no es tan fácil como en nuestra niñez cuando nos parece que alguien que quiere jugar con nosotros ya es nuestro amigo, no, la amistad es mucho más que eso, la amistad es para mí: un compromiso con la persona que he decidido aceptar y querer, no dependiendo como reaccione esa persona conmigo.

La profundidad de la amistad es sin duda lo que durante nuestra relación vamos desarrollando.

Siempre pienso que valioso es tener ese amigo o esa amiga en los cuales podemos confiar en todo, en los que nada nos va a separar y en donde vamos a encontrar comprensión, ayuda y por sobre todo que a pesar de… estará siempre allí, aunque le diga una barbaridad, aunque lo ofenda por unos momentos, aunque en un momento de locura lo olvide. Pocas personas tienen verdader os amigos.

Cuando leo el texto en Juan que dice: “Vosotros sois mis amigos, si hacéis lo que yo os mando. Juan 15:14 . Me da la impresión que no se trata de esa amistad que yo deseo, me refiero a esa amistad que no tenga yo que cumplir cosas para que me quieran… ¿o si?

Veamos porque dice Jesús que la amistad con el existe si hacemos lo que él nos manda.
La parte inicial de la amistad, está basada en las cosas en común, dos amigos comparten siempre y eso no debe sin duda ser un sacrificio, sino más bien en la amistad el compartir es el canal que da origen a la cercanía. Claro que la parte profunda de una amistad ya los puntos en común no son definitivos para sostenerla, sino que aquí hay algo más que las afinidades; «hay amistad».

Jesús cuando hablaba de que somos sus amigos si hacemos lo que nos manda, se refería a ese primer interés por las cosas comunes, es decir Jesús no nos manda lo que debemos hacer, Jesús estaba sujeto a Di os en todo y por lo tanto bajo sumisión. La misión de Jesús era hacer la voluntad de Dios y por lo tanto el espera que sus amigos tengamos el mismo deseo primario, ¿se imaginan a Jesús de amigo de alguien que deseche los mandatos divinos? ¿Cuál hubiera sido el tema de ellos? más bien hubieran discutido todo el tiempo.

“Si guardareis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor; así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Juan 15:10

Jesús compartía con nosotros las cosas que Dios le había revelado y eran aquellas tan cercanas he intimas que solo quienes compartieran esto podía gozar de esa amistad, claro que si miramos a los mandamiento encontramos allí las respuestas a esta amistad tan individual.

En la parte más profunda de la amistad (el contenido de sus mandamientos), Jesús nos dice siempre y lo repite en muchas oportunidades su disposición a recibirnos en cualquier situación, Jesús nunca rechazo a alguien que vienen sinceramente a él.

Jesús se acerca a nosotros y nos comparte todo y claro también nos acepta tal cual venimos a él, pero es necesario que sepamos que una amistad profunda con él es una amistad con Dios.

Recuerdo ese hermoso himno que dice: ¡Oh que amigo nos es Cristo!
¡Si Él es un buen amigo!

Equipo de colaboradores del Portal de la Iglesia Latina
www.iglesialatina.org

Lic. José Luis Malnis
ElPastor

DIOS TIENE COSAS ASOMBROSAS GUARDADAS PARA TI

DIOS TIENE COSAS ASOMBROSAS GUARDADAS PARA TI

Las estrellas no luchan para brillar, Los ríos no luchan para fluir,
y TU nunca tendrás que luchar para sobresalir en la vida,
porque TU mereces lo mejor.
aférrate a tus sueños y ellos estarán bien
contigo….Amen.

Los ojos que leen este mensaje no verán el mal.
La mano que envía este mensaje a otros, no trabajara en vano,
la boca que dice Amen a esta oración, reirá por siempre,
permanecerá en el amor de Dios.

Buenos días. Tu sueño no morirá , tus planes no fallarán,
TU destino no será abortado, y el deseo de TU corazón
será concedido en el nombre de Jesús.

Di una gran Amen.

Nadie va al Rio temprano en la mañana y trae agua sucia.
Al levantarte esta mañana, que TU vida sea limpia, calmada y Clara,
como el agua fresca de la mañana.

Que la Gracia del Todopoderoso apoye, sostenga y provea,
todas tus necesidades, de acuerdo a Su riqueza en Gloria.
Amen.

Ama al Señor. Ten un día maravilloso en el nombre de Jesús.
La voluntad de Dios nunca te llevara, donde la Gracia de Dios
no te proteja. Yo veo algo bueno sucediéndote a ti.
Algo que has estado esperando experimentar.

Tú eres bendecido más allá de cualquier maledicencia,
en el nombre de Jesús.

Di una gran Amen.

El Señor no te abandona

18 de mayo

«En ti pondrán su confianza los que conocen tu nombre, porque tú, oh Señor, jamás abandonas a los que te buscan.» Salmo 9:10

El conocimiento es fundamental en todo estudio científico. Más allá  de la experiencia, de los sentimientos o de la intuición, los  científicos se basan en el conocimiento. Hay una serie muy  interesante llamada CSI, de la policía científica de EE.UU. que  determina el autor del asesinato en base a las evidencias  encontradas en el hecho del crimen. La frase célebre del  protagonista es: «Las evidencias nunca mienten». Eso es una
comprobación científica.

Pero las personas nos manejamos por los sentimientos, por nuestro  parecer, por nuestras sensaciones, por el instinto o el olfato.  Ponderamos más lo que sentimos que lo que sabemos. No es una regla  absoluta, pero en mayor o menor medida, nos demos influir por los sentimientos. Esto es lo que le pasaba a David.

Como todos nosotros, David también tenía días buenos días malos. Y frente a sus momentos difíciles y complicados, cuando sus enemigos atacaban y lo angustiaban, este hombre de Dios, nos deja esta salida
para los momentos críticos. En lugar de dejarse hundir por sus sentimientos de fracasos, angustias, dolores, abandonos y desprecios, David volvía a pensar en Dios.

Cuando estamos tristes o en problemas, tendemos a desconfiar del amor de Dios. Pensamos que nos abandona, que no se ocupa de nosotros. Dejar que ese sentimiento se apodere de nuestra mente, es
lo que nos complica la vida. Es cierto que la angustia y los problemas hacen pesada el alma, que te quitan el ánimo y te sentís solo y abandonado.

Pero Dios jamás te abandona. No importa lo que sientas en tu alma, Dios no te abandona. Pero solo quien conoce a Dios, puede hacer vencer este razonamiento, sobre el sentimiento de tristeza que nos
invade en los momentos difíciles. Hoy el salmista, te invita a que pongas tu confianza en Dios, que investigues y conozcas quien es Dios. Que recuerdes y aprendas de su Fidelidad, de su Fuerza, de su
Poder, de su Gracia, de su Amor, de su Constancia, de su Misericordia, para saber que Dios jamás te abandona.

No importa lo que sientas, lo que te digan o lo que supongas. Tu confianza, depende de tu conocimiento de Dios. Podés sobrevivir a tu crisis. Solo tenés que saber quien es Dios.

REFLEXIÓN – Para sostener la confianza, no sientas; mejor conocé.

Un gran abrazo y bendiciones

Dany

Dios y la razón.

Dios y la razón

  1. Verificación de lo inverificable.
  2. Nuevas discrepancias.
  3. Brevísima exposición del argumento de la contingencia.
  4. Razón y creación.

Verificación de lo inverificable.
I.
Dios no debe demostrarse, ya que está en la base de todas las demostraciones: es la verdad misma. Si algo puede demostrarse, entonces Dios existe.
Quien cree en una verdad subsistente más allá de todo sujeto, abstraída de todo tiempo, lugar y circunstancia, cree en Dios.
Dios, pues, es accesible a cualquier ser racional. No es necesaria ninguna revelación particular para conocer su existencia. Dios es la precondición de todo aprendizaje lógico.
Ahora bien, ¿no fue la propia lógica una revelación en tiempos de los antiguos griegos?
II.
Añado algo más.
Cuando pregunto «¿qué es la verdad?» suelen contestarme de dos formas:
1) La verdad es un puro consenso.
y
2) La verdad es la realidad.
Ahora bien, la primera definición es falsa y la segunda incompleta. En el primer caso, si la verdad fuera el consenso, algo podría ser verdadero y falso al mismo tiempo, según dos grupos de opinión distintos. En el segundo, si la verdad fuera la realidad, sería tanto como decir que algo es mentira en un tiempo 1 (antes de acontecer), verdad en un tiempo 2 (mientras acontece) y mentira, de nuevo, en un tiempo 3 (después de acontecer). Todo lo cual es absurdo.
En consecuencia, la verdad sólo puede definirse de un modo: como no contradicción.

Nuevas discrepancias.
I.
Epicuro: [Tu argumentación] depende de toda una serie de suposiciones no expresadas, ninguna de las cuales es evidente de por sí ni se ha comprobado su certeza, entre otras:
1) Hay una infinidad de universos posibles.
Irichc: Sí, en tanto que su existencia «a priori» no entraña contradicción. Pero de ahí no se sigue que sean composibles, esto es, concretables en la realidad en base al principio de razón suficiente.
Epicuro: 2) Este universo es el único de los posibles que existe.
Irichc: De lo contrario habría que suponer un hiato o espacio vacío entre los distintos universos, lo cual es absurdo.
Epicuro: 3) El que sea este universo el que existe, y no otro, es el resultado de una elección consciente.
Irichc: ¿De qué otro modo podría elegirse siempre lo mejor? ¿Por un afortunado azar perpetuo?
Epicuro: 4) La existencia de este universo es el resultado de un acto de creación.
Irichc: Si no procediese de esta manera, el principio de razón suficiente no tendría ningún sentido: todo sería por sí e invariablemente, sin necesidad de fundamento. O lo que es lo mismo: todo sería mónada, entelequia.
Epicuro: 5) El acto de creación fue voluntario.
Irichc: Si no fue necesario, fue contingente; si no fue causado, fue incondicionado. Luego, fue voluntario.
Epicuro: En tiempos de Leibniz no existían los conocimientos científicos actuales.
Irichc: El reproche de siempre. Pero ya en esa época existían ateos materialistas, falsos modernos, como él los llamaba, que se encargó de combatir en base a la ciencia del momento. Me pregunto: ¿Era ésta contradictoria con la ciencia actual? Y si así fuera, ¿por qué siguen manteniéndose los argumentos materialistas ya esgrimidos en aquel entonces? ¿Se agotó la inventiva?
Epicuro: Es perfectamente concebible que el número de universos posibles sea finito.
Irichc: Tu tocayo, el del jardín, decía que el número de universos actuales era infinito. Leibniz va aún más lejos al afirmar que cada partícula de materia contiene infinitos mundos en una sucesión infinita.
II.
Epicuro: Yo soy realista, y en consecuencia acepto tu definición 2) de verdad, con algún matiz. Sería más exacto decir «La verdad es la adecuación a la realidad».
Irichc: Anda, como Santo Tomás de Aquino: «Veritas est adequatio intellectus et rei».
Opongo las siguientes dificultades a la noción de verdad como adequatio:
– a) Es insuficiente, puesto que una teoría tal no podría dar razón de dos fenómenos aparentemente contradictorios.
– b) Es dogmática, ya que anticipa como verdadera aquella realidad a la que el enunciado debe amoldarse. Esto es, presupone la verdad como previa la adequatio y, por consiguiente, como condición de la adequatio misma.
– c) Es reductivista, dado que limita lo verdadero a lo real-efectivo, negando la virtualidad de lo posible (y entiendo por posible aquello cuyo contrario no entraña contradicción).
– Para no refugiarme en la crítica fácil, ofrezco un ejemplo de proposición verdadera que refuta la noción de verdad como adequatio:
«Habría sido posible que Nerón no matara a su madre».
Aunque no pueda contrastarse con la realidad, nadie dudaría de que es cierta, desde el momento en que Nerón actuó espontáneamente, sin ser coaccionado.
– Las matemáticas, además, contienen tanto definiciones de los números y sus propiedades como afirmaciones a partir de las propiedades de dichos números. No empece a su cometido el prescindir de todo correlato real, siempre que el cálculo efectuado siga las reglas de la gramática establecida.
Epicuro: ¿Qué tiene de absurdo decir que algo es mentira en un tiempo 1, verdad en un tiempo 2, y mentira en un tiempo 3? Es lo que vemos todos los días. Por ejemplo, la afirmación «Aznar es el presidente del gobierno» era mentira hace 8 años, es verdad ahora, y será mentira (loado sea Zeus) el año que viene.
Irichc: Digo que es absurdo porque, si algo dejara de ser verdad con el tiempo, tampoco podríamos decir que Aznar ha sido el presidente del gobierno. Lo correcto sería sostener que no lo ha sido.
Epicuro: La no contradicción es, si acaso, una condición necesaria para la veracidad, pero no suficiente.
Irichc: Al contrario: todo lo que existe efectivamente es verdadero, pero no todo lo verdadero existe efectivamente.
Epicuro: No se puede establecer preferencia alguna en virtud de la no contradicción, luego, según tu idea, todas deben ser verdaderas. Pero en la Tierra, aquí y ahora, la mayoría son falsas: no se adecúan a la realidad.
Irichc: Sólo según tu obsoleta y escolástica teoría (para los ateos, por cierto, «escolástica» es sinónimo de idiota y atrasada) de la verdad como adequatio.
Epicuro: Aunque seas platónico y creas en un «mundo de las ideas» en el que todas estas geometrías existen y son igualmente ciertas, tendrás que admitir que no todas pueden ser ciertas en el mundo en el que vivimos.
Irichc: Lo admito sin problemas (entendiendo por «ciertas» reales y efectivas), y no soy platónico.
III.
1) El libre albedrío sólo quedaría descartado si lograra demostrarse que todo en la Naturaleza sigue un orden estrictamente geométrico, como pretendía Spinoza. Pero no es así. En primer lugar, hay que presuponer la noción de fuerza en las cosas, esto es, un principio formal que las distinga de la materia prima (incognoscible). En segundo lugar, para que algo ocurra contingentemente, basta con que su opuesto no implique contradicción, condición que cumplen multitud de acontecimientos que, por ello, dejan de ser necesarios, aunque estén predeterminados. En tercer lugar, decimos que alguien actúa libremente cuando la acción se forma en él de un modo espontáneo, sin coacción o fuerza irresistibles; y así obra quien, en base a las circunstancias, decide por sí mismo.
De todo lo cual puede afirmarse que Nerón habría podido no matar a su madre.
2) Si algo es verdadero (es decir, no entraña contradicción en su noción misma), de ahí no se sigue que deba ser real. Para serlo tiene que encajar en el principio de razón suficiente, por el que nada es sin motivo y todo produce a todo. Eso excluye a las criaturas imaginarias, producto de la fantasía, pero, por el argumento de la contingencia, incluye a Dios en el mejor mundo posible.
Epicuro: [argumentando contra el libre albedrío]
1.1) Nerón pudo matar a su madre.
1.2) Nerón pudo no matar a su madre.
2.1) Cuando suelto una piedra, puede caer hacia abajo.
2.2) Cuando suelto una piedra, puede caer hacia arriba.
Formalmente, son análogos. El principio de no contradicción no desmiente ninguno de los dos. Pero todos sabemos (empíricamente) que 2.2 es imposible. ¿Por qué no lo es 1.2?
Irichc: «Caer hacia arriba» es una contradicción en los términos. Además, vulnera las leyes de la física, inventando un efecto inexplicable en base a su supuesta causa. Ahora bien, el principio de razón suficiente no es ningún formalismo lógico, y se apoya en el de no contradicción. Por tus réplicas podría deducirse que no lo conoces.
Pongamos un ejemplo clásico (Eberhard, en la disputa contra Kant. He modificado aquellas partes del argumento que me parecían débiles):
«O bien todo tiene un fundamento, o no todo tiene un fundamento. En el último caso podría ser posible y pensable algo cuyo fundamento fuese la nada. Pero si de dos cosas opuestas una pudiese estar determinada sin una razón suficiente, entonces también la otra de las dos cosas opuestas podría estarlo sin razón suficiente. Si p. ej. una porción de aire pudiese moverse hacia el Este, y por consiguiente el viento pudiese soplar hacia el Este, sin que en el Este el aire estuviese más caliente y más enrarecido, entonces esa porción de aire estaría predeterminada a moverse tanto hacia el Oeste como hacia el Este; el mismo aire estaría, entonces, predeterminado a moverse a la vez en dos direcciones opuestas, hacia el Este y hacia el Oeste, y por tanto, podría moverse con la misma razón hacia el Este y no hacia el Este, es decir, algo podría a la vez ser y no ser, lo que es contradictorio e imposible».
Epicuro: El principio de razón suficiente es sólo una suposición intuitiva o una creencia religiosa (por eso es un principio). Ninguna afirmación o principio es evidente de por sí, salvo las que son tautológicas. Por lo tanto, bien se puede dudar del PRS y de todo lo que se deduzca de ello, Dios incluido.

Escribe Schopenhauer (De la cuádruple raíz del Principio de razón suficiente, cap. II):
«Además, buscar una demostración para el principio de la razón suficiente en particular es algo especialmente absurdo, que indica falta de reflexión. En efecto: toda demostración es la exposición de la razón de un juicio enunciado, el cual por esto recibe el predicado de verdadero. Precisamente la expresión de esta exigencia de una razón para todo juicio es el principio de razón suficiente. Ahora bien, el que pide una demostración, esto es, la exposición de una razón para él, lo presupone como verdadero; es más, apoya su petición en esta misma suposición. Cae, por tanto, en el círculo vicioso de pedir una demostración del derecho a pedir una demostración».
Epicuro: De hecho, la mecánica cuántica prueba la falta de universalidad del principio, ya que el comportamiento de las partículas elementales tiene un componente genuinamente aleatorio.
Irichc: El azar no prueba absolutamente nada. Una teoría basada en el azar o es imperfecta o ni siquiera es tal.
IV.

Objetan:
Verdad es la cualidad de una teoría o enunciado, que consiste en no contradecirse con el plano que afecta. Este plano puede ser el teórico o el práctico (empírico).
Respondo:
Dime entonces: ¿qué proposición es «más verdadera», una que cumpla los requisitos de v1 (no contradicción lógica) o una que cumpla los de v1 y v2 (no «contradicción» práctica)?
Tanto si ambas son igual de verdaderas como si la segunda lo es más, la distinción es superflua. En efecto, imagina una proposición no contradictoria y conforme con el PRS, del tipo:
«Nerón pudo no haber matado a su madre» (cuyo primer opuesto, «Nerón no pudo haber matado a su madre», es falso siempre, dado que la razón suficiente no es necesitante en todo caso; siendo, en cambio, su segundo opuesto verdadero en cualquier tiempo, a saber: «Nerón pudo haber matado a su madre»).
Según v1 es verdadera, pero según v2 es falsa.
Ahora comparémosla con otra proposición, esta vez conforme con v1 y v2:
«Nerón mató a su madre» (algo que, si fuéramos estrictos, habría dejado de ser verdadero, según v2, desde el momento en que la madre de Nerón murió, pues al desaparecer la correspondencia con la realidad ya sólo nos queda la narración de los hechos, esto es, el discurso de la suma analítica de todas las causas eficientes y finales).
Según tu teoría de la «doble verdad», ambas proposiciones serían verdaderas, aunque asimétricamente. Ahora bien, es cierto que el poder ser no se contradice con el ser, pero no lo es que las proposiciones verdaderas de «poder ser» lo sean en un grado inferior a las de «ser», ya que en la verdad no hay grados (ni cuantitativos ni cualitativos). Tan verdadero es que ayer pude comer como que efectivamente comí; y que ayer comí no es menos verdadero que ayer comí y me lavé los dientes, aunque en este último caso se incluyan más hechos. Valoramos, sin embargo, la verdad de la proposición, no la del hecho bruto.

Brevísima exposición del argumento de la contingencia.

I.

Todo lo que existe en la Naturaleza es contingente, pues su no existencia no entraña contradicción.
Ahora bien, si no existiera un ser necesario, esto es, uno cuya inexistencia conllevara contradicción, no habría ninguna razón para que algo existiera antes que nada, y nada existiría.
Pero hay cosas existentes. Sería contradictorio, pues, que algo real-efectivo tuviera y no tuviera las mismas razones para existir que para no existir.
Luego, Dios, el ser necesario, existe.
II.
Corolario.
He probado que si podemos demostrar que de la inexistencia de Dios se sigue una contradicción, entonces Dios existe. En otras palabras: si algo contingente existe contingentemente, el ser necesario (Dios) existe necesariamente.
Para impugnar este argumento haría falta o bien probar que algo real-efectivo existe necesariamente, o bien que existe siendo imposible.
Ahora bien, es necesario aquello de cuya inexistencia se sigue una contradicción en cualquier caso. Ya que si la materia es, obviamente resulta contradictorio que sea y no sea. Pero de ahí no se sigue que la materia sea necesaria (pues no lo es en todo tiempo: sólo mientras es), sino que es con razón, y la razón no puede remitirse a la misma materia, que es indiferente.
Luego, si la materia dejara de existir, no se seguiría ninguna contradicción. En cambio, si Dios no existiera, existiendo la materia, todo lo que existe contingentemente sería imposible o contradictorio, es decir, carecería de justificación racional.
Concluyo: carece de justificación racional afirmar que Dios no existe.


Razón y creación.
I.
«Si Dios es perfecto, Él está siempre en paz y no puede enojarse o molestarse con nadie o por nada, porque el disgustarse sólo es propiedad de un ser imperfecto. De igual manera, si Dios es perfecto, Él no necesita ni desea nada de nadie, ya que si Él necesitase o desease algo, no sería Dios sino un ser infeliz e imperfecto» (Epicuro).
Primera réplica: El que puede lo más también puede lo menos. Si Dios puede amar, también puede odiar. No al modo humano, es decir, a través de pasiones, sino más bien como puro acto (Él mismo decide enfadarse y cesa su ira cuando quiere). Así, Dios no se enoja porque el hombre peca (relación de causalidad): se enoja cuando el hombre peca (relación de simultaneidad).
Segunda réplica: Ser providente es una perfección. Si Dios no es providente, entonces no es perfecto. Ahora bien, Dios goza de todas las perfecciones. Luego, Dios es providente.
II.
OleMEW: ¿Cómo puede un dios inmaterial crear lo que es material?.
Irichc: ¿Cómo puede Dios crear la materia desde sí mismo? Si así fuera, ésta resultaría ser una parte de Él, razón por la que deberíamos sostener, contradiciéndonos, que Dios es eterno y temporal, activo y pasivo, omnisciente e inconsciente, todo y parte, etc.


¿Cómo puede Dios hacer el universo a partir de materia preexistente? De ser eso cierto, durante un periodo indeterminado de tiempo la materia habría carecido de forma, siendo en consecuencia pura pasividad (inmóvil, sin inercia) y absolutamente incognoscible. No lograríamos, pues, explicar la fuerza inherente a aquélla (que sería preciso remitir a la acción constante de Dios sobre el mundo) ni concebir de qué modo Dios pudo someter a Su sabiduría lo que se sustrae de toda aprehensión.
Luego, aunque tal cosa sea superior a nuestra razón, pero no contradictoria por sí misma, debemos afirmar que Dios creó el universo de la nada.

Autor: Daniel Vicente.

http://www.monografias.com

La diosa Razón

La diosa Razón

ANTONIO GALA

El camino de la perfección física y espiritual del hombre es peligroso. Menguele o Hitler son dos pruebas.

Pero, por eso, no puede soslayarse: hay que andarlo.

Células madre humanas obtenidas de la primera clonación no reproductiva acreditada de unos embriones son trascendentales.

Su riesgo no puede ser obstáculo para insistir.

En un laboratorio se abre una puerta a la ciencia genética.

¿Cómo se crea la vida, cómo se define, se proyecta, se maneja, se nada en ella? Jugar con fuego es peligroso: Prometeo lo supo. Y todos, desde entonces.

Pero hay que experimentar con él también. Entre vigilancias, alarmas y prevenciones; pero experimentar. Ningún Estado podría nunca impedirlo sin negarse a sí mismo.

Ninguna prohibición será respetada por todos.

Ojalá el ser humano que salga de aquí no necesite límites. Y parta de que el Estado fue una creación suya.

http://www.elmundo.es/papel/2004/02/21/opinion/1592904.html

Ilustración

Ilustración

se denomina Ilustración o Siglo de las luces a la corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia e Inglaterra (donde tuvo su expresión más enérgica) durante casi todo el siglo XVIII y que abarca desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa y el Liberalismo. La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo. Es un movimiento cultural que tuvo una gran influencia en los aspectos económico, político y social.

Introducción

El retrato de cuerpo entero de Jovellanos pintado por Francisco de Goya y Lucientes en 1798, puede ser considerado emblemático como imagen de la Ilustración española. El intelectual español era en esta época ministro y emprendió reformas que no llegaron a consolidarse. Una estatua de Minerva, diosa de la sabidura, parece estar "bendiciéndole"

El retrato de cuerpo entero de Jovellanos pintado por Francisco de Goya y Lucientes en 1798, puede ser considerado emblemático como imagen de la Ilustración española. El intelectual español era en esta época ministro y emprendió reformas que no llegaron a consolidarse. Una estatua de Minerva, diosa de la sabiduría, parece estar «bendiciéndole»

El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a fines del siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. Asimismo, la Ilustración tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia, donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos en el terreno de las Artes y la Literatura. Esta corriente abogaba por la razón como la forma de establecer un sistema autoritario ético, estético y de conocimientos. Apareció en Europa durante el siglo XVIII en contraposición al Absolutismo y al Antiguo Régimen. Entre 1751 y 1765 se publica en Francia la primera Enciclopedia, de Denis Diderot y Jean Le Rond D’Alembert, que pretendía recoger el pensamiento ilustrado. Querían educar a la sociedad, porque una sociedad culta que piensa por sí misma era la mejor manera de asegurar el fin del Antiguo Régimen (el absolutismo y las dictaduras se basan en la ignorancia del pueblo para dominarlo). En su redacción colaboraron otros pensadores ilustrados como Montesquieu, Rousseau y Voltaire. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad, cuyo principal propósito era liderar al mundo hacia el progreso, sacándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad y tiranía (periodo que ellos creían iniciado durante la llamada Edad Oscura). Este movimiento trajo consigo el marco intelectual en el que se producirían las revoluciones Guerra de la Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa, así como el auge del capitalismo y el nacimiento del socialismo. En la música estaba acompañado por el movimiento barroco y en las artes por el movimiento neoclásico. Otro destacado movimiento filosófico del siglo XVIII, íntimamente relacionado con la Ilustración, se caracterizaba por centrar su interés en la fe y la piedad. Sus partidarios trataban de usar el racionalismo como vía para demostrar la existencia de un ser supremo. En este periodo, la fe y la piedad eran parte integral en la exploración de la filosofía natural y la ética, además de las teorías políticas del momento. Sin embargo, prominentes filósofos ilustrados como Voltaire y Jean-Jacques Rousseau cuestionaron y criticaron la misma existencia de instituciones como la Iglesia y el Estado. El siglo XVIII vio también el continuo auge de las ideas empíricas en la filosofía, ideas que eran aplicadas a la política económica, al gobierno y a ciencias como la física, la química y la biología. En la historia nada es casual, un hecho es la consecuencia inevitable de otros que lo precedieron. La Revolución Francesa, si bien tuvo otras causas, no hubiera sido posible sin la presencia del iluminismo que poniendo luz sobre el oscurantismo de la Edad Media, época en que se impedía pensar libremente, se alejó de las creencias religiosas para explicar el mundo y sus acontecimientos, para hacerlos a la luz de la razón. El iluminismo tampoco hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio, desechando el teocentrismo.

Inicio del movimiento filosófico

Voltaire en 1718, de Nicolas de Largillière

Voltaire en 1718, de Nicolas de Largillière

Según muchos historiadores, los límites de la Ilustración alcanzan la mayor parte del siglo XVII, aunque otros prefieren llamar a esta época la Era de la Razón. Ambos periodos se encuentran en cualquier caso unidos y emparentados, e incluso es igualmente aceptable hablar de ambos periodos como de uno sólo. A lo largo del siglo XVI y siglo XVII, Europa se encontraba envuelta en guerras de religión. Cuando la situación política se estabilizó tras la Paz de Westfalia y el final de la guerra civil en Inglaterra, existía un ambiente de agitación que tendía a centrar las nociones de fe y misticismo en las revelaciones «divinas», captadas de forma individual como la fuente principal de conocimiento y sabiduría (Iluminismo). En lugar de esto, la Era de la Razón trató entonces de establecer una filosofía basada en axioma, y el absolutismo como bases para el conocimiento y la estabilidad. Este objetivo de la Era de la Razón, que estaba construido sobre axiomas, alcanzó su madurez con la ética de Baruch Spinoza, que exponía una visión Panteísta del universo donde Dios y la Naturaleza eran uno. Esta idea se convirtió en el fundamento para la Ilustración, desde Isaac Newton hasta Thomas Jefferson. La Ilustración estaba influida en muchos sentidos por las ideas de Blaise Pascal, Gottfried Leibniz, Galileo Galilei y otros filósofos del periodo anterior. El pensamiento europeo atravesaba por una ola de cambios, ejemplificados por la filosofía natural de Sir Isaac Newton, un genio de la Ilustración, matemático y físico brillante. Las ideas de Newton, que combinaba su habilidad de fusionar las pruebas axiomáticas con las observaciones físicas en sistemas coherentes de predicciones verificables, proporcionaron el sentido de la mayor parte de lo que sobrevendría en el siglo posterior tras la publicación de sus Philosophiae Naturalis Principia Mathematica. Pero Newton no estaba solo en su revolución sistemática pensadora, sino que era simplemente el más famoso y visible de sus ejemplos. Las ideas de leyes uniformes para los fenómenos naturales se reflejaron en una mayor sistematización en una variedad de estudios. Si el periodo anterior fue la era del razonamiento sobre los principios básicos, la Ilustración se dedicó a buscar en la mente de Dios mediante el estudio de la creación y por la deducción de las verdades básicas del mundo. Esta visión de algún modo puede haber llegado hasta nuestros días, en los que la creencia de los individuos en las verdades es más provisional, pero en aquel momento, la verdad era una noción poderosa, que contenía las nociones básicas sobre la fuente de la legitimidad de las cosas.

Ilustración

David Hume

David Hume

En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana. Para entender correctamente el fenómeno de la Ilustración hay que recurrir a sus fuentes de inspiración fundamentales: la filosofía de Descartes -basada en la duda metódica para admitir sólo las verdades claras y evidentes- y la revolución científica de Newton, apoyada en unas sencillas leyes generales de tipo físico. Los ilustrados pensaban que estas leyes podían ser descubiertas por el método cartesiano y aplicadas universalmente al gobierno y a las sociedades humanas. Por ello, la élite de esta época sentía enormes deseos de aprender y de enseñar lo aprendido, siendo fundamental la labor desarrollada por Diderot y D’Alembert cuando publicaron la Encyclopédie raisonée des Sciences et des Arts entre 1751 y 1765, completada en 1764 con el Dictionnaire philosophique, de Voltaire.

Características

Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su espíritu sensible hacia Dios, de forma aún más pronunciada, particularmente, que en el siglo XVI; si bien, el papel que entonces jugó Italia lo desempeña esta vez Francia. La fe se traslada de Dios al hombre: hay confianza en lo que éste puede hacer, y se piensa en que el progreso (surge en este siglo la palabra) del hombre es continuo e indefinido (Condorcet) y los modernos son mejores que los antiguos y los pueden perfeccionar. Se formula la filosofía del optimismo (Leibniz) frente al pesimismo característico de la Edad Media y el Barroco. La sociedad se seculariza y la noción de Dios y la religión, empieza a perder, ya definitivamente, la importancia que en todos los órdenes había tenido hasta ahora; se desarrolla una cultura exclusivamente laica e incluso anticristiana y anticlerical. Empiezan a formularse las expresiones más tibias de espiritualidad: nihilismo libertino (Casanova, Pierre Choderlos de Laclos), Masonería, deísmo (Voltaire), agnosticismo; incluso se formulan ya claramente las propuestas del ateísmo (Pierre Bayle, Baruch Spinoza, Paul Henri Dietrich) y el satanismo, expuesto por algunos personajes de novelas escandalosas de la época (Marqués de Sade, etc). La atención a los aspectos más oscuros del hombre constituye lo que ha venido a llamar «la cara oscura del siglo de las luces». Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella no admite no puede ser creído. Durante la Revolución Francesa, incluso, se rindió culto a la «diosa Razón», que se asocia con la luz y el progreso del espíritu humano (Condorcet). Las pasiones y sentimientos son un mal en sí mismos. Todo lo desprovisto de armonía, todo lo desequilibrado y asimétrico, todo lo desproporcionado y exagerado se considera monstruoso en estética. Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y por ello desdeñan toda superstición y superchería considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de todo lo que es oscuro y poco racional. La historia se empieza a documentar con rigor; las ciencias se vuelven empíricas y experimentales; la sociedad misma y sus formas de gobierno empiezan a ser sometidas a la crítica social, lo que culmina en las revoluciones al fin del periodo.

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu

Pragmatismo: Sólo lo útil merece hacerse; se desarrolla la filosofía del Utilitarismo preconizada por Jeremías Bentham, que halla un principio ético general en la felicidad preconizada por Epicuro, bajo la fórmula de «la mayor felicidad para el mayor número de gente». Las literaturas y las artes en general han de tener un fin útil, que puede ser didáctico (enseñanza), moral (depurar de las insanas pasiones) o social (sátira de las malas costumbres, para corregirlas). De ahí que entren en crisis géneros como la novela o que se cultiven las novelas de aprendizaje y que se pongan de moda las fábulas, las enciclopedias, los ensayos, las sátiras, los informes. El teatro pretende corregir las costumbres con la comedia y limpiar de pasiones el alma con la tragedia. Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la pintura y la literatura. El academicismo impera en el terreno artístico y sofoca toda creatividad. El buen gusto es el criterio principal y se excluye lo imperfecto, lo feo, lo decadente, lo supersticioso y oscuro, la violencia, la noche, las pasiones desatadas y la muerte. El teatro debe someterse a las reglas de las tres unidades estatuidas por Aristóteles: unidad de acción, lugar y tiempo; es más, los franceses añaden la unidad de estilo. Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la realidad es, es estilizada, neoclásica. El lenguaje no admite groserías ni insultos, no se presentan crímenes, y todo es amable y elevado. Se excluye lo temporal y lo histórico, el cambio, de la cosmovisión ilustrada. Universalismo: Los ilustrados asumen una tradición cultural cosmopolita y todo tipo de tradiciones en la horma grecorromana que les sirve de fuente principal. Sienten interés por lo exótico, pero no lo asumen. Todo lo francés se pone de moda y poseer la lengua francesa se transforma en un signo de distinción: el arte y la cultura francesa influye en Alemania, España y Rusia.

Filosofía ilustrada

La Ilustración se nutrirá filosóficamente de varios movimientos y corrientes del pensamiento. Entre ellos, cabe destacar el Antropocentrismo, el Racionalismo (Descartes, Malebranche, Leibniz y Spinoza), el Empirismo (Bacon, Locke, Berkeley y Hume), el Hipercriticismo, el Pragmatismo, el Idealismo y el Universalismo. En el campo de la metafísica cabe destacar la obra de Immanuel Kant.

El siglo de las Luces

El siglo XVIII constituye, en general, una época de progreso de los conocimientos racionales y de perfeccionamiento de las técnicas de la ciencia. Fue una época de enriquecimiento que potenció a la nueva burguesía, si bien se mantuvieron los derechos tradicionales de los órdenes privilegiados dentro del sistema monárquico absolutista. Sin embargo, la historia del siglo XVIII consta de dos etapas diferenciadas: la primera supone una continuidad del Antiguo Régimen (hasta la década de 1770), y la segunda, de cambios profundos, culmina con la Revolución Estadounidense, la Revolución Francesa y Revolución Industrial en Inglaterra.

Religión en la ilustración

En la religión se realizan las primeras formulaciones del deísmo, el ateísmo y el satanismo y se estudia la naturaleza desde el punto de vista científico, abandonando las viejas concepciones. La aparición en el seno de la Ilustración de estas tendencias religiosas se terminaron de desarrollar en la Revolución Francesa. Se tenía una concepción espiritual de la iglesia. La religión se convierte en un compromiso personal con Dios, abandonando las imposiciones de esta institución, que según los ilustrados ocupaban el lugar de Dios. La Ilustración se caracterizaba por la pluralidad y la tolerancia. Convivirán ortodoxos, católicos y protestantes; deístas y partidarios de la religión natural. Pero también había ateos. La Iglesia estaba sometida al estado absoluto, lo cual generó conflicto en los países católicos, ya que dependían a su vez de las decisiones del pontífice en Roma.

Las artes y las ciencias

Kant en su madurez

Kant en su madurez

En Geografía se termina de cartografiar todo el globo, a excepción de los círculos polares y algunas regiones de África. En el arte se abre paso el Neoclasicismo que se enfrentará al Romanticismo del siglo XIX. En física, óptica y matemáticas los avances son impresionantes gracias a las contribuciones de sir Isaac Newton y otros estudiosos. Surge la Economía política como ciencia moderna gracias a las aportaciones de los fisiócratas y sobre todo del liberalismo de Adam Smith y su monumental obra La riqueza de las naciones.

Bibliografía adicional

Véase también

«El Diluvio Universal»

«El Diluvio Universal»

En este tema conoceremos algunas evidencias y sus argumentos que respaldan que:

«Y sucedió que al séptimo día las aguas del diluvio vinieron sobre la tierra… Así fue destruido todo ser que vivía sobre la faz de la tierra, desde el hombre hasta la bestia, los reptiles, y las aves del cielo; y fueron raídos de la tierra, y quedó solamente Noé, y los que con él estaban en el arca» Génesis 7: 10 y 23.

Introducción

Es notorio el esfuerzo que hacen los canales de televisión como “Discovery Channel” y “National Geography” para promocionar la creencia en la evolución darwiniana como si fuese un hecho comprobado, lo cierto es que es al revés, con hechos no se necesita de tanto esfuerzo para convencer a nadie, los hechos solo se muestran y punto. Entre tantas estrategias se usan mucho las reconstrucciones de animales ya extintos, principalmente los dinosaurios, que son los favoritos de los niños…aquí es necesario hacer un pequeño acto de reflexión sobre las ideas que estamos permitiendo que se les inculquen a nuestros niños, permitir que nuestros niños relacionen los dinosaurios con la evolución sería como acostumbrarlos a relacionar los dulces con la mentira. La Biblia provee un relato histórico que explica perfectamente nuestra relación con los dinosaurios y las causas por la que ya no están aquí, ¿no le parece a usted que si antes del diluvio un ser humano podía vivir más de 900 años, también era posible que un animal terrestre alcanzase proporciones mayores a las actuales? ¿qué las condiciones de vida en el planeta eran otras?, ¿qué existiese mayor biodiversidad antes que ahora?…

Es preocupante como en las escuelas se enseña la “teoría del Bigbang” como si fuese un hecho, cuando lo cierto es que en un universo causado, no se puede asegurar nada sobre su origen basados solamente en la evidencia física, ya que por ser causado las leyes naturales no pueden ser consideradas inmutables, sin embargo, esto no se les enseña a los niños, se adoctrinan mentes inmaduras con programas que hasta sus padres son ignorantes de las implicaciones, en Venezuela, así como en muchos otros países, las sociedades de padres y representantes prácticamente son testigos ciegos y mudos de esto; no se acostumbra discutir estos aspectos con ellos, y dudo mucho que algún día gobierno alguno lo haga; las escuelas seguirán funcionando con centros de adoctrinamiento de los gobiernos de turno y de una “elite académica” por llamarlos de alguna manera; nótese que nuestra práctica doctrinal es distinta, los niños que asisten a la escuela dominical son enviados por sus padres a sabiendas de nuestra posición existencial, la cual declaramos públicamente, y eso dista mucho de lo que hacen y dicen en las escuelas públicas, “los científicos dicen esto o lo otro”…- ¿cuáles científicos?, ¿por qué lo dicen?, ¿es ese conocimiento 100% confiable?, ¿cuál es la cosmovisión de esos científicos?, ¿realmente están preparados los alumnos entre 5 y 13 años para manejar este tipo de situaciones?; resulta inapropiado el que se le quiera enseñar una teoría materialista a un niño como si fuese un hecho, o en el menor de los casos como si fuese la única alternativa; la posición personal del autor es que se trata de una especie de «violación mental»; el maestro debe declarar en el aula su cosmovisión y admitir que existen otras aunque no las comparta.

Entremos en el tema.

Ocurrió un diluvio universal (una catástrofe global).

La Biblia dice: « Y sucedió que al séptimo día las aguas del diluvio vinieron sobre la tierra …» y « Y las aguas subieron mucho sobre la tierra; y todos los montes altos que había debajo de todos los cielos, fueron cubiertos. Quince codos más alto subieron las aguas, después que fueron cubiertos los montes. » Génesis 7: 10, 19 y 20.

Los Argumentos: a donde miremos y cuando miremos, el planeta Tierra muestra grandes zonas o áreas que ya no ofrecen condiciones idóneas para la vida, desde montañas demasiado altas con hielos perpetuos y poco oxígeno, hasta grandes desiertos calurosos donde la vida escasea, y que el ser humano o no puede habitar en ellos, o no satisfacer sus necesidades. Recuerden la creación fue hecha en función del único ser propiamente inteligente y capaz de disfrutarla. La creación fue perfecta porque Dios es eterno y nada eterno es imperfecto, los errores destruyen.

Las evidencias:

a) Muchos yacimientos de fósiles enterrados por sedimentos transportados por el agua (remítase a cualquier libro de biología)(1).

b) Las cadenas montañosas en el globo presentan capas de sedimentos, roca sedimentaria y fósiles que deberían haber desaparecido ya si la formación de esas montañas (orogénesis) hubiese ocurrido en millones de años, debido al efecto de los factores climáticos (lluvia, viento, granizo, movimientos de masas, otros) (2)(3).

c) El origen del petróleo y el carbón mineral demanda el enterramiento de grandes cantidades de material vegetal en poco tiempo de tal forma que no se descomponga, aunque el petróleo y el carbón no sean totalmente de origen orgánico (4).

d) El granito que es la roca que sirve de basamento a las cordilleras montañosas no se puede reproducir experimentalmente, si se derrite y se deja enfriar lentamente lo que forma es otro tipo de roca ígnea llamada riolita, por lo tanto, si el granito no se forma gradualmente para formar montañas, la altura actual de las montañas fue debido a una catástrofe global, su creación (batolitos) fue un acto directo de Dios y posterior catástrofe. (5).

e) Las cadenas montañosas evidencia grandes choques y plegamientos (6)

f) Los más de 6000 millones de habitantes del planeta evidencian que los humanos no pasamos a monos ni viceversa, ni por “mucho azar ni por poco azar” (1); por lo tanto, si la Tierra fuese tan vieja como los evolucionistas dicen, no se explicaría por qué inventamos el arado hace menos de 6000 años, o por qué la estamos llenando hasta ahora, ¿dónde están las nuevas especies derivadas de nosotros pero superiores?. Las montañas no se pudieron haber levantado hasta la altura actual en millones de años, esa catástrofe ocurrió hace relativo poco tiempo.

Respuestas a algunas “objeciones”:

1. ¿Cómo sabes tú que ese diluvio no ocurrió antes de existir el ser humano?, – Dios es el ser que sustenta todas las cosas, para Él no tendría sentido estar millones de años “jugando” con simios, rocas y demás, sin un ser propiamente inteligente que disfrute de la creación, nosotros transformamos de acuerdo a nuestras ideas la naturaleza, por lo tanto, ese diluvio universal ocurrió en nuestro tiempo y por culpa humana.

2. ¿Cómo sabes que ese diluvio cubrió toda la Tierra?, – porque los restos de animales fósiles se encuentran en toda la Tierra, inclusive en las altas montañas solo visite la Internet. La Biblia dice que fueron cubiertos hasta los montes más altos.

3. “No se puede tomar el proceso de poblamiento humano del planeta como técnica para fechar porque nadie a comprobado que la evolución sea falsa”, – en realidad nuestro proceso de pensamiento no se rige por reglas que no podamos cambiar, como los animales y computadoras; y tampoco es azarosa porque se auto-controla, aún así, interactuamos de manera coherente con el entorno, percibimos los sabores, olores, etc., así que: el “azar” no existe, ni la “selección natural”, Dios no necesita jugar por millones de años con simios que dependen en todos sus procesos de Él, para luego hacer un ser humano, Él creó los seres vivos conformando supersistemas, interdependientes.

4. “Dios no destruiría el mundo por nuestra causa”, -de hecho por nuestra causa están desapareciendo las especies, Él permite la desaparición de la capa de ozono, pestes, terremotos, escasez de recursos, otros castigos. Si Dios no dispusiera de este mundo, implicaría que consiente el pecado por la eternidad, entonces, ¿por qué nos sanciona?…(Génesis 3: 17, 5: 6, 6: 7)

5. “No hay suficiente agua en el planeta para cubrir los continentes”, – de hecho más del 70% de la superficie del planeta está cubierta por agua, solo ocurre un terremoto en el mar y provoca marejadas (Tsunamis) que dejan miles de muertos en las riveras (7).

6. “El arco iris es un efecto prismático del agua, no tiene nada que ver con diluvios”, – si el diluvio universal fue también una catástrofe climática global pudo alterar la composición de la atmósfera y propiciar la parición del arco iris, recuerden que ahora el sol nos quema pero inicialmente no pudo haber sido así. (remítase a http://www.sedin.org, y lea más sobre el diluvio y sus mecanismos)

Hubo seres humanos gigantes.

La Biblia dice: «Había gigantes en la tierra en aquellos días, y también después que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigüedad fueron varones de renombre » Génesis 6: 4.

El argumento: es de esperarse que del linaje de Noé que venía de creyentes (hijos de Dios) se conservara más su genética y fuesen más altos, ya que llevaban una vida más sana.

La evidencia: si con el tiempo tienden a reportarse más defectos genéticos en el ser humano, tantos que ya tenemos una tendencia por familia (obesidad, artritis, cáncer, otros), hacia el pasado éramos más sanos, y por lo mismo más altos y fuertes. Actualmente el sol nos provoca cáncer y nos envejece prematuramente, aunque la gética también tiene que relación (8) (también remítase a cualquier revista médica especializada), en el inicio esto no podía ser así; Dios lo creó todo perfecto (ver: Génesis 6: 3).

Respuestas a algunas “objeciones”:

  1. “Esos «hijos de Dios» eran extraterrestres gigantes”, – primero, si se casaron con mujeres y escogieron entre de ellas, tenían gustos bastantes humanos, hasta los conocieron como varones de renombre (famosos). Por otro lado, la luz de las estrellas que nosotros vemos tiene tantos años viajando no sirve para planear un viaje interestelar, ¿Dios nos iba a aislar para que creyésemos en extraterrestres?, ¿Dios nos iba a decir que debíamos señorear sobre la creación pero luego traer extraterrestres que se casaran con humanas y se hicieran famosos?…¿No pondría esto en duda el señorío humano sobre los animales y demás? (9).

  1. “Los «hijos de Dios» eran ángeles”. – otra vez, esos “ángeles” tenían gustos bastantes humanos, y reitero: ¿Dios nos iba a decir que debíamos señorear sobre la creación pero luego traer ángeles que se casaran con humanas y se hicieran famosos?…¿No pondría esto en duda el señorío humano sobre los animales y demás?. La Biblia misma dice: «Los hijos de este siglo se casan, y se dan en casamiento; mas los que fueren tenidos por dignos de alcanzar aquel siglo y la resurrección de entre los muertos, ni se casan, ni se dan en casamiento. Porque no pueden ya más morir, pues son iguales a los ángeles, y son hijos de Dios, al ser hijos de la resurrección » Lucas 20: 34. La reproducción es una necesidad de una especie que tiene que morir, así lo previó Dios en Adán.

  1. “En un futuro la ciencia podría intentar hacer que un ser humano dure más de 120 años, y Génesis 6: 3, dice que solo serán 120”, – si, pero cada día dependemos más de la tecnología médica para lograr avanzadas edades, no es un proceso natural, y eso encarece el costo de la vida, y la dependencia económica; no hay razones para creer que al final no sea así.

.

Noé construyó un arca para salvar a las especies animales.

La Biblia dice: « Hazte un arca de madera de gofer; harás aposentos en el arca, y la calafatearás con brea por dentro y por fuera. Y de esta manera la harás: de trescientos codos la longitud del arca, de cincuenta codos su anchura, y de treinta codos su altura. Una ventana harás al arca, y la acabarás a un codo de elevación por la parte de arriba; y pondrás la puerta del arca a su lado; y le harás piso bajo, segundo y tercero. Y he aquí que yo traigo un diluvio de aguas sobre la tierra, para destruir toda carne en que haya espíritu de vida debajo del cielo; todo lo que hay en la tierra morirá. Mas estableceré mi pacto contigo, y entrarás en el arca tú, tus hijos, tu mujer, y las mujeres de tus hijos contigo. Y de todo lo que vive, de toda carne, dos de cada especie meterás en el arca, para que tengan vida contigo; macho y hembra serán. De las aves según su especie, y de las bestias según su especie, de todo reptil de la tierra según su especie, dos de cada especie entrarán contigo, para que tengan vida » Génesis 6: 14-19.

El argumento: el planeta presenta evidencia de una catástrofe global relativamente reciente (hace como 4500 años)(9)(10), pero aún así existe todavía una gran biodiversidad animal.

La evidencia: todavía hay seres humanos sobre la faz de la Tierra, y existen muchos animales de llanuras que no nadan, como ciertos simios, entre otros; muchos son malos nadadores como el ganado vacuno, hecho bastante curioso si presuponemos que ellos evolucionaron durante millones de años en un planeta con lluvias, ríos, lagos, océanos e inundaciones frecuentes, y que viven en ese medio ambiente.

Respuestas a algunas “objeciones”.

  1. “La cantidad de especies en la actualidad no cabrían en el arca”, – depende de lo que se llame especie, por ejemplo: muchas “especies” de osos en realidad son entrecruzables (11), así que pueden ser explicadas como variedades de una misma especie, propiamente dicha. La llama y el camello son entrecruzables. Si dos personas morenas y de estatura promedio se casan, tendrán hijos de diferentes tonalidades y estaturas. El Tamaño aproximado del arca bíblica era: 135 metros de largo, 22,5 metros de ancho y 13,5 metros de altura (12). Tratar de amaestrar un tiranosaurio rex adulto hubiese sido muy difícil, era mejor atrapar unos pequeños.

  1. “En esa arca no cabría toda la comida para un año”, – solo si suponemos que todos los animales eran adultos(12) y que estando confinados mantenían los mismos requerimientos alimenticios, por otro lado, es de esperarse que así como los seres humanos poseían un ambiente propicio y un potencial genético para vivir más de 900 años, los vegetales de aquel entonces también fuesen más nutritivos por unidad de peso.

  1. “El registro fósil muestra que ha habido otras especies intermedias entre hombres y simios (pithecus)”, – la vaca (Bos taurus, y B. Indicus) y el búfalo de agua o de río (Bubalus bubalis) difieren en el número de cromosomas (remítase a la Internet), se parecen bastantes pero no se entrecruzan; es posible que hayan existidos simios parecidos a seres humano y viceversa, pero nunca entrecruzables, se reitera que la inteligencia humana no tiene explicación natural, si la vemos como un conjunto de reglas resulta que las cambiamos a voluntad, si la vemos como “azar”, resulta que es auto-controlada, eso no se puede explicar con “azar” y “selección natural”, así que podemos estar seguros que no provenimos de ningún tipo de simio(4). Los simios ayudan a evidenciar que nuestra capacidad creadora no procede de los genes (de la carne) (leer Job 32: 8). Es de esperar que ciertas líneas familiares o grupales se extinguiesen con el tiempo.

  1. “Noé no podría haber viajado por todo el globo para atrapar a todas las especies”, – la Biblia dice que Dios los hizo entrar en el arca; por otro lado la separación de las especies terrestres de animales en ambientes extremos no debió existir inicialmente, ya que el planeta era más propicio para la vida, esas diferencias se produjeron luego de la catástrofe y por segregación de caracteres hereditarios, así como los perros todos son perros, pero los lanudos y peludos se adaptan más al clima frío, pero en un clima intermedio pueden coexistir los portadores de ambas características.

  1. “Si Noé salvó dinosaurios, por qué ya no los hay”, – los grandes dinosaurios, de los que muestra la televisión, se extinguieron por la misma razón que otras especies: no se adaptaron a las condiciones del medio (post-diluviano en este caso); las especies en la naturaleza desaparecen fundamentalmente por eso y por intervención humana; aún así, es probable que todavía exista alguna especie de ellos (13).

Aclaratorias.

1. ¿A que se refiere la Biblia cuando dice “cataratas de los cielos”?, – se refiere a una lluvia global muy intensa, como cuando nosotros decimos “está lloviendo a cántaros o a baldazos”; la Biblia dice: «…y las cataratas de los cielos fueron abiertas, y hubo lluvia sobre la tierra cuarenta días y cuarenta noches » Génesis 7: 11b-12. ¿no le parece a usted que si llueve 40 días y noches de continuo sobre el planeta, se puede usar esa expresión?.

2. ¿A que se refiere la Biblia cuando dice “fuentes del abismo”?, – el término “fuente” se refiere a algo que surte de agua o que mana agua, y el término “abismo” en ese pasaje se refiere al océano primigenio de antes del diluvio (ver Génesis 1: 2, y Salmos 42: 7) ; a la luz de la evidencia actual lo más lógico es suponer que hubo una gran actividad de la corteza terrestre que provocó la aparición de grandes cadenas volcánicas emergidas y sumergidas, que nos amenazan todavía, los volcanes marinos tienden a levantar mucho vapor y agua líquida; Dios en el principio no creó riesgos para la vida humana. La Biblia dice: «El año seiscientos de la vida de Noé, en el mes segundo, a los diecisiete días del mes, aquel día fueron rotas todas las fuentes del grande abismo… » Génesis 7: 11a. (7).

3. ¿Por qué usar la Biblia como relato histórico?, – porque si la creación está en función nuestra, y somos mortales, es lógico pensar que Dios inspirara a ciertos relatores para dejarnos este legado sobre el pasado; y porque es el único libro que habla de la vida del único hombre y Dios de la historia, «Jesús de Nazaret ».

4. ¿Por qué no usar una versión bíblica católica romana, católica ortodoxa, o de los “testigos de Jehová”?, – porque los romanistas no se sujetan a la evidencia mostrada por Dios, por ejemplo: enseñan que la ostia y el vino se.transustancian en carne y vino respectivamente, siendo demostrable que tal cosa es falsa; dicen ser la “iglesia verdadera” pero es demostrable que no diferenciarían a un buen actor haciéndose pasar por sacerdote de uno verdadero. Los “Testigos de Jehová” no creen que Cristo sea Dios a pesar que es el único hombre y Dios de la historia. La Biblia fue hecha entre otras cosas para orientar al hombre no para mentirle y desorientarlo.

«porque tuyo es el reino, y el poder, y la gloria, por todos los siglos. Amén» Mateo 6: 13

Enlaces relacionados

Investigación Arqueológica Wyatt – El Arca de Noé

Noé

Indagación histórica sobre el Arca de Noé I

Indagación histórica sobre el Arca de Noé II

Arca de Noé

Atrahasis

Reyes antediluvianos

El mito de Ziusudra

Diluvio universal

Catastrofismo

Referencias Bibliográficas

1. Creación, Evolución Y El Registro Fósil. Duane T. Gish Ph.D., H. M. Morris, Bolton Davidheiser, Santiago Escuain, David J. Rodabaugh, Norbert E. Smith. © Copyright SEDIN 2003. www.sedin.org.

2. Erosionando Edades. Tas Walker. Creación Ex Nihilo, Tomo 2, número 1. 2001. http://www.investigacionescreacionistas.com

3. Los Fósiles Humanos aún Hablan. por Marvin Lubenow. Publicado originalmente en: Creation 15(2):10-13. Marzo-Mayo 1993. www.respuestasengenesis.org.

4. La Edad de las Formaciones Geológicas. Santiago Escuain. www.sedin.org

5. Fingerprints of Creation, Polonium 218 halo in granite. Robert Gentry. Earth Science Associates P.O.Box 12067 Knoxville, TN 37912-0067. www.halos.com

6. Entrevista Con Experto En Placas Tectónicas. por Carl Wieland y Don Batten. Publicado originalmente en la revista: Creation Ex Nihilo 19(3):40-43. Junio – Agosto 1997. www.respuestasengenesis.org

7. El Diluvio Universal – Donde fue a parar el agua ?. (y otros temas relacionados). Sin autor. 2000. www.respuestasengénesis.org

8. La Longevidad Patriarcal Antediluviana Y Su Disminución Después Del Diluvio. Santiago Escuain. 1997. www.sedin.org

9. ¿Eran Los Nephilim Extraterrestres?. Sin autor. www. repuestasengenesis.org

10. La Fecha Del Diluvio De Noé. por Dr J. Osgood. Publicado por primera vez en: Creation Ex Nihilo 4(1):10-13, Marzo 1981. http://www.respuestasengenesis.org

11. Osos a través del mundo …Parecen tiernos cuando son jóvenes. Y torpes cuando son viejos … ¡pero los osos son unas de las criaturas más asombrosas de Dios!. por Paula Weston y Carl Wieland. Creation Ex Nihilo 20(4):28–31. www.respuestasengenesis.org

12. ¿Podría haber sostenido el Arca de Noé realmente todos los animales conservados en el diluvio?. Sin autor ni fecha. www.christiananswers.net/ español.

13. Monstruos marinos, ¿más que una leyenda?. por Rebecca Driver. http://www.respuestasengenesis.org

Citas de: Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas. USA.

Leivin Núñez

http://reflexionescreacionistas.net/miWeb/ElDiluvioUniversal.htm

«¿Adán y Eva Existieron?».

«¿Adán y Eva Existieron?».

La Biblia dice: « Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó”. Génesis 1: 28.

Como ya se ha mencionado o explicado, Dios es el ser inteligente que mantiene todo en existencia, así que lo creó todo, incluyéndonos a nosotros. No existe otra especie capaz de desarrollar civilizaciones como nosotros lo hacemos y todos los grupos humanos son entrecruzables entre sí, indicando una misma descendencia (Hechos 17: 26). Dios deja evidencia de nuestra descendencia, hay parecidos físicos y genéticos entre padres e hijos, por lo tanto, Dios nos creó de una sola pareja para que no hubiese duda.

Muy a pesar que los errores genéticos pueden potencialmente inducir falta de entrecruzabilidad entre razas de animales, no existe un grupo humano que no pueda cruzarse con el otro. Existe evidencia genética de una posible “Eva”, la llaman la “Eva mitocondrial” (1).

Respuestas a algunas “objeciones”.

1) “¿Cómo sabes tú que Dios no creó en principio un hombre con varias mujeres o viceversa?”, – de una simple revisión de las estadísticas poblacionales se desprende que tienden a nacer mitad varones y mitad mujeres (salvo ciertos individuos defectuosos y estériles), así que esa es la voluntad de Dios, uno y una. La promiscuidad transmite enfermedades; y esta solo se puede prevenir al máximo mediante la pareja heterosexual fiel. Por otro lado, siendo Dios el ser sustancia y pensamiento (espíritu) que sustenta nuestra realidad, lo que Él decide y dice es lo mismo que muestra la realidad; Él no tiene necesidad de engañar porque es todopoderoso.

2) “¿Cómo sabes tú que Dios no creó varias parejas en principio?”, – la evidencia física señala que Dios permite que sepamos de donde venimos, los hijos nacen con parecido genéticos y físicos a sus padres, identificables, y las personas de diferentes grupos humanos guardan características en común; si Dios hubiese creado varias parejas no podríamos saber de donde descendemos, sería contradecir lo que Dios hace. Por otro lado y otra vez, siendo Dios el ser sustancia y pensamiento que sustenta nuestra realidad, lo que Él decide y dice es lo mismo que muestra la realidad; Él no tiene necesidad de engañar porque es todopoderoso.

3) “Los homosexuales y lesbianas tienen derecho a casarse”, – la pareja como está en la Biblia sigue el patrón natural genético, si uno casa dos hombres implicaría que probablemente dos mujeres tendrían que concebir de un mismo hombre, aumentando así la promiscuidad y sus enfermedades asociadas, y el riesgo de discriminación por preferencias afectivas entre cónyuges o hijos. Recuerden: Dios los envía uno y una.

4) “Entonces solo debemos casarnos cuando nos vamos a reproducir”, – el ser humano necesita compañía y se pone viejo, casándose se aseguran ambas cosas. Los hijos nunca dejan de ser hijos; quien engendre uno o lo conciba debe hacerse cargo. Adán sintió necesidad de Eva antes de conocerla.

5) “Los problemas de consanguinidad hacen imposible que todos descendamos de una misma pareja porque los hijos hubiesen tenido que casarse entre sí, y eso acarrea problemas”, – la consanguinidad es contraria al matrimonio entre familiares cercanos porque ambos portan los mismos defectos genéticos, así que los hijos tienen mayores probabilidades de nacer defectuosos; pero si Dios es perfecto, todo lo que mana de Él también lo es, por lo tanto, Adán y Eva eran perfectos en principio; existe evidencia natural que demuestra que eso es así, los defectos genéticos de la espacie se incrementan en el tiempo (leer cualquier revista médica especializada), así que hacia el pasado eran menores; por otro lado un ser vivo recién nacido (recién formado por Dios) tiende a ser menos defectuoso en su ADN o herencia que los ancianos.

6) “Si Adán fue del grupo sanguíneo AB y Eva su réplica idéntica, los del grupo O ¿de dónde salieron?; o si Adán fue del grupo O, los de los grupos A, B, AB ¿de donde salieron?”, – la herencia genética humana (genoma humano) actual es una mezcla de información original mezclada con errores; es posible que Adán haya sido O, y los demás se hayan producido por mutaciones “neutrales» o dañinas de este gen (afectan la posibilidad de transfusiones), o viceversa; sabemos porque es verificable y repetible que nuestro ADN tiende a deteriorarse en el tiempo, por ejemplo: el albinismo originalmente no estaba allí, no es un gen de Adán; de nuevo, posiblemente Adán fue del O, el cual es donador universal y muy frecuente entre la población.

7) “Entonces la presencia de diferentes grupos sanguíneos comprueba la evolución”, – no; definitivamente no, la evolución plantea que una bacteria puede llegar a incrementar por “azar” su nivel de información genética (genoma) de forma tal que daría origen a los seres humano; las mutaciones “neutras” o dañinas no son incremento de la información, son más bien, ruido del sistema; la humanidad podría ser más exitosa si todos fuésemos de un solo grupo, dado que no habría problemas con las transfusiones.

8) “El factor “Rh” sanguíneo evidencia que no pudimos haber venido de una sola pareja ya que cuando los padres son de signos contrarios a partir del segundo hijo nacen muertos o mueren poco después del nacimiento”, – si aceptamos que el origen es eterno debemos aceptar que es perfecto, y que de Él manó todo, también debemos aceptar que eso no pasaba en el principio; tal condición sanguínea desmejora las probabilidades de reproducción por lo tanto se trata de un defecto; como ya se explicó: nuestro ADN se deteriora con el tiempo; ya tenemos uno o varios defectos por familia.

El hombre es imagen y semejanza de Dios

La Biblia dice: «Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza» Génesis 1: 26.

Dios es el origen de todas las cosas, así que nadie puede ser idéntico a Él, o dejaría de ser Dios (si tal cosa fuese posible), por lo tanto, al igual que una fotografía, escultura o pintura es una imagen de algo pero no su esencia, nosotros somos una imagen semejante a Él .

a) Podemos transformar nuestro ambiente a partir de nuestras ideas (somos creadores).

b) Gobernamos a los animales y plantas.

c) No solo sentimos, entendemos lo que sentimos.

d) Nuestro pensamiento es libre, sin límites instintivos que no podamos vencer, a diferencia de los animales. Simplemente: poseemos espíritu propio.

«Adán y Eva Fueron Puestos en un Huerto»Huerto»

La Biblia dice: Tomó, pues, Jehová Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase. Génesis 2: 15.

Al igual que en la actualidad Dios provee los alimentos a través de la naturaleza, pero la tecnología para hacerla producir la tenemos que desarrollar nosotros con su ayuda; inicialmente Adán tuvo que ideárselas (guardar y labrar el huerto); Dios dispuso un lugar específico porque Dios le provee lugar a todos los seres vivos; pero nosotros a diferencia de los animales no tenemos un ambiente de adaptación propiamente natural;  Dios lo hizo inicialmente por nosotros.

Necesitamos modificar la naturaleza para poder vivir, y la acondicionamos para hacerla apta para nuestros hijos; alguien lo hizo por nosotros en principio. Adán necesitó un guía que lo enseñara. Aún hoy en día la unidad de producción agrícola alimentariamente autosuficiente, atendida por una familia (padre, madre e hijos) sin mayores recursos tecnológicos, sigue siendo muy parecida a un huerto, aquí en Venezuela le decimos “Conuco”; dado que Adán y Eva fueron mas fuertes, su “conuco” era más grande. Nosotros estamos aquí, Dios nos cuidó para que así fuese.

Adán y Eva eran perfectos, así que la existencia de gigantes antediluvianos es comprensible, aquellas líneas familiares pertenecientes a patriarcas consagrados (no viciosos)  como de la que venía Noé eran más sanos y fuertes; al casarse con las “hijas de los hombres” (mundanas, más defectuosas por sus hábitos familiares) procrearon un linaje de conquistadores (fortaleza y nivel de inteligencia de sus padres y “valores morales” de sus madres); esa fue una de las causas del Diluvio Universal. Dios visita la maldad de los padres de generación en generación (Éxodo 20: 5), y la bendición también. El Señor decidió no seguir con eso. Es muy improbable que la talla corporal de Adán y Eva fuese igual a la talla media de los humanos actuales, dado que esta está afectada por los errores acumulados; Adán y Eva eran más altos, fuertes e inteligentes, tanto que Adán colocó nombre a todos los animales en su primer “día de  escuela”.

Citas de: Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas. USA.

Autor: Leivin Núñez

Referencias Bibliográficas

1) La fecha en que vivió «Eva» se encoge. Por Carl Wieland. Publicado por primera vez en: Creation Ex Nihilo Technical Journal 12(1): 1–3, 1998. www.respuestasengenesis.org

Citas de: Reina-Valera 1960. Sociedades Bíblicas Unidas. USA.

Juicio contra Dios

Dios se enfrenta a la justicia, un hecho que podría quitarle su liderazgo como personaje de ciencia-ficción
NuncaPerdida (¿Dónde crees que va a ser?), Ratzinger Z

Abogado:Tenemos datos fiables de que ha mantenido contactos con el Sr. Muerte Dios:No señor, no soy fan de Los 4 Fantásticos
Morgan Freeman acusó a Dios de robarle la fórmula para tener la ropa limpia

Morgan Freeman acusó a Dios de robarle la fórmula para tener la ropa limpia

Así comenzaba el juicio contra Dios, un hecho histórico de tanta magnitud como la invención de la mantequilla. Tal es la importancia del caso, que se retransmitirá el juicio en las radios locales la próxima madrugada.

El tema a tratar es el asesinato de millones de personas, animales, plantas y rocas por parte de la divinidad.

Para ocultar su identidad se hizo pasar por varios dioses: los del Olimpo (sobretodo mujeres), Yaveh, Dios, Alá, Jehová y tantos otros. Incluso cuando se hizo pasar por Zeus, el dios electricista, se convirtió en toro para ligar.

El jurado totalmente imparcial está formado el cantante árabe Soyun Mudo, Benedicto XVI y la celebre periodísta y colaboradora de la inciclopedia Soya Tea.

Durante el juicio, el Espíritu Santo se negó a hablar, gorgeando como la paloma que era. Mientras tanto, Jesús repartía hostias a los presentes. El juez repitió con gusto su ración de hostias.

Justo después, Dios se dispuso a dar su versión de los hechos. El abogado le preguntó que podía decir sobre él.

Dios: Yo no sé nada.Abogado: ¿Usted no es omnisciente?

Dios: ¿Por quién me ha tomado, por ese gordo de rojo?

Abogado: ¿Santa Claus?

Dios: No, Mario.

Dios no tardó en ser declarado culpable y ser encarcelado en la prisión VIP de Miami. Sobre él pesa una condena de 120 reducida a la mitad por su extrema bondad.

Miles de fieles rezan a Dios para que protejan al recluso.

Noticia de última hora

A las 12 de la noche, Dios ha salido de la carcel bajo fianza. El hombre que ha realizado el pago llevaba una túnica con el mensaje «XVI Forever».

Judas, que vendió a su Dios a cambio de unas monedas fuera del curso legal, se mostró furioso.

Dios antes de entrar en su Porshe gritó estas sabias palabras:

¡El dinero lo puede TODO, MHWUHAHAHAHAHA

Dios sobre el poder
El abuelo de Nelson muestra su opinión

El abuelo de Nelson muestra su opinión

Presenta senador demanda contra Dios en EU

El senador estatal de Nebraska, Ernie Chambers, presentó una demanda judicial contra Dios, al que acusa de haber causado “nefastas catástrofes” en el mundo, que han provocado muerte y destrucción sin misericordia.

El escrito fue admitido a trámite el pasado 14 de septiembre por la Corte del distrito de Douglas, en Nebraska, en una prueba más de que en Estados Unidos las demandas pueden prosperar pese a lo extravagante que sea su contenido.

La demanda, a la que tuvo acceso EFE, reconoce que el “demandado” es conocido con varios “alias, tí¬tulos, nombres y designaciones”.

Ante la imposibilidad de que Dios se presente en el proceso, se cita a los representantes de “varias religiones, denominaciones, y cultos que, de manera notoria, reconocen ser agentes del demandado y hablan en su representación”.

El demandante reconoce que ha hecho “razonables esfuerzos” para invocar al demandado, con llamados de “manifiéstate, manifiéstate, donde quiera que estés”, aunque sin éxito.

En la demanda, el senador lanza en lenguaje bíblico varias acusaciones contra Dios, como que ha causado “espantosas inundaciones, egregios terremotos, horrendos huracanes, terrorí¬ficos tornados, perniciosas plagas, feroces hambrunas, devastadoras sequías y guerras genocidas”.

Todas estas “nefastas catástrofes” han provocado “muertes generalizadas, destrucciones y ha aterrorizado a millones y millones de habitantes de la tierra, incluido bebes inocentes, niños, ancianos y enfermos, sin ninguna distinción”.

Con todo ello, “el demandado no ha mostrado ni compasión ni remordimiento”, y no contento con ello, incluso ha proclamado que “reirá cuando las calamidades ocurran”.

Para Chambers, que ocupa un asiento en el Senado de Nebraska desde 1970, “la conducta pasada y la historia del demandado hace ver que sus amenazas terrorí¬ficas son creíbles”.

Por ello, pide al juez que someta a Dios a un proceso judicial, no sin antes pedirle que le haga un requerimiento permanente para que cese en sus “acciones destructivas y sus amenazas terroríficas”.

Fuentes:

Card. Bertone reafirma aplicación de norma sobre seminarios y candidatos con tendencias homosexuales

Vaticano

Card. Bertone reafirma aplicación de norma sobre seminarios y candidatos con tendencias homosexuales

.- El Secretario de Estado, Cardenal Tarcisio Bertone, con aprobación del Papa Benedicto XVI, ha enviado una carta a los obispos del mundo, reafirmando que las normas establecidas por la Congregación para la Educación Católica en la Instrucción sobre los criterios de discernimiento vocacional en relación con las personas de tendencias homosexuales antes de su admisión al Seminario y a las órdenes Sagradas del 4 de noviembre de 2005, es de aplicación universal y no tiene excepciones.

En el breve “Rescriptum ex audientia” –respuesta escrita que sigue a varias consultas– el Cardenal Bertone señala que las normas establecidas respecto a la selección de candidatos al sacerdocio por la Instrucción, vale “para todas las casas de formación para el sacerdocio, incluidas aquellas que dependen de los Dicasterios para la Iglesias Orientales, para la Evangelización de los Pueblos y para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica».

El documento, que según explica el Cardenal Bertone, se publica en respuesta «a numerosos pedidos de clarificación dirigidos a la Santa Sede sobre este tema», implica que el impedimento para aceptar a candidatos homosexuales a los seminarios se aplica no sólo a los seminarios diocesanos, sino a los de las órdenes y congregaciones religiosas; así como aquellos que se encuentran en territorio de misión.

En la Instrucción de 2005, la Congregación para la Educación Católica, «de acuerdo con la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, cree necesario afirmar con claridad que la Iglesia, respetando profundamente a las personas en cuestión, no puede admitir al Seminario y a las Órdenes Sagradas a quienes practican la homosexualidad, presentan tendencias homosexuales profundamente arraigadas o sostienen la así llamada cultura gay».

«Dichas personas se encuentran, efectivamente, en una situación que obstaculiza gravemente una correcta relación con hombres y mujeres. De ningún modo pueden ignorarse las consecuencias negativas que se pueden derivar de la ordenación de personas con tendencias homosexuales profundamente arraigadas».

http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=21220

MISA ACCIÓN DE GRACIAS EN REPUBLICA DOMINICANA

MISA ACCIÓN DE GRACIAS EN REPUBLICA DOMINICANA

Cardenal exhorta al país a unirse luego de elecciones

Ramón Urbáez / Luis M. Cárdenas – 5/19/2008
El arzobispo de Santo Domingo ofició una misa en acción de gracias ofrecida por el PLD y el gobierno.

SANTO DOMINGO.- El cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez coincidió ayer con el llamado del presidente Leonel Fernández a la unidad de los diferentes sectores políticos y sociales para enfrentar juntos la crisis, confiados en que el país podrá salir adelante.“Yo quiero desde aquí invitar a todos, comenzando con el señor Presidente y su esposa, al señor vicepresidente y su esposa y a todos ustedes, para que continuemos confiando en que el Señor nos va a ayudar, que el Señor va a bendecir este pueblo”, manifestó.

Pidió al Señor que derrame abundancia sobre este pueblo, y para que a las autoridades que fueron recientemente electas le den las gracias por continuar conduciendo al país por las mejores sendas y les dé la sabiduría y la sensatez y la cordura que se necesita para enfrentar situaciones que están afectando al mundo.

Al oficiar una misa de acción de gracias, por hacer concluido el proceso electoral y la victoria del presidente Leonel Fernández en las pasadas elecciones del viernes 16, el cardenal López Rodríguez dijo que la iglesia siempre ha tenido un gran sentido de la gratitud.

“Hemos venido a la Catedral hoy a dar gracias porque hemos concluido felizmente este proceso electoral”, expresó en su homilía el arzobispo de Santo Domingo.

Manifestó que el presidente Fernández hizo unas declaraciones que los medios de comunicación han recogido, donde apela a todas las fuerzas políticas, a todo el pueblo dominicano para hacer los esfuerzos entre todos por ver como se saca al país adelante. “Yo creo que lo que mejor podríamos nosotros hacer hoy, un día después de que la Junta Central Electoral ha dicho el final de esta contienda es que nos congreguemos”.

Expresó que nadie desconoce que se tienen por delante grandes desafíos, ya que no hay ningún país en el mundo que esté excento de problemas, calamidad y percances.

Manifestó que todos deben hacer un gran esfuerzo por tomar conciencia de eso ya que no se puede vivir a espaldas de esa realidad, y se preguntó que quién desconoce lo que significa para el mundo un barril de petróleo a 125 dólares, y que lo grave es que pudiera llegar a 200.

Asimismo, se preguntó que quién desconoce que en el mundo de hoy hay una amenaza grave por el problema del hambre.

“Vamos a necesitar voluntades, ponernos de acuerdo para poder enfrentar la situación, yo creo que la República Dominicana en este momento de su historia ha ido avanzando, porque no se puede negar que después del ajusticiamiento de Trujillo para acá, en medio de muchas dificultades, hemos ido avanzando”, dijo monseñor López Rodríguez.

A la misa asistieron, además del mandatario y el vicepresidente con sus respectivas esposas, funcionarios civiles y militares.

http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=59303

“Prefiero ver morir a las vacas antes que regalarlas”

“Ver morir” y “regalar”

Por Sandra Russo

“Prefiero ver morir a las vacas antes que regalarlas”, dijo Alfredo De Angeli. Ya no hace ninguna falta decir quién es De Angeli ni describir sus modos. La frase es de barricada, ya que uno tiende a creer que De Angeli, como cualquier ganadero, como cualquier persona con dos dedos de frente, preferiría vender barata una vaca antes que verla morir. ¿O no? ¿Pero y si fuera cierto? ¿Qué pasa por la cabeza de una persona que de verdad, y no en forma figurada, prefiere ver morir a una vaca antes que venderla barata? En esta última pregunta fue necesario reemplazar el “regalarla” por el “venderla barata”, porque inequívocamente lo que quiso decir De Angeli fue eso. Pero el uso de “regalarlas” también merecerá, más adelante, un comentario.

“Prefiero ver morir a las vacas antes que regalarlas” indica antes que nada que se es dueño de vacas que están a la venta. En rigor, es un eufemismo que refiere el valor de mercado que se le trata de imponer a una mercancía, la vaca, y el extremismo con el que se pretende defenderlo. No deja de ser, claro, una metáfora que nadie tomará por literal, pero por el hecho mismo de ser una metáfora que se interna en territorios semánticos con connotaciones que nada tienen que ver con el mercado, también es un acto nudista del lenguaje. Está sellado a fuego, para la opinión pública acrítica que se informa a través de los grandes grupos periodísticos, que las medidas del Gobierno obligarían a los ruralistas a “regalar” sus mercaderías. Las coberturas periodísticas de las asambleas de De Angeli nunca se alejan de su persona. Es lo que provoca a su alrededor De Angeli lo que les ha regalado, y sin comillas, la posibilidad de espectacularizar una protesta que esos medios siguen definiendo como “protesta”, sólo porque a esos mismos medios no se les ocurre irse un poco más allá, informativamente, del escenario en el habla De Angeli.

¿No es raro que en semejante crisis que ya superó hace rato el conflicto con “el campo”, jamás hayan aparecido, en los grandes medios, notas sobre los campesinos? ¿Vivimos en un país sin campesinos? ¿”El campo” estalla sin campesinos? ¿Y eso no es un hecho insólito en un país tan extenso? La Federación Agraria, vaciada de todo su contenido original, degenerada en su naturaleza de actor social con intereses y lectura propia, fagocitada por la melena canosa y patricia de Miguens, debería hablar de campesinos, no sólo de propietarios. La Sociedad Rural no ha necesitado exhibir ninguno de sus costados salvajes. Ahí los tiene a los muchachos de la Federación, que manejan mejor que ellos la barricada, para darle épica a la epopeya de las camperas de carpincho.

“Prefiero ver morir a las vacas antes que regalarlas” es una frase que contiene al De Angeli básico, y es otra prueba del inmenso poder simbólico que la Federación Agraria está poniendo al servicio de sus explotadores históricos. Como es improbable que esta crisis termine con una reforma agraria, como a veces parece esperar el otro, Buzzi, y algunas agrupaciones troskas, se diría que ese poder simbólico está siendo no sólo desvirtuado, sino además regalado.

La palabra “regalar” es curiosa. Me imaginaba a Jesús, a Gandhi, a San Francisco, a San Bernardo, al Che, a la Madre Teresa, qué sé yo, a cualquier líder humanista o cristiano, diciendo “prefiero ver morir a las vacas antes que regalarlas”. ¿No parece un blooper semántico? ¿No se le traspapela, a la frase, su costado siniestro?

Pero no hay que exagerar. No es una frase religiosa, ni siquiera política. Es apenas la chicana del dueño de la vaca. Pero a propósito, para revisar también esa última instancia, la muerte, aplicada a slogans y discursos políticos, arrimo aquí una reflexión de Bertrand Russell, tomada de un reportaje que le hizo en 1965 el periodista desaparecido Enrique Raab: “En 1782, el patriota norteamericano Patrick Henry pergeñó la frase que dio rienda suelta a todos los nacionalismos. Dijo: ‘prefiero morir que seguir dependiendo de la Corona Británica’. Ahí comenzó el desastre; la fórmula hizo carrera. El día en que algún norteamericano diga ‘prefiero ser comunista antes que morir’, o que algún soviético grite ‘prefiero ser capitalista y no cadáver’, bueno, ese día se habrá producido una revolución en el pensamiento humano”.

El Purgatorio (II)

El Purgatorio (II)

¿Qué Dice la Biblia Acerca del Purgatorio?

Murió un amigo mío. Se hizo el lamento y la misa. Casi todo el pueblo acompañó al ataúd al cementerio donde fue sepultado. Por ocho días, todas las noches se hizo el rosario de ánimas. El día noveno se hizo el novenario, el rosario más grande. Hubo mucha gente, mucho rezar, y mucha comida. Todos estos rosarios los hicieron para el difunto.

–Los hicimos –me dijeron– para aligerar su paso del purgatorio al cielo.

Yo no fui a estos rosarios. No fui porque no creo en el purgatorio.

Muchos me dirían: «¿Cómo que no crees? ¡Todo el mundo sabe que hay purgatorio! Los sacerdotes lo enseñan y… bueno, siempre se ha dicho que hay purgatorio. ¿Y tú no lo crees?»

Explicaré por qué no lo creo. Pero primero, veamos:

¿Qué dice la Iglesia Católica?

Según la Iglesia Católica, el purgatorio es el lugar adonde van las almas de las personas que mueren en gracia, pero que no son libres de toda imperfección. La Iglesia Católica enseña que las almas de tales personas necesitan ser libradas de tres defectos: (1) la culpa de pecados veniales, (2) la inclinación hacia el pecado (deseos desordenados), y (3) el castigo temporal que resulta del pecado. 1 La Iglesia Católica enseña que el castigo del pecado no se quita cuando se perdona la culpa. Se tiene que pagar este castigo o en esta vida o en la vida venidera. 2

Además, la Iglesia Católica enseña que «las oraciones y las buenas obras de los vivos pueden ser útiles a los difuntos, por aliviar y abreviar sus penas». 3 Y que «el sacrificio de la misa es propiciatorio, que por consiguiente tiene la virtud de borrar los pecados y de satisfacer la justicia divina por los vivos y por los difuntos». 4

Por enseñar esto, la Iglesia Católica dice que aunque el sacrificio de Cristo fue suficiente para quitar nuestra culpa, no fue suficiente para cancelar nuestro castigo. Según ellos, todos tendremos que ir al purgatorio para pagar el castigo de nuestros pecados. Pero:

¿Qué dice la Biblia?

La Biblia no dice nada del purgatorio. Ni una palabra. En toda la Biblia no se encuentra esa palabra. Ni una vez se refiere a un lugar adonde van las almas para pagar por el pecado antes de pasar al cielo.

La Biblia nos enseña que por nuestros pecados somos condenados a la muerte eterna. Enseña que Cristo murió por nuestros pecados, tomando sobre sí la maldición de nuestros pecados. La Biblia dice claramente que la muerte de Jesús es suficiente para pagar el castigo de todos nuestros pecados. Leamos lo que dice: «En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez para siempre. Y ciertamente todo sacerdote está día tras día ministrando y ofreciendo muchas veces los mismos sacrificios, que nunca pueden quitar los pecados; pero Cristo, habiendo ofrecido una vez para siempre un solo sacrificio por los pecados, se ha sentado a la diestra de Dios …; porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados» (Hebreos 10.10,14).

A base del sacrificio de Cristo, Dios dice en el mismo pasaje: «Nunca más me acordaré de sus pecados y transgresiones. Pues donde hay remisión [perdón] de éstos, no hay más ofrenda por el pecado» (Hebreos 10.17,18).

Es por Cristo que hay remisión de pecados. él puede salvarnos. «Por lo cual puede también salvar perpetuamente a los que por él se acercan a Dios, viviendo siempre para interceder por ellos» (Hebreos 7.25).

Nota que dos veces la Biblia dice que la ofrenda de Cristo fue hecha una vez para siempre. Además, dice que con un solo sacrificio Cristo hace perfectos a los salvos. Y dice que, después de la muerte de Cristo, ya no hay más sacrificio por el pecado. Con el sacrificio de sí mismo, Cristo salva perpetuamente, o completamente para siempre, a los que llegan a Dios por medio de él.

La Biblia no dice nada de tener que pagar el castigo de nuestros pecados si recibimos la salvación en Cristo. Según la Biblia, los únicos que tienen que pagar sus pecados son los que no han experimentado el perdón de Jesús y los que han dejado el perdón de Jesús para volver al pecado. «La paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro» (Romanos 6.23).

Según la Biblia, ¿qué espera a los justos cuando mueren?

David, rey de Israel, escribió: «Aunque ande en valle de sombra de muerte, no temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo» (Salmo 23.4).

Salomón, otro rey de Israel, escribió: «El justo en su muerte tiene esperanza» (Proverbios 14.32).

Lázaro, el mendigo lleno de llagas, murió. De su muerte Jesús dijo: «Murió el mendigo, y fue llevado por los ángeles al seno de Abraham» (Lucas 16.22).

El malhechor, muriendo por su pecado en una cruz, oyó las palabras de Jesús: «De cierto te digo que hoy (Lucas 23.43). estarás conmigo en el paraíso»

Esteban, muriendo a manos de los judíos enojados, vio –no las llamas del purgatorio– sino «los cielos abiertos, y al Hijo del Hombre que está a la diestra de Dios» (Hechos 7.56).

El apóstol Pablo, quien antes de convertirse había perseguido a los cristianos, tenía esta esperanza: «Para mí … el morir es ganancia» (Filipenses 1.21).

La Biblia no dice nada de algún castigo que espera a los justos después de la muerte. Al contrario nos hace saber que pura dicha espera a los justos cuando mueren.

¿Por qué, pues, no creo que hay purgatorio?

No creo que hay purgatorio porque Dios no habla de él en la Biblia. Y si Dios no nos ha dicho que hay purgatorio, ¿quién tiene autoridad de decirlo? Sólo Dios puede decir lo que está más allá de la muerte. Si los hombres lo dicen, es sólo invención de hombres. Y aunque lo dicen miles de veces a través de miles de años, no es sino tradición de hombres. Pablo advierte: «Mirad que nadie os engañe por medio de filosofías y huecas sutilezas, según las tradiciones de los hombres, … y no según Cristo» (Colosenses 2.8).

Unos católicos ya admiten que su doctrina no se basa en la Biblia. Cito de The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica): «En el último análisis, la doctrina del purgatorio está basada en la tradición, y no en las Sagradas Escrituras.» 5

Es verdad, porque la Biblia no dice nada del purgatorio. En toda la Biblia no encuentro esta palabra. Ni una vez leo de un lugar adonde van las almas para pagar el pecado antes de pasar al cielo.

Yo creo lo que dice la Biblia en Colosenses 2.13,14: «Y a vosotros, estando muertos en pecados y en la incircuncisión de vuestra carne, os dio vida juntamente con él, perdonándoos todos los pecados, anulando el acta de los decretos que había contra nosotros, que nos era contraria, quitándola de en medio y clavándola a la cruz.»

Yo creo que cuando la Biblia dice «todos los pecados», quiere decir «todos los pecados».

Yo creo lo que dice la Biblia. Y en cuanto a lo eterno, y al mundo de lo invisible, no puedo creer nada más de lo que dice la Biblia. No puedo añadir a ella.

La Iglesia Católica Romana no enseña a su gente la verdad del perdon divino

La Iglesia Católica Romana no enseña a su gente a tener confianza en el perdón completo de sus pecados solo por medio de la muerte de Cristo. Tampoco les enseña que la justicia de Dios lograda por Jesucristo es posesión permanente de ellos. El resultado es que a los fieles católicos se les entrena para que nunca tengan seguridad completa de la salvación durante su vida terrenal ya que todavía pueden cometer «pecado mortal.» La redención del católico siempre depende de que mantenga su fidelidad a las doctrinas y prácticas de la iglesia.

Así que, a los católicos se le enseña que cuando mueren, si es que no han cometido pecados mortales (y con la excepción de la clase especial de creyentes a quienes llaman «santos»), todos van al lugar que la iglesia llama el purgatorio. El catecismo declara, «Los que mueren en la gracia y en la amistad de Dios, pero imperfectamente purificados, aunque están seguros de su eterna salvación, sufren después de su muerte una purificación, a fin de obtener la santidad necesaria para entrar en la alegría del cielo.»

«La Iglesia ha formulado la doctrina de la fe relativa al Purgatorio sobre todo en los Concilios de Florencia y de Trento.» (Catecismo 1030-1031). Este concepto del purgatorio fue el que condujo a la doctrina católica antibíblica de rezar por los muertos (Catecismo 1032). A los creyentes católicos se les enseña que «es una idea santa y provechosa orar por los difuntos para que se vean libres de sus pecados.» (Catecismo 958).

Conclución:

* * *Amigo, necesitas ser limpio ahora por la sangre de Cristo para poder entrar en el cielo. No esperes la purificación en el purgatorio, pues no la encontrarás. Búscala hoy en Jesús. Si encuentras purificación en él, no tendrás nada que temer en la muerte. «Venid luego, dice Jehová, y estemos a cuenta: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana» (Isaías 1.18).

Notas:


1. The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica), tomo 11, página 1037, (traducido).
2. Ibid., página 1035.
3. Diccionario de Teología (Hecho con permiso del señor vicario eclesiástico de Madrid y su partido), tomo 3, página 827.
4. Ibid.
5. The New Catholic Encyclopedia (La Nueva Enciclopedia Católica), tomo 11, página 1034, (traducido).


Fuentes Bibliográficas

Del limbo al cielo sin pasar por el purgatorio

Del limbo al cielo sin pasar por el purgatorio

Una Comisión Teológica Internacional abolirá esta semana el limbo y enviará a los niños sin bautizar al cielo

ELPAIS.es / AGENCIAS – Ciudad del Vaticano – 29/11/2005

El temido limbo, localizado entre el cielo y el infierno según una tradición católica surgida en la Edad Media,Karol Wojtyla

va a ser enterrado definitivamente por la Iglesia esta misma semana. El problema es que, una vez abolido ese lugar sin gloria ni tormento, ¿a dónde se supone que van los niños muertos sin bautizar? Una Comisión Teológica Internacional, que reflexiona sobre este enigma desde ayer en el Vaticano, los quiere enviar directamente al paraíso gracias a «la infinta misericordia de Dios».

Juan Pablo II

Descent into Limbo

Descent into Limbo, de Andrea Mantegna, (1430-1506), subastado en 2003 en la Sotheby’s de Nueva York.

Decían los catecismos clásicos que el limbo de los niños o de los justos era un lugar del más allá al que iban a parar quienes morían sin uso de razón y sin haber sido bautizados. Los bebés muertos no han cometido pecados, por lo que su sitio no es el infierno, pero cargan con la culpa del pecado original, por lo que tampoco deberían subir al cielo. Así, su destino era hasta ahora una tercera clase de cavidad distinta del cielo y el infierno, donde pasarían la eternidad sin pena ni gloria. Allí, estas almas cándidas, además de estar privadas de la presencia de Dios, sufrían la ausencia de quienes habían tenido la fortuna de salvarse: padres, hermanos y demás familia. Este lugar fue descrito por Dante Alighieri en la Divina Comedia.

El «noble castillo» de Dante

El poeta italiano lo describe en el siglo XIII como un lugar lleno de almas que no conocieron en vida a Dios. En el «noble castillo», ubicó el hogar de Virgilio, un lugar sin pena ni sufrimiento y de deseo incumplido, donde se encontraban los niños no bautizados, los guerreros ilustres y respetables personalidades a las que se les impedía para siempre ver a Dios. Este lugar gris ha sido objeto de disputas en el seno de la Iglesia desde la antigüedad. El Concilio de Cártago, celebrado en el año 418 después de Cristo, le negó a los niños sin bautizo poder alcanzar la felicidad eterna. Para San Agustín (357-430) el «limbo para los niños» tenía que ser eterno porque el pecado original es eterno si no es borrado por el bautizo.

Esos principios, que nunca han sido doctrina de la Iglesia Católica sino una proposición teológica, se impusieron a lo largo de los siglos, pese a que Santo Tomás (1225-1227) admitió de que esos niños «son por naturaleza beatos». Después del Concilio Vaticano II (1962-1965), el concepto fue abandonado y cayó en el olvido, hasta el punto de que el Catecismo en vigor confía, sin elaborar demasiado el nuevo discurso, el destino de los no bautizados «a las manos de Dios». Pero el limbo nunca fue oficialmente abolido hasta la llegada de Juan Pablo II.

El anterior papa, que empezó por desmontar la visión tradicional del cielo, el infierno y el purgatorio -desde el verano de 1999 ya no son lugares físicos, arriba y debajo de la Tierra, sino estados de ánimo: la presencia de Dios es el cielo y su ausencia, el infierno-, ordenó en octubre de 2004 al cardenal Joseph Ratzinger hacer lo mismo con el lugar hasta ahora llamado limbo. Para ello, se creó una Comisión Teológica Internacional, liderada por el entonces todopoderoso prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antigua Inquisión) y actual Benedicto XVI. Esta comisión está presidida desde abril por el arzobispo William Joseph Levada, que sustituyó en el cargo a Ratzinger.

La hermana muerta de Juan Pablo II

Los trabajos de la Comisión arrancaron ayer y se centran en primer lugar en analizar «la suerte de los niños muertos sin bautismo en el contexto del diseño de salvación universal de Dios, de la unicidad de la mediación de Cristo y de la sacramentalidad de la Iglesia para la salvación». Esto quiere decir que los teólogos del Vaticano quieren salvar a los niños del limbo para conducirlos directamente al paraíso gracias a «la infinta misericordia de Dios». Pueden hacerlo porque esta creencia, conservada durante siglos, jamás fue transformado en dogma por la Iglesia. Al término del seminario, esta misma semana, será aprobado el documento que decretará la desaparición del limbo.

Cuentan que el asunto del limbo fue considerado del «máximo interés» por Juan Pablo II a causa de un duro golpe que recibió en su infancia. Cuando Karol Wojtyla tenía nueve años, su madre falleció al dar a luz a una niña que vino al mundo muerta. Desde entonces, al Papa polaco nunca dejó de preocuparle el destino del alma de su hermana muerta. Además de crear esta comisión, el anterior papa se anticipó a sus conclusiones, ya que el limbo no aparece en el nuevo Catecismo, publicado bajo su pontificado en 1992. Ahora, al invocar la misericordia de Dios para salvarlos, la Iglesia destierra por siempre ese extraño lugar y asegura un pedazo de paraíso a los numerosos niños no bautizados.

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/limbo/cielo/pasar/purgatorio/elpporsoc/20051129elpepusoc_3/Tes

Purgatorio (I)

Purgatorio (I)

Representación artstica del purgatorio

Representación artística del purgatorio
Virgen del Carmen rodeada de ángeles que rescatan a las almas del Purgatorio. Escultura barroca de Dupar, Beniaján (España)

Virgen del Carmen rodeada de ángeles que rescatan a las almas del Purgatorio. Escultura barroca de Dupar, Beniaján (España)
El ánima sola rezando en el purgatorio, con la mirada hacia lo alto. Estampa popular

El ánima sola rezando en el purgatorio, con la mirada hacia lo alto. Estampa popular

En la teología católica, el purgatorio es el lugar de limpieza y expiación donde, después de su muerte, las personas que han muerto sin pecado mortal (ofensa directa a Dios), pero que han cometido pecados leves en su vida, tienen que limpiar esas culpas para poder alcanzar el cielo.

Debido a que todo aquél que entra en el Purgatorio terminará llegando al Cielo tarde o temprano, el purgatorio no es una forma del Infierno. Las plegarias por los muertos y las indulgencias pueden acortar la estadía de uno o varios de los seres queridos que estén en dicho lugar.

Debe aclararse que el infierno no puede ser un lugar en sentido estricto, ya que «estar» es ocupar un lugar en el espacio, y siendo incorpóreas las almas humanas, no pueden ocupar ningún espacio. Se trataría más bien de un estado, de una situación de infelicidad y de sufrimiento, compartida por otros en el mismo estado, lo cual lleva la mente humana a imaginar un lugar, exigido por nuestra percepción material de la realidad.

El tipo de penas que se padecen son equivalentes a las del infierno, pero no son eternas y purifican porque la persona no está empedernida en una opción por el mal. Por eso el Purgatorio es la purificación final de los elegidos, la última etapa de la santificación.

La Iglesia Ortodoxa de Oriente no acepta la existencia del purgatorio, pero tradicionalmente se ofrecen rezos a los muertos, pidiendo a Dios que les muestre su misericordia y amor, en lo que equivale a una admisión implícita de su existencia.

Las iglesias protestantes rechazan de forma unánime la creencia en el purgatorio; de hecho, la Reforma luterana se inició precisamente con la denuncia que Lutero hizo contra la venta de indulgencias (dispensas eclesiásticas que liberaban a las almas del purgatorio a cambio de dinero) para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro. Con ellas se le pagó su trabajo a Miguel Ángel y muchos otros artistas. Lutero describe el purgatorio como una invención malintencionada del anticristo para confundir al hombre y hacerle creer que hay perdón después de la muerte por medio de la compra de indulgencias y otros mecanismos. Sin embargo, la Iglesia Catolica no acepta esa vision, ya que ella considera que es preciso distinguir entre la remisión de la pena temporal y el perdón de los pecados propiamente dichos. Al estar el purgatorio basado únicamente en los libros que la Iglesia Católica Romana denomina con el nombre de deuterocanónicos, los protestantes decidieron rechazar la doctrina del purgatorio al considerar que dichos libros, propios del canon griego de la Septuaginta, sólo son lectura edificante, pero no son palabra inspirada por Dios, por lo que los han calificado como apócrifos. Esto lleva la discusión a decidir quién de estos antagonistas tiene autoridad para definir el canon de la Biblia y la doctrina cristiana misma.

En el Islam existen conceptos similares o compatibles con el católico romano, como el Barzaj, el lugar, período o secuencia de trámites por los que el alma espera el Juicio Final en lo que Mahoma describe como «las peores horas de la vida de un hombre».

La idea de que las almas que van al infierno pueden sufrir allí la purificación y alcanzar el cielo, permite a algunos opinar que el infierno de los musulmanes es más parecido al purgatorio de los católicos que al infierno cristiano.

Existe también el Araf, un alto muro o barrera en el que esperan los que han conseguido escapar del infierno, pero no han sido autorizados aún a entrar en el cielo. También se encuentran en ese lugar fronterizo las almas de los naturalmente inocentes, como los niños o los locos incapaces de distinguir el bien del mal.

Otro lugar que responde al mismo concepto es el Hamistagan o Hamestagan del zoroastrismo, donde las almas de los que presentan un balance equilibrado entre sus buenas y sus malas obras, encuentran la oportunidad que necesitan para ganar un sitio en el cielo. Algunos apologetas protestantes aprovechan esta coincidencia para hacer uno de sus frecuentes reproches de paganismo en las tradiciones católicas.

El purgatorio en la doctrina católica romana.

La existencia del purgatorio, junto a otras mansiones de ultratumba distintas del infierno y el cielo, forma parte de la doctrina católica romana.

En el caso del purgatorio, el Antiguo Testamento únicamente se refiere al concepto de manera inequívoca en el libro segundo deuterocanónico (apócrifo) de los Macabeos (12: 41-46), pero su existencia también se puede intuir, según la opinión de la enciclopedia Wikipedia, en varios pasajes del Nuevo Testamento.

Aunque hay evidencia histórica y neotestamentaria de que los libros deuterocanónicos eran usados por la Iglesia Cristiana Primitiva, Siglos más tarde, Lutero también reparó en él precisamente por su referencia al purgatorio, a cuya existencia se oponía.

Lutero afirmó en su proposición 37 que la existencia del purgatorio no se apoya en ninguna escritura canónica.

Los libros de los Macabeos, como otros que la Iglesia Católica Romana llama actualmente deuterocanónicos, fueron incorporados en la tradición al griego de la Septuaginta, una versión de la biblia hebrea que ha tenido una posición dominante en las iglesias ortodoxas y, en menor medida, en la católica; Segun los protestantes es un canon que prácticamente ninguna tradición hebrea acepta, pero son usados en tiempos apostólicos y se hace referencia a ellos en varios pasajes del Nuevo Testamento.

Hay evidencia de que el canon amplio de los judíos alejandrinos comprendía los libros Deuterocanónicos. También hay algunas evidencias de que entre los judíos palestinos pudieron haber circulado los libros Deuterocanónicos: En Qumrán, la evidencia bíblica/arqueológica más antigua, se han encontrado algunos fragmentos de tres libros Deuterocanónicos: del Eclesiástico (gruta 2), de Tobías (gruta 4) y de Baruc (gruta 7).

Entre los lugares del Antiguo Testamento canónico que la Iglesia Católica interpreta como relacionados con la expiación tras la muerte en un purgatorio, están:

«Muchos serán purificados, emblanquecidos y refinados; los impíos procederán impíamente, y ninguno de los impíos comprenderá, pero los entendidos comprenderán».

Daniel 12:10

«A este tercio lo meteré en el fuego, lo fundiré como se funde la plata, lo probaré como se prueba el oro. Él invocará mi nombre, y yo lo oiré. Yo diré: ‘Pueblo mío’. Él dirá: ‘Yahveh es mi Dios'».

Zacarías 13:9 (Reina-Valera 1995)

Desde la perspectiva católica romana, se piensa que los pasajes anteriores dan a entender que en el «otro mundo» las almas podrán ser purificadas (limpiadas) de la mancha de ciertos pecados, ya perdonados en cuanto a culpa; ese otro mundo no puede ser el infierno, pues en él ya se está condenado; tampoco el cielo pues nada que tenga mancha entrará ahí, por lo que este lugar debe ser una residencia intermedia.

Desde la perspectiva protestante, estos pasajes se refieren a la purificación de la fe de los verdaderos cristianos mediante las pruebas de este mundo, ya que una vez terminada esta vida, ya no hay fe, sino conocimiento real de la existencia de Dios, y certeza del cielo y del infierno, puesto que Cristo habría hecho propiciación por todos aquellos que lo aceptan y los habría limpiado completamente de todo pecado, santificándolos en sí mismo para su acceso al cielo.

La principal cita del Nuevo Testamento con que los católicos romanos explican la existencia de un purgatorio es la de Mateo 12: 31-32.

«A cualquiera que pronuncie alguna palabra contra el Hijo del hombre se le perdonará, pero el que hable contra el Espíritu Santo no tendrá perdón ni en este mundo ni en el venidero.».

Mateo 12:32 (Nueva versión internacional)

Otra versión:

«Cualquiera que diga alguna palabra contra el Hijo del hombre, será perdonado; pero el que hable contra el Espíritu Santo, no será perdonado, ni en este siglo ni en el venidero.».

Mateo 12:32 (Reina-Valera 1995)

La anterior cita se refiera a que no hay límites a la misericordia de Dios, pero quien se niega deliberadamente a acoger la misericordia de Dios, mediante el arrepentimiento, rechaza el perdón de sus pecados y la salvación ofrecida por el Espíritu Santo.

Al señalar que el pecado contra el Espíritu Santo no será perdonado ni en esta vida ni en la otra, se entendería que Dios (Jesús) se está refiriendo a ese pecado específicamente, y que por lo tanto, de ello se entendería que existen pecados (veniales) que sí podrían ser perdonados en la otra vida. De lo contrario hubiera dicho simplemente “El pecado contra el espíritu Santo no será perdonado” o “no será perdonado en esta vida”.

Un pasaje en el que se ven implícitas no las penas infinitas del infierno, sino penas finitas de donde sí se saldrá:

Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel. Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.

Mateo 5: 5-26

Y donde se observa que Cristo explícitamente mostró que para diferentes grados de pecados hay diferentes sanciones:

Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano «imbécil», será reo ante el Sanedrín; y el que le llame «renegado», será reo de la gehenna de fuego.

Mateo 5:22

Pueden citarse también el Evangelio de Lucas (12: 47-48), la Segunda epístola a Timoteo (1: 16-18) y la Primera epístola a los corintios (3:10-15).

Desde la perspectiva protestante, las citas de arriba solamente confirman que no hay perdón de pecados después de la muerte, ya que no existe ninguna cita Bíblica que explícitamente confirme la existencia de algún estado intermedio, sino que sólo hay dos estados posibles para el alma después de la separación del alma y el cuerpo: el Cielo para aquellos que tuvieron en vida fe en el perdón total de los pecados a través del sacrificio de Cristo, y el infierno para los que no tuvieron fe o la perdieron durante las pruebas de la vida.

Penas del purgatorio

Según la doctrina católica romana hay una diferencia sustancial entre infierno y purgatorio, y éste no es un infierno temporal. Propiamente hablando, sólo en el infierno se da una verdadera pena de daño, ya que ella es el castigo ultraterreno a la aversión actual de Dios, que no se da en las almas del purgatorio. Sin embargo pueden distinguirse:

  • Dilación de la Gloria. Tratada por la tradición teológica como pena de daño, es sin embargo cualitativamente distinta de la que se da en el infierno, y consiste en el aplazamiento del cielo. El alma queda privada de la visión beatífica (visión de Dios) mientras purga sus pecados. Esta pena implica que la presencia en el purgatorio no puede prolongarse en el tiempo hasta más allá del Juicio Final.
  • Pena de sentido. La tradición de los Padres latinos es casi unánime en favor del fuego real y corpóreo, semejante al del infierno, pero no ha sido necesaria todavía una declaración dogmática al respecto. Sí hay argumentos en la tradición, como el cuestionario de Clemente VI a los armenios, donde expresamente se pregunta «…si crees que son atormentados con fuego temporalmente…». En cuanto a si Dios se vale de los demonios para la administración de las penas del purgatorio, Santo Tomás (De purgatorio, Suppl. a.5) explica que no.

El Purgatorio en la cultura

Dante Alighieri menciona al Purgatorio en su obra máxima La Divina Comedia, es una de las tres partes de su obra, y lo imagina como una montaña, dividida en siete rellanos donde la ánimas purgan un pecado distinto; y en la cima se encuentra el Paraíso Terrenal.

Véase también: Escatología cristiana
http://es.wikipedia.org/wiki/Purgatorio

Desde el Purgatorio

Desde el Purgatorio

Por Juan Sasturain

Las generalizaciones respecto de idiosincrasias y rasgos propios de ciertos países o comunidades geopolíticas suelen ser casi siempre, y sobre todo, meros prejuicios: a favor o en contra. Son lugares comunes, nada más que eso; pero acaso por eso mismo cuesta tanto resistir a la tentación de incurrir en ellos. Y a veces suceden cosas que nos dejan picando la posibilidad de especular sobre la vigencia cierta de viejos tópicos, sobre todo a nivel simbólico: sucesos ejemplares, digamos. Iluminaciones.

Los medios masivos nos traen continuamente noticias de todo el mundo y no las mejores: las más atroces o curiosas quedan flotando algunos días más que el resto. Son esas “cosas increíbles” que pasan. Que pasan todos los días en ciertos lugares del mundo. Y quedan pegadas, asociadas a su lugar de origen. Quiero decir que las cosas pasan siempre en algún lado, pero no en cualquier parte.

En estas últimas semanas hubo dos sucesos de ese tipo, de la clase de los “increíbles”, que resultan por eso mismo tan supuestamente reveladores de que “algo así no podía pasar más que ahí”. El primer caso es el del desaforado cura brasileño Antonio Di Carli, que reincidió en una travesura hazañosa: con el pretexto de superar un cierto record mundial –supongo– y con el propósito manifiesto de recaudar fondos para una obra social de camioneros, se ató a 1000 (sic: mil) globos de gas de distintos colores –como los de cumpleaños, digamos– y levantó alegre vuelo con un poco de agua y algunas barritas de cereal para picar. Subió, subió entre sonrisas y aplausos, el viento lo llevó, se perdió de vista, agarró para el lado del Atlántico y nunca más –hasta hoy– se supo. Aparecieron algunos de los globos de colores más o menos desinflados y pinchados o rotos; pero del cura, ni noticias. Qué bárbaro. ¿Dónde pasó eso? En Brasil. Claro, decimos.

La segunda no es tan fácil de contar, ni de digerir, y sucedió apenas unas semanas después, hace unos días. Todo sabemos de qué se trata, no entraremos en morbosos detalles. El ciudadano austríaco Josef Fritzl, un electricista de 73 años, vivía en su casa de Amstetten con su mujer Rosemarie, varios hijos y nietos. Pero eso no era todo: en el sótano “funcionaba” secretamente, desde 1984, otra familia –por llamarla así– formada por su hija Elisabeth –a la que encerró a los 18 años y mantuvo secuestrada por 24 (sic: veinticuatro) años– y algunos de los siete (sic: siete) hijos que tuvo con él, con Josef Fritzl, con su padre… Lo espantoso no es sólo la reiterada violación incestuosa y el secuestro –ahí abajo hubo chicos que jamás salieron a la luz del sol– sino que nadie en la casa, en la superficie, sospechara de que había algo raro, de que eso estaba pasando. Qué bárbaros. ¿Dónde pasó eso? En Austria. Claro, decimos.

A partir de estas comprobaciones, que no lo son; de estos datos sueltos que se regalan para que especulemos, construimos sin otro fundamento que las ganas de delirar, con la impunidad del humor blanco y negro, nuestro modelo prejuicioso.

Es evidente que los brasileños saben, creen, intuyen que Dios es brasileño. Y seguramente tienen razón. La música y el fútbol tal como los conciben son la nostalgia –o el anticipo– del Paraíso. Si existe Dios, debe parecerse a ellos, tener sus gustos. Me lo imagino asintiendo. Y en muchos aspectos, se lo merecen. Es que los brasileños se van para arriba, como este desaforado que sube Cielo arriba con globos de colores, como quien vuelve a Casa. Porque si hay Cielo, sólo debe ser el premio a la Alegría.

De los austríacos –como diría el tango–, mejor no hay que hablar. De algún modo saben que ya están en el Infierno. Es un lugar común de su historia contemporánea, del pequeño Adolfito para acá, la propensión al secreto criminal, al ocultamiento sereno y consciente, a la indiferencia cómplice ante la brutalidad más refinada. Casos y más casos recientes en que coinciden los dos gestos: la perversidad del castigo inhumano y la complicidad pasiva de los indiferentes no enterados. Los irresponsables brasileños soplan los globos para que el delirante que los representa suba cada vez más lejos, se vaya sonriente para Arriba y al carajo; los razonables e introvertidos austríacos se compran orejeras contra los ruidos, y el frío de la Muerte que hace su huerto en el sótano los arrastra consigo.

¿Y por casa? Irritantes, absurdas, incomprensibles, absolutamente desoladoras, las noticias que llegan al mundo desde la Argentina –y que del mundo vuelven para que nos enteremos qué piensan de nosotros, cómo nos interpretan– indican que somos sin duda unos imbéciles por ahora irrecuperables. No somos noticia en muchos aspectos: no somos víctimas de catástrofes telúricas habituales, ni de movimientos sociales o políticos o de cifras económicas de muchos y ominosos ceros, como pasa con los exagerados países de extremo Oriente; no somos la imagen redundante del horror, del atraso y de la cínica explotación económica como gran parte de los sufridos africanos; no somos –por ahora– el escenario elegido por el Imperio para poner el pie y romper todo con cualquier pretexto que no sea su única y verdadera razón: la codicia.

Tampoco brillamos por gestos saludables o conquistas dignas de hacer que alguien mire para acá abajo. Nada de eso –aunque un poco de todo– nos identifica. Lo nuestro no es el Infierno, pero mucho menos el camino al Cielo.

Vivimos (nos pensamos, nos merecemos) el Purgatorio, somos la viva imagen del trucho lugar de tránsito que inventó la Teología –Jesús nunca lo insinuó siquiera– en que se paga por todo lo que se hizo mal, pero donde no se pueden (parece) hacer acciones válidas, méritos para zafar del todo. Una situación de m… en la que parecemos atados para siempre a nuestros propios, soberbios errores. “¿Cuánto tiempo más llevará?” dice el evangelio según Charly. Acaso lo que tardemos en dejar de ser tan soberbios e imbéciles como somos.

Ultima aclaración respecto de localizaciones puntuales. Pertenecemos al club de admiradores de Alfred Jarry, el autor de Ubú Rey, quien en las indicaciones previas al primer acto de su obra maestra escribe: “La acción transcurre en Polonia.Es decir, en ninguna parte”. O en todas o en cualquiera. Brasil y Austria son, aquí, lugares tópicos/convencionales, de dos caras de la Humanidad, la que mira al Infierno y la que es capaz de intuir el Paraíso. La Argentina, en cambio, no: no es una metáfora, ni una memoria ni un anticipo del Purgatorio. Es el Purgatorio. Aunque usted no lo crea.

http://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-104455-2008-05-19.html

La comunión

Nuestra comunión verdaderamente es con el Padre, y con su Hijo Jesucristo.

1 Juan 1:3

La comunión

Existe una maravillosa comunión de amor divino entre Dios el Padre, Jesucristo su Hijo y aquellos que creen en Dios, es decir, los hijos de Dios.
La Biblia describe cada una de esas preciosas relaciones:1) El Padre ama al Hijo: “El Padre ama al Hijo, y todas las cosas ha entregado en su mano” (Juan 3:35).
2) El Hijo ama al Padre: “Para que el mundo conozca que amo al Padre, y como el Padre me mandó, así hago” (Juan 14:31).
3) El Padre ama a sus hijos: “Mirad cuál amor nos ha dado el Padre, para que seamos llamados hijos de Dios” (1 Juan 3:1).
4) Los hijos aman al Padre: “Nosotros le amamos a él, porque él nos amó primero” (1 Juan 4:19).
5) El Hijo ama a los suyos: “Andad en amor, como también Cristo nos amó, y se entregó a sí mismo por nosotros” (Efesios 5:2).
6) Los redimidos aman al Hijo: “El Padre mismo os ama, porque vosotros me habéis amado, y habéis creído que yo salí de Dios” (Juan 16:27).
Admirar y gozar de esas relaciones del amor motivarán a cada sincero hijo de Dios a adorar al Padre y al Hijo: “Los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y en verdad; porque también el Padre tales adoradores busca que le adoren. Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren” (Juan 4:23-24).


© Editorial La Buena Semilla, 1166 PERROY (Suiza)
http://labuenasemilla.net calendarios@labuenasemillanet
http://ediciones-biblicas.ch

El Padrenuestro en Lutero

El Padrenuestro en Lutero
Pedro Zamora, España

expongo aqu� lo que he encontrado como mero lector del comentario de Lutero al Padrenuestro.

Soy biblista y no estudioso de la obra de Lutero, al que conozco sólo como mero lector, pero sí me gusta de cuando en cuando un escarceo por los clásicos protestantes. Por ello, expongo aquí lo que he encontrado como mero lector del comentario de Lutero al Padrenuestro.

Introducción

El Martes de Carnaval (24 de Febrero) de 1517 Lutero finaliza su serie de sermones sobre el Decálogo. Inicia entonces, como un ciclo de cuaresma, una serie sobre el Padrenuestro, la cual es recogida por Johann Schneider (Juan Agrícola en latín), y la publica en alemán. Tras un inesperado éxito se suceden las ediciones, lo que no agrada a Lutero, pues no cree conveniente que, cualquiera que se la intención de los promotores, sus obras se expandan sin control. De ahí que decida componer su propia publicación sobre el Padrenuestro, primordialmente destinada al pueblo común (el título exacto será «Exposición/Explicación del Padrenuestro en lengua popular, para uso de los laicos sencillos»). A tal fin, reemprende la exposición del Padrenuestro en diciembre de 1518, incluyendo en su audiencia a los niños u otras gentes no educadas. La obra resultante se publica el 5 de Abril de 1519, y una vez más obtiene una gran aceptación en diversos países.

En ella analiza el texto en secuencia de un proemio más el estudio de las siete peticiones. Su estilo es sin duda popular, lo cual le lleva a dejarse llevar por sus intuiciones básicas, exponiéndolas prácticamente desde el principio, y no quedando ya mucho fondo hacia el final. Quema los cartuchos muy pronto, y el lector se va decepcionando conforme se adentra en la obra. Al lector moderno, más o menos leído en exégesis, le puede sorprender la ausencia de verdadera exégesis, no sólo en el sentido crítico actual, sino incluso en el gramatical de la época. Sólo en la cuarta petición (El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy) encontramos una exégesis gramatical. Curiosamente, la discusión sobre la sintaxis de esta petición pervive en nuestros días.

Por otro lado, también nos sorprende el uso de lo que hoy se ha dado en llamar «intertextualidad», es decir, la exposición de resonancias bíblicas que se da en cada texto bíblico. Al lector moderno, esta concatenación de textos puede parecerle arbitraria, y sin embargo se ha demostrado que los editores de la Bíblia sí buscaban dicha intertextualidad a propósito. Por ejemplo: para Lutero en el término pan resuenan todas las metáforas bíblicas que utilizan este término sugieren el alimento también espiritual, o incluso el festín escatológico (Mt 22:2ss). Y no sólo se da la intertextualidad, sino la aplicación inmediata de cada cita bíblica. O sea, la actualidad se ve completamente reflejada en el texto bíblico, sin necesidad de mediar interpretación (aparente al menos). Otro ejemplo: el Sal 18,27 (Cum perverso perverteris – Con el perverso serás perverso) se aplica directamente sobre los autoproclamados santos (generalmente los “eclesiásticos”). Ni qué decir tiene que subyace aquí un concepto de inspiración profundamente arraigado en el judaísmo rabínico y en el cristianismo tomista.

Pero lo que más interesa, supongo, es saber qué dice Lutero. Autor controvertido, nadie buscaría en sus obras métodos y reglas, sino contenido. Y a ello vamos.

Contenido

Según Lutero, Jesús enseña dos cosas por medio del Padrenuestro: 1) la manera; 2) el contenido de las peticiones. Respecto a la primera la aborda desde lo que yo llamaría «psicologismo», es decir, enfatiza los procesos psicológicos, y a veces parece no existir otra realidad más que la psicológica. Así, destaca que el Padrenuestro es parco en palabras pero profundo en intenciones. No es banal la manera, sino que «en la Palabra de Dios existe una gracia inefable tan grande que una oración, incluso formulada de boquilla, sin devoción (pero motivada por la obediencia) es fecunda y hace daño al diablo». Pero lo mejor es que la oración sea pronunciada por un corazón devoto que transforma lo exterior en interior, de modo que las palabras deben llevarle al pensamiento (reflexión sobre lo que dice).

Hay que decir aquí que la importancia del «corazón», aunque puede parecernos hoy psicologismo burgués, y lo es en cierto grado, en su época era revolucionario, o cuando menos «desestabilizador», pues es la base de su denuncia contra las instituciones eclesiales prepotentes. Efectivamente, en la medida que las instituciones no enmiendan el corazón, no sirven. En otras palabras, si el corazón necesita algún elemento externo para ser objetivo, también las instituciones necesitan ser contrastadas con el corazón para ser objetivas. En otras palabras, la oración tiene un carácter pastoral pero también epistemológico (objetividad):

La oración no es pedir satisfacciones, sino buscar acercarse al Dios verdadero, con todas sus consecuencias: afrontar la verdadera situación humana.”

Respecto al contenido afirma:

» … deben sujetarse a tela de juicio todas las oraciones que no están dirigidas al mismo contenido e intención que esta oración … «

Esto significa que el Padrenuestro no es sólo cedazo de la oración personal (y de nuestros deseos), sino también de todas las oraciones que han ido tomando cuerpo a lo largo de la historia de la iglesia. Ni que decir tiene, que a partir de aquí arremete contra todas aquellas oraciones que se han hecho más populares que el Padrenuestro. En otras palabras, tanto los individuos como la iglesia deben verse puestos en cuestión ante esta oración, en lugar de considerarla una especie de sublimación de nuestras necesidades. Considero este aspecto muy importante en Lutero, porque le salva de confundir nuestro»corazón» (o procesos psicológicos) con la actividad del Espíritu Santo. Por el contrario, el «mecanicismo» de rezos y plegarias mata el aspecto crítico del texto, dado que el individuo es ante ellos como un mero reproductor de sonido.

Padre Nuestro que estás en los cielos

«Entre todos los nombres, no existe otro que nos acerque más a Dios que el de ‘Padre’; se trata de una palabra muy amigable, muy dulce, muy profunda y que viene del corazón», afirma Lutero. Llama la atención la conexión entre «corazón» y «Padre»: ésta es fundamental para la relación directa, sin mediaciones, entre Dios y el ser humano. El Dios Padre no es el Dios que jerarquiza sus relaciones con los hombres, según el conocido esquema piramidal escolástico. Tampoco las somete a una casuística rígida; por el contrario, el Padre mantiene siempre una distancia (libertad) respecto a las leyes. Además, afirma que es el nombre que más gusta al propio Dios por ser su mejor definición. De nuevo, se sitúa así frente a una teología de la gloria que definía a Dios más por sus virtudes y atributos perfectos, que por su relación con los humanos.

Por otro lado, este nombre de Padre aplicado a Dios significa que el humano sólo puede tener un Padre, o dicho de otro modo, que sólo Dios mismo debe ser objeto de confianza humana absoluta. Es así como entiende en los cielos. Por ello es que afirma que esta palabra no puede ser pronunciada «a menos que el espíritu de Cristo esté en nuestro corazón», pues es afirmar que no se tiene padre sobre la tierra, lo cual equivale a afirmar que no se tiene ningún apoyo sobre la tierra, y porque conlleva confianza absoluta en Dios: sólo él puede acercarnos a sí mismo en los cielos.

Afirmaciones tan absolutas sobre Dios, necesariamente conducen a otras de igual calibre referidas a la realidad humana, sólo que de signo totalmente negativo: di el padre está en los cielos, nosotros estamos «en el exilio» (en la miseria), que es un estado lamentable al que todo humano se encuentra sujeto. Es por ello que, en la introducción general a las siete peticiones, dirá de ellas, siguiendo al obispo y mártir Cipriano, que son «siete demostraciones de nuestra miseria y de nuestra indigencia, por las cuales el hombre, llevado al conocimiento de sí mismo, pueda ver en qué lamentable y peligroso estado vive aquí abajo, sobre la tierra». En ese estado, parece que Lutero considera al corazón, o sea, a la relación personal directa entre el Padre y sus hijos, como el punto de partida de la redención, reaccionando contra la iglesia institucional como medio de salvación. Por contra, la rápida expansión de sus obras entre las masas confirma su punto de vista: los sencillos (los individuos) son los que aceptan la enmienda de buen grado. El Evangelio de Mateo parece presentar un cuadro similar: en un primer momento, las multitudes siguen a Jesús, y ello refuerza su rechazo a las autoridades religiosas.

Que para Lutero el institucionalismo ha perdido su base redentora, se pone de manifiesto en sus críticas a sacerdotes y eclesiásticos en general por la ritualización del Padrenuestro, y afirma:

«Son aquellos que parecen orar más, los que menos oran, e inversamente, los que parecen orar menos, los que más oran».

En otras palabras, casi automáticamente la oración externa es falsa, y sólo la interna es verdadera. Contra el peligro de ritualización utiliza una definición de la oración que, según él, han defendido todos los «doctores de la Escritura»:

«que en su esencia y naturaleza, la plegaria/oración no es otra cosa que la elevación de los sentimientos o del corazón a Dios.»

y por ello, jocosamente, afirma:

«Se puede decir que los cantos, discursos, juegos de órgano, sin la elevación del corazón, son oración, de la misma forma que se puede afirmar que las larvas de los jardines son seres humanos».

Pero Lutero no es simplista, y sabe que hay peligros en su planteamiento, por lo que finaliza esta sección con una advertencia: el corazón tampoco es una base fiable, pues puede ser seducido por el diablo. Contra ello, sólo el que está ejercitado en el espíritu sabe excluir los «pensamientos extraños».

Santificado sea tu nombre

En las tres primeras peticiones se pone de manifiesto hasta qué punto Dios es Padre por encima de toda otra definición, ya que santidad y voluntad divinas son explicadas sólo con relación al ser humano, y no en función del propio ser divino. Bien es verdad que, por ser una oración, puede entenderse. Pero veremos que la creación o el universo apenas juegan un papel aquí; sólo el hombre, y de éste más bien su corazón. Señala pues lo obvio: que el nombre de Dios es santo de por sí, y que nosotros no santificamos nada. Pero, citando de nuevo a Cipriano, afirma que el nombre de Dios debe santificarse en nosotros. De este modo, Dios es el todo en todos. Más interesante todavía, afirma que el resto de peticiones tienen idéntica finalidad: santificar el nombre de Dios.

Comienza su análisis por la consideración sobre la forma de profanar el nombre de Dios, que se divide en dos: 1) el mal uso de su nombre; 2) por rapto y robo del nombre de Dios, que consiste en reputarse uno mismo los títulos de «justo», «santo», «verdadero», etc. En su exposición se percibe un celo por las multitudes que no anda muy lejos del celo de Jesús; no es de extrañar su dureza contra los oficiales eclesiásticos, como vamos a ver. Se pregunta quienes son, en la cristiandad, las «peores y más dañinas personas», a lo que responde que son estos del grupo (2). Estos están sujetos al siguiente proceso: una vez autodecretada su santidad, olvidan que sus virtudes son dones divinos, y no tardan en juzgar al resto de la población.

A esto, constata que sólo el nombre de Dios ha de ser santificado, del mismo modo que al hombre le corresponde sólo un título, a saber: pecador. Las críticas con las que arremete contra este grupo confirman lo dicho con anterioridad: él cree que las instituciones ponen más dificultades a la conversión que los individuos. De hecho, es cierto que desarrollan un inmovilismo mayor que los individuos, ni que sea debido a su tamaño y a la diversidad de intereses que responden. Una vez más, sin embargo, el mismo Lutero se plantea un cuestionamiento serio a su exposición: si nada hay en la tierra de lo que pueda decirse que santifica a Dios, entonces es imposible que jamás el nombre de Dios sea santificado sobre esta tierra. En otras palabras, si no se admite un estado gradual de santificación, si es o todo o nada, ¿es entonces posible la santificación?

Su respuesta es diversa: 1) que la propia petición es la admisión de la pecaminosidad de todo hombre; 2) debe admitirse una gradación en la evaluación de los actos humanos, pero sólo como medida pedagógico-redentora: ponernos ejemplos y enseñarnos la dirección correcta, evitando así males aún peores; 3) lo más importante es tomar conciencia de la distancia humana respecto a la santidad de Dios como único medio de santificación. «Grosso modo» se puede decir que propone una especie de kénosis (vaciamiento) para el ser humano: sólo el vaciamiento interior y exterior puede llevar a una verdadera santificación del nombre de Dios en el hombre. En realidad, este vaciamiento supone también desprenderse de «mi santidad» y «mi justicia». Esto lo ilustra con un ejemplo basado en la comparación entre dos tipos de creyentes distintos: por un lado, los que se saben faltos en santidad, y deploran ese estado, acudiendo a Dios por esta causa; por el otro, los que se creen ser santos, y no toman en serio esta petición del Padrenuestro. Pues bien, sólo a los primeros les será concedida su petición. En realidad es como si se diera la siguiente paradoja: la santificación verdadera es confesar verdaderamente la pecaminosidad. Hay que admitir, de todos modos, que es como si Lutero no supiera decir mucho más en cuanto a un verdadero progreso en la santificación. O quizás sería mejor afirmar que es como si sólo Dios supiera o conociera cual es el verdadero progreso en la santificación del hombre.

De todos modos, no creo que Lutero ignorara muchos de los problemas creados por sus planteamientos. Él sabe perfectamente que la Palabra, en tanto que Ley, define bien lo que es ser santo o no. Sin embargo, lo que trata de evitar a toda costa es que el juicio definitivo recaiga sobre manos humanas, es decir, d., sobre la iglesia. De ahí que su énfasis en la interioridad es un modo de negarle a la iglesia una capacidad judicativa, y de otorgarla exclusivamente a Dios (al menos teóricamente).

Venga tu Reino

Comienza afirmando que, como la anterior y las siguientes, también esta petición tiene como finalidad la de abajar y elevar al orante. En definitiva, afirma, esta es la acción de toda la Palabra de Dios. En tanto que abajamiento, se desprenden los siguientes aspectos: 1) Dios está privado, por nosotros, de su reino; 2) ello contribuye a su deshonra: un Dios sin tierras es objeto de irrisión; 3) por ser causa de su privación, caemos bajo su juicio; 4) somos, además, prisioneros, de muy grandes enemigos.

Pero en ese abatimiento hay consolación: el propio consuelo de Cristo, que es concedido a quienes imploran el reino con deseo sincero. De manera muy similar a como lo hizo en la primera petición (Santidad contra Iniquidad), argumenta aquí sobre la base de los dos reinos: de Cristo y del Diablo. El creyente está sometido al reino del diablo, pero en su interior comienza ya a desarrollarse el reino de Cristo. Este aspecto de la interioridad lo recalca rechazando las obras externas de los que «corren de aquí para allá» (o sea, peregrinos) a Roma o Santiago, buscando acceder al Reino de Dios. Utiliza como ejemplo la cita de Lc 17,20ss: «El R.D no vendrá con advertencia, ni dirán: ‘Helo aquí, o helo allí, porque he aquí el R.D. está dentro de vosotros» (cf. Mt 24,23). La forma de la petición misma, Venga (a nosotros), indica que nosotros no sabemos cómo ir al Reino, por lo que él viene a nosotros, pero a ese nosotros interior.

El segundo error que denuncia, y que sigue siendo muy actual, es el que expresa de este modo:

«Muchos, al pronunciar esta plegaria, tienen como único objeto el ser salvos, y por Reino de Dios no entienden más que el gozo y el placer celestiales, según los conciben partiendo de su materialidad carnal; estos se sienten agobiados porque temen el infierno y, en consecuencia, no buscan en el cielo más que su propio bien e interés».

Contra él afirma:

«Estos ignoran que el R.D. no es otra cosa que el ser justo, honesto, puro, benigno, bondadoso, bueno y lleno de todas las virtudes y de todas las gracias, de tal suerte que Dios tenga en nosotros su bien y que sólo él sea, viva y reine en nosotros … Pues ser salvos significa que Dios reina en nosotros y que nosotros somos su reino».

Cabe reseñar, por tanto, que también es el concepto de interioridad de las relaciones Dios Padre-Hijos el que fundamenta su rechazo a un concepto dualista de la salvación: ésta tiene un verdadero principio de realización aquí y ahora.

Sea hecha tu Voluntad, como en el cielo, así también en la Tierra

Sigue el mismo patrón, sólo que en esta ocasión utilizando el binomio «Iudicium et iusticiam»: el primero es el tomar conocimiento de uno mismo, juzgarse y condenarse, mientras que el segundo es acudir a la gracia divina. Seguidamente explica el significado de Sea hecha tu voluntad: fundamentalmente, se refiere a la obediencia de los mandamientos divinos, que son desobedecidos por el «viejo Adán». Para mortificar a este viejo Adán, Lutero ve dos medios complementarios: 1) auto-represión mediante ayunos, vigilias, plegarias y todo tipo de trabajos penosos, todo ello tendente a quebrar la propia voluntad; 2) la confrontación del otro, esto es, de quienes ponen a prueba al creyente mediante su opresión, mofa, persecución u otros medios más o menos agresivos. Es por este medio que Dios quiebra nuestra voluntad, como lo explica al citar dos textos del Sermón del Monte:

«Ponte de acuerdo con tu adversario pronto, entre tanto que estás con él en el camino» (Mt 5,25). «Al que quiera ponerte a pleito y quitarte la túnica, déjale también la capa» (5,45).

El grado absoluto de negación de nuestra voluntad tiene su mejor ejemplo en la negación de la voluntad de Cristo, que sin duda era buena: su voluntad desea dejar pasar la copa de largo, pero finalmente desea que se haga la voluntad del Padre (cf. Lc 22,42).

En estas páginas Lutero pone de manifiesta una actitud ciertamente conformista o fatalista: todo está dirigido al bien, incluso lo malo. De ahí que cuando incluso hay oposición, del tipo que sea, a lo que se sabe bueno con certeza, uno no debe resistirse, es la voluntad divina. Cita un ejemplo: el David que deseaba construir el templo, y el rechazo de Cristo a la copa de la cruz. Cabe explicar aquí que la voluntad divina es para Lutero una incógnita, contra el planteamiento veterotestamentario, y sobre todo deuterocanónico o apócrifo, de la voluntad como coincidente con los mandamientos expresados nítidamente en la Palabra.

Es por este planteamiento que, una vez más, puede fustigar a los eclesiásticos que afirman conocer la voluntad de Dios, y sobre ello se permiten decir a los demás lo que deben hacer:

«De ahí viene que un obispo luche contra otro, una iglesia contra otra, los sacerdotes, monjes y monjas, se querellen, se hagan la guerra y que en todo lugar reine la discordia, a pesar de que cada uno proclame que su voluntad es buena, igual que su intención, pues vienen de Dios. Asimismo, por la gloria y honor de Dios se entregan a obras puramente diabólicas».

Antes de la conclusión de este apartado, refuta la objeción que se le hace en base al libre arbitrio (voluntad libre): la voluntad es sólo libre, afirma él, cuando no está sujeta a nadie o a nada, excepto a Dios mismo. En la conclusión, afirma que esta parte del Padrenuestro, aunque también todo él, es una oración contra nosotros mismos ….

El Pan nuestro de cada día, dánoslo hoy

«Hasta aquí hemos empleado esta breve palabra: tu. A partir de ahora diremos: nosotros«, dice Lutero, y lo explica así:

Nada más pronunciar las tres peticiones primeras, la obra de Dios comienza a actuar, y muchas veces mediante todo tipo de pruebas, a fin de dejar al creyente desnudo. Es en esta precariedad e intemperie que el creyente busca consuelo.

En una paráfrasis de esta cuarta petición, lo expone de esta forma:

«Oh Padre, reconforta y fortifícame, a mí que soy un pobre humano sufriente, por tu Palabra divina. No soy capaz de sobrellevar tu mano, y por ello me siento condenado. Así pues, fortifícame, Padre, a fin de no perder ánimo».

Introduce una breve reflexión sobre la Palabra de Dios: ¿quién la da? El predicador, o cualquier otro creyente. Pero nótese que el efecto de esta palabra es reconfortar el corazón, no la promesa de restauración. Lutero fustiga a quienes, en el lecho del enfermo, buscan la esperanza de la restauración. Por el contrario, «es con atrevimiento que se debiera fortificar a los enfermos, en vista de su tránsito/óbito, y estimular a los que sufren a que sufran más». Omito detalles interesantes de su análisis minucioso.

Perdónanos nuestras Deudas, como también Nosotros perdonamos a nuestros Deudores

Se puede entender esta petición de dos formas: 1) El perdón secreto de nuestras faltas inadvertidas; 2) El perdón declarado de faltas particulares, de forma que sirva de ánimo y estímulo para el creyente. Lo ilustra con María Magdalena (Lc 7,44-8): «De espaladas a la mujer, dijo a Simón …. sus muchos pecados le son perdonados …. y a ella le dijo: tus pecados te son perdonados». «El primero purifica, el segundo da la paz», afirma.

Compara esta petición con un certificado/carta de Indulgencia que lee como sigue:

«Si perdonáis a vuestros deudores, mi Padre os perdonará también a vosotros. Mas si no perdonáis, mi Padre tampoco os perdonará». «Esta Indulgencia ha sido sellada por las mismas heridas de Cristo y avalada por su muerte).

Ante esta indulgencia, los predicadores de indulgencias lo son en realidad de quimeras. Pero con esta indulgencia no se puede construir la Iglesia de S.Pedro, sino sólo la Iglesia de Cristo. Lutero fustiga duramente a todos los que se arrogan el derecho de juicio contra los pecados y vicios ajenos. A estos les dirige las palabras de Jesús (Mt 18,15): «Si tu hermano peca contra ti, vé y repréndele estando tú y él solos». Lutero lo generaliza a todos los pecados, y no sólo a las ofensas: existe una labor pastoral, no una labor punitiva y mucho menos judicativa.

No nos metas en Tentación o en pruebas

Prefiere la traducción «prueba» a la más popular «tentación». Y una vez más subjetiviza las palabras de Jesús: la petición busca la ayuda divina para no precipitarnos en consentir a todas las pruebas que nos rodean. Sobre esta base, define dos tipos de pruebas, según la reacción que provocan en los individuos, la cual a su vez se puede clasificar en diversos tipos.

Mas líbranos del mal (Séptima Petición)

Recalca el orden en el que viene esta petición, a saber: el último lugar, y explica el porqué: el mal sólo debe ser apartado cuando conviene al resto de peticiones, especialmente a la voluntad divina.

Conclusión

En clave contemporánea, su lectura podría sonar muy moderna e individualista, y muy en sintonía con la denominada «psycho-buble», por la que el individuo se encierra en sí mismo como único punto de referencia, y se hace, paradójicamente, más vulnerable a la manipulación institucional.

En clave histórica, sin embargo, los énfasis sobre el Padre y el corazón humano, esto es, sobre la interioridad como el locus en el que verdaderamente se dan las relaciones Dios-Hombre, tienen como valor indiscutible la puesta en cuestión de instituciones que se absolutizan absorbiendo al ser humano. En este sentido, creo que su doctrina quiso ser profética y pastoral más que dogmática, y es un ejemplo para hacer lo mismo: doctrina profética que busca la redención, no la definición perfecta o bien acabada; que busca no sólo el juicio, sino el juicio con justicia, es decir, con justificación (restauración).

http://www.lupaprotestante.com/index.php?option=com_content&task=view&id=1123&Itemid=1

Ocho movimientos ‘yihadistas’ ya se han asentado en España

Ocho movimientos ‘yihadistas’ ya se han asentado en España

Abril 21st, 2008

Parece ser que no va a hacer falta que vayamos a buscar la alianza de civilizaciones a “desiertos lejanos”, porque la tenemos ya en casa. Y, a lo que parece, han entrado “hasta la cocina“:

De estos grupos, hay tres que destacan por su especial fuerza de atracción entre la comunidad musulmana que reside en España, sobre todo entre los jóvenes que la Policía Nacional define como de “segunda generación”, es decir, hijos de inmigrantes que han nacido en España, tienen estudios y visten ropa occidental. En definitiva, no parecen radicales.

El primero de estos grupos es Al Qaeda para el Magreb Islámico, el antiguo Grupo Salafista para la Predicación en el Combate. Ha sido el responsable de los últimos grandes atentados en el norte de África y entre sus habituales comunicados llama a la yihad (guerra santa) para la recupeación de Ceuta, Melilla y Al Andalus. La Policía les sigue la pista en Cataluña.

El segundo grupo sería el Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), detectado en Madrid y Cataluña. Es el autor del 11-M.

El tercer movimiento importante es la ideología Takfir Wal Hijra (Anatema y Exilio), el movimiento más violento y radical del fundamentalismo.

Y todos tan tranquilos. Aquí no pasa nada. Hay que esperar a que maten a otros doscientos para pensar en detenerlos. De paso sacamos una gran manifestación, de todos lo grupos políticos, con ciudadanos aborregados gritando “Muerto no, vida sí” y haciendo coros con las manos pintadas de blanco.

¿Existe el infierno según la biblia?

Ver este documento en Scribd

Anteriores Entradas antiguas