El astrónomo Nicolás Copérnico tendrá un entierro solemne después de 467 años

El astrónomo Nicolás Copérnico tendrá un entierro solemne después de 467 años

La Segunda
28/12/09

El astrónomo Nicolas Copérnico tendrá un entierro solemne el próximo 22 de mayo, a 467 años de su muerte, indicó hoy un portavoz eclesiástico de la diócesis Ermland en el noreste de Polonia.

El sepelio de los restos mortales del científico mundialmente famoso (1473-1543) será el 22 de mayo de 2010 en la Catedral Frauenburger.Los huesos craneanos desenterrados hace cuatro años serán sepultados bajo un altar de la catedral.

En enero comenzarán las tareas para hacer el sepulcro de dos toneladas de granito negro que albergarán los restos mortales que habían sido hallados por arqueólogos polacos en Grabungen. Tres años después un análisis de ADN aportó la certeza de que eran los restos de Copérnico. Además, expertos policiales reconstruyeron el rostro del astrónomo -en base a los huesos craneanos hallados-, que coincidían con el retrato de Copérnico.

Con su teoría del Sol como centro del mundo en torno al cual gira la Tierra (el sistema heliocéntrico), Copérnico marcó un hito en la ciencia. Su obra central «De Revolutionibus Orbium Coelestium» (Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes) es considerado una piedra angular de la astronomía.

Tras el oportuno «atentado fallido»: EEUU amplía a Yemen la guerra contra el terrorismo

Tras el oportuno «atentado fallido»: EEUU amplía a Yemen la guerra contra el terrorismo
Etiqueta: Los Ejes del Mal
El País
29/12/09

Mientras Barack Obama intenta calibrar una respuesta adecuada al último intento terrorista, las autoridades estadounidenses confirman que Yemen ha emergido como nuevo frente en la guerra contra Al Qaeda, que ha asumido desde su base en ese país la responsabilidad por el atentado frustrado del día de Navidad.

«No descansaremos hasta dar con todos los implicados, con los que han puesto en peligro vidas inocentes, vengan de donde vengan, de Afganistán, de Somalia, de Yemen, de cualquier sitio», prometió ayer el presidente de Estados Unidos en su primera declaración pública desde su lugar de vacaciones, en Hawai.

La explosión que preparaba el nigeriano Umar Farouk Abdulmutallab a bordo del avión que se disponía a aterrizar en Detroit parece directamente vinculada al crecimiento de Al Qaeda en Yemen e incluso, según el comunicado hecho público ayer por esa organización, podría ser una revancha por la implicación norteamericana en el combate contra el movimiento terrorista en ese país.

Farouk Abdulmutallab confesó a las autoridades estadounidenses que obtuvo en Yemen el entrenamiento y los explosivos requeridos para su misión, una versión aceptada como verosímil por los investigadores. Esa confesión confirma el riesgo detectado en los últimos meses de que Al Qaeda, debilitada en Irak y atacada en Afganistán, esté reconstruyendo una estructura poderosa en Yemen, donde el Pentágono y la CIA intervienen ya desde hace tiempo asistiendo al Gobierno local en labores de inteligencia y acciones de comando de fuerzas especiales.

El jefe de todas las operaciones militares estadounidenses en Oriente Próximo, general David Petraeus, visitó Yemen el verano pasado. Barack Obama aludió a ese país en su reciente discurso en West Point sobre la nueva estrategia en Afganistán.

La más destacada actuación contra la rama yemení de Al Qaeda -conocida como Al Qaeda en la Península Arábiga- ocurrió el 17 de diciembre pasado, cuando más de 60 militantes de ese grupo murieron, según la versión de las autoridades de Yemen, en un ataque contra el edificio en el que estaban reunidos sus principales dirigentes. Estados Unidos ha reconocido que suministró información y medios militares para la ejecución de ese ataque.

En esa reunión se encontraba presente el supuesto líder de Al Qaeda en la Península Arábiga, Al Nasir al-Wuhayshi, quien aparentemente sobrevivió al ataque. Pocos días después, la organización terrorista hizo público un comunicado en el que prometía venganza por esa acción.

La pista de Yemen, el país de nacimiento del padre de Osama bin Laden, aparece en la guerra contra el terrorismo desde hace ya mucho tiempo. Vecino de Arabia Saudí, está considerado junto con la gran potencia petrolera como uno de los territorios donde nació Al Qaeda. Su relevancia se hizo palpable por primera vez en el año 2000 por el ataque en el puerto de Adén contra el barco de guerra norteamericano Cole, donde murieron 17 marinos.

Pero la creación de la actual Al Qaeda en la Península Arábiga parece haberse iniciado en 2006 tras la fuga de prisión de los principales responsables del atentado contra el Cole, entre ellos el propio Al-Wuhayshi. Y ha sido a lo largo de este año cuando este personaje ha comenzado a tener protagonismo y a adquirir respaldo suficiente para representar un peligro considerable para la seguridad de Estados Unidos.

El oficial médico del Ejército norteamericano que el mes pasado mató a 13 de sus compañeros en el cuartel de Fort Hood, en Tejas, manifestó haber encontrado inspiración en las proclamas de clérigo yemení Anwar al-Aulaqi, a quien se considera un lugarteniente de Al-Wuhayshi y que estaba junto a él durante el ataque del 17 de diciembre. Otro dirigente de la organización es el saudí Said al-Shihri, un preso liberado de Guantánamo, donde el grupo de nacionalidad yemení es el más numeroso de todos los detenidos.

La aparición de este nuevo foco en la guerra contra el terrorismo representa un nuevo desafío para Barack Obama, que ya está recibiendo presiones para actuar con la mayor energía posible. «Afganistán es la guerra del presente, pero Yemen puede ser la guerra del futuro», ha advertido el senador Joe Lieberman, que visitó Yemen en agosto como presidente de la comisión de Seguridad Nacional.

Peter Hoekstra, el diputado republicano de más rango en el comité de Inteligencia de la Cámara de Representantes, ha declarado que «esta Administración está tomando a la ligera la amenaza del terrorismo».

Bajo el impacto del episodio de Detroit, es muy probable que Estados Unidos se involucre más en Yemen, cuyo Gobierno parece incapaz de reducir por sí solo a una organización terrorista que puede encontrar refugio entre las aldeas y los líderes tribales. Un aliado imprescindible en ese combate es Arabia Saudí, que ya ha actuado en los últimos días contra los grupos radicales islámicos en Yemen después de que éstos matasen a varios de sus guardias fronterizos.

Los nueve descubrimientos sobre el Universo más impactantes de 2009

Los nueve descubrimientos sobre el Universo más impactantes de 2009

ABC.es
30/12/09

El año dedicado a la Astronomía no ha decepcionado a nadie. 2009 ha estado repleto de asombrosos descubrimientos astronómicos de primer orden. El hallazgo de agua en la Luna, el impacto de un gigantesco meteorito en Júpiter, el asteroide que explotó sobre Indonesia o la localización de un planeta «gemelo» de la Tierra han sido algunos de los principales hitos. La lista que sigue comprende nueve hallazgos que nos han permitido conocer mejor el Universo y que son promesas de lo que aún está por venir.

1-¡Agua en la Luna!: Posiblemente, ninguna otra noticia sobre el espacio ha tenido tanto impacto y al mismo tiempo ha sido tan popular como ésta. El pasado mes de octubre, la sonda LCROSS impactaba en el cráter selenita Cabeus. El choque de la nave levantó una nube de de materiales que los científicos analizaron en busca de agua helada. Las sospechas se confirmaron en noviembre. La NASA anunciaba el hallazgo de agua en grandes cantidades. El descubrimiento puede tener importantes consecuencias en el desarrollo de la exploración espacial.

2- A la Tierra le sale un «gemelo»: «Es el primer planeta del tamaño de la Tierra del que realmente podemos decir que se parece al nuestro». Con estas palabras se presentaba en un congreso astronómico celebrado en septiembre en Barcelona a Corot-7b, un nuevo y prometedor exoplaneta a unos 400 años luz de la Tierra. El nuevo mundo tiene apenas dos veces el diámetro de la Tierra y una masa cinco veces superior, con una densidad muy parecida. Sin embargo, es un auténtico infierno para cualquier forma de vida conocida, ya que su temperatura ronda los mil grados centígrados al estar muy cerca de su estrella. Pese a todo, Corot-7b ha supuesto un paso importantísimo en la búsqueda de planetas parecidos al nuestro.

3- Júpiter es bombardeado: A Júpiter le salió en julio un enorme lunar negro. Era la marca dejada por un asteroide o un cometa, una colosal cicatriz del diámetro de la Tierra. Se trataba de la primera vez, desde 1994, que se observaban directamente las consecuencias de un impacto de estas características en un mundo de nuestro sistema solar. El descubrimiento fue realizado por un astrónomo amateur afincado en Australia y confirmado por el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA. Impactos como éste son muy frecuentes en los diversos planetas y lunas del sistema solar. Esperemos que las observaciones no fallen cuando uno de estos objetos se dirija directamente contra la Tierra.

4- La Tierra, objetivo de los asteroides: Este año nos han «rozado» unos cuantos. El más impactante fue el que explotó sobre el cielo de Indonesia el pasado 8 de ocubre. Una roca de diez metros de diámetro que ningún instrumento había sido capaz de detectar se precipitó contra la Tierra, detonó al entrar en la atmósfera, a unos 20 km de altura, y provocó una explosión de 50 kilotones, tres veces más potente que la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima. Se trata de la mayor explosión de un asteroide registrada hasta la fecha. Si la roca hubiera sido sólo un poco más grande, sus efectos habrían sido devastadores.

5- El aspecto de Mercurio deja de ser un secreto: La sonda Messenger ha conseguido realizar con éxito tres complicados vuelos sobre Mercurio, unas misiones que han permitido conocer rincones nunca vistos del planeta. Por primera vez, los científicos tienen una visión casi completa de su superficie, con fotografías de gran nitidez, y han obtenido nuevos datos sobre su composición: contiene altas cantidades de metales pesados como hierro y titanio. Gracias al trabajo de la nave, aproximadamente el 98% del terreno de Mercurio ya ha sido fotografiado, y científicos de la NASA y expertos cartógrafos han conseguido elaborar el primer mapa global de Mercurio.

6- El Hubble se adentra en lo más profundo del Universo: Después de veinte años, el telescopio espacial Hubble sigue dando sorpresas y extraordinarias imágenes. Tras ser reparado, sus lentes consiguieron captar objetos a 600 millones de años después del Big Bang, es decir, a una distancia que ronda los 13.100 millones de años luz de la Tierra. De esta forma, hemos podido ver galaxias que hasta ahora jamás habían sido vistas por ningún ser humano. Además, el instrumento es capaz de recoger rayos de luz en una longitud de onda muy cercana al infrarrojo, lo que permite a los científicos distinguir galaxias en proceso de formación en un universo aún muy joven.

7- El gran ojo que observa desde Canarias: El gran telescopio de Canarias (GranTeCan), en el Observatorio del Roque de los Muchachos en la isla canaria de La Palma, fue inaugurado en julio y se considera la mayor infraestructura científica jamás construida en España. Su gigantesco espejo hará retornar al pasado más remoto y observar los objetos más lejanos en el espacio y en el tiempo, aquellos cuya luz tal vez comenzó su camino hacia aquí hace unos 14.000 millones de años. Su capacidad es muy potente, tanto como cuatro millones de pupilas humanas. Su misión será liderar el estudio de las grandes cuestiones que la astrofísica tiene todavía en el aire, como los agujeros negros y los sucesos posteriores al Big Bang, así como conocer nuevas galaxias, saber cómo nacen las enanas marrones o descubrir planetas extrasolares.

8- El agujero negro más masivo: Es un monstruo con una masa 6,4 mil millones de veces superior a la del Sol. El gigante, cuyo auténtico tamaño fue descubierto por los astrofísicos tras revisar con modelos informáticos estimaciones anteriores, se encuentra en medio de la galaxia elíptica M87 y no tiene un aspecto muy diferene al agujero negro que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El descubrimiento nos lleva a pensar que quizás otros agujeros negros sean más grandes de lo que creemos.

9- Agua helada en Marte: A lo largo de 2009 la misión de la NASA encargada de buscar nuevas pistas sobre la presencia de agua en el Planeta rojo ha trabajo como nunca. El hallazgo de pura agua helada cerca de la superficie en algunos cráteres ha llevado a los científicos a concluir que existen capas de hielo enterradas que pueden encontrarse en casi la mitad del planeta. Los investigadores también creen que un amplio océano pudo cubrir gran parte de la superficie en el planeta en el pasado. Ahora, la clave es buscar la presencia de agua líquida, algo que quizás sea posible en 2010.

La próxima Era de Hielo

La próxima Era de Hielo

David Deming
The American Thinker / SOTT.net
Traducción por el Averiguador
13/05/2009

Aparte del catastrófico impacto de un asteroide, la mayor amenaza para la raza humana es el comienzo de otra era de hielo…. Las predicciones de los meteorólogos con respecto al calentamiento global están basadas en modelos informáticos especulativos, no comprobados, y pobremente controlados…. nuestro conocimiento de las eras de hielo está basado en una amplia variedad de información confiable, incluyendo muestras de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. … Al reducir nuestra producción de dióxido de carbono, nos arriesgamos a acelerar la llegada de la próxima era de hielo. Incluso más imprudente y peligroso es el anuncio de la administración de Obama de que intentarían enfriar al planeta mediante geoingeniería. Semejante acción en medio de una tendencia al enfriamiento podría provocar el comienzo de una era de hielo. No es una exageración decir que semejante cambio climático significaría el fin de la civilización humana tal como la conocemos.

Comentario SoTT: Las observaciones anteriores de este motivador artículo provocan la inevitable especulación de que aquellos que tienen el poder están INTENTANDO inducir otra era de hielo con su palabrerío del calentamiento global. ¿Quién necesita armas de destrucción masiva si puedes matar a miles de millones de hambre y frío?

¿Nuestro futuro inmediato?

Aquellos que ignoran la perspectiva geológica lo hacen con un elevado riesgo. En el otoño de 1985, un grupo de geólogos advirtieron que un volcán colombiano, el Nevado del Ruiz, estaba a punto de hacer erupción. Pero el volcán había estado inactivo durante 150 años. Por lo tanto, las autoridades del gobierno y los habitantes de los pueblos cercanos no se tomaron en serio las advertencias.

La tarde del 13 de noviembre, el Nevado del Ruiz hizo erupción, produciendo deslizamientos de barro catastróficos. En la ciudad de Armero, 23,000 personas fueron enterradas vivas en cuestión de segundos.

Durante el 90% del último millón de años, el estado habitual del clima de la Tierra ha sido el de una era de hielo. Las eras de hielo duran unos 100.000 años, y son interrumpidas por breves períodos de clima cálido, o interglaciares. La última era de hielo comenzó hace unos 114.000 años. Y empezó instantáneamente.

Durante cien mil años, las temperaturas cayeron y capas de hielo de una milla de grosor crecieron, cubriendo la mayoría de Norteamérica, Europa y Asia. La era de hielo finalizó tan abruptamente como comenzó. Entre 12.000 y 10.000 atrás, la temperatura en Groenlandia aumentó más de 50 °F.

No sabemos qué es lo que causa el comienzo o el final de las eras de hielo. En 1875, un conserje convertido en geólogo, James Croll, propuso que pequeñas variaciones en la órbita de la Tierra alrededor del Sol eran las responsables por el cambio de clima. La idea disfrutó de sus días de gloria durante los 1970’s, cuando las muestras de sedimentos oceánicos aparecieron para confirmar la teoría. Pero en 1992, Ike Winograd y sus colegas en el US Geological Survey falsificaron la teoría demostrando que sus predicciones eran inconsistentes con las nuevas informaciones de alta calidad.

El clima de las eras de hielo está documentado en las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Hemos ahuecado estas capas, las hemos extraído, y estudiado en el laboratorio. Las eras de hielo no solo eran más frías que hoy en día, sino que el clima era considerablemente más variable. En comparación a la norma del último millón de años, nuestro clima es notablemente cálido, estable y benigno. Durante la última era de hielo en Groenlandia las variaciones climáticas de 30 °F eran habituales. Desde el final de era de hielo que las variaciones de 3 °F son poco comunes.

Durante miles de años, la gente ha aprendido por experiencia que las temperaturas frías son desfavorables para el bienestar humano y que las temperaturas cálidas son beneficiosas. Desde el 1300 al 1800 DC, el clima se enfrió un tanto durante el período conocido como la Pequeña Era de Hielo. En Groenlandia, la temperatura cayó por unos 4 °F. Aunque insignificante, comparado con un enfriamiento glacial de 50 °F, esto bastó para arrasar con la colonia vikinga de allí.

En el norte de Europa, la Pequeña Era de Hielo comenzó con la Gran Plaga de 1315. Las cosechas se perdieron debido a las frías temperaturas e incesantes lluvias. Desesperados y hambrientos, los padres se comían a sus hijos, y la gente buscaba comida sacando cuerpos de las tumbas. En las cárceles, los presos instantáneamente se abalanzaron a los nuevos prisioneros y se los comieron vivos.

La Gran Peste fue seguida por la Muerte Negra, el mayor desastre que haya golpeado alguna vez a la raza humana. Murió un tercio de la raza humana; el terror y la anarquía estaban a la orden del día. La civilización humana como la conocemos solo es posible en un clima cálido interglaciar. Aparte del catastrófico impacto de un asteroide, la mayor amenaza a la raza humana es el comienzo de otra era de hielo.

La oscilación entre eras de hielo y períodos interglaciares es la característica dominante del clima de la Tierra en el último millón de años. Pero los modelos informáticos que predicen un importante calentamiento global por el dióxido de carbono reproducen estos cambios de temperaturas. Esta falla en reproducir el aspecto más importante del clima terrestre revela una comprensión incompleta del sistema climático, sino una completa ignorancia.

Las predicciones de los meteorólogos con respecto al calentamiento global están basadas en modelos informáticos especulativos, no comprobados, y pobremente controlados. Pero nuestro conocimiento de las eras de hielo está basado en una amplia variedad de información confiable, incluyendo muestras de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida. … Al reducir nuestra producción de dióxido de carbono, nos arriesgamos a acelerar la llegada de la próxima era de hielo. Incluso más imprudente y peligroso es el anuncio de la administración de Obama de que intentarían enfriar al planeta mediante geoingeniería. Semejante acción en medio de una tendencia al enfriamiento podría provocar el comienzo de una era de hielo. No es una exageración decir que semejante cambio climático significaría el fin de la civilización humana tal como la conocemos.

El clima de la Tierra es controlado por el Sol. En comparación, todos los demás factores son triviales. La etapa más fría de la Pequeña Era de Hielo durante la última mitad del siglo diecisiete estuvo marcada por la casi completa ausencia de manchas solares. Y el Sol ahora parece estar entrando en un nuevo período de quietud. Agosto del 2008 fue el primer mes desde el año 1913 que no se observaron manchas solares. Al momento de escribir este artículo, el Sol permanece sin actividad. Nos encontramos en una tendencia de enfriamiento. La extensión del área del hielo del mar del mundo está por encima del promedio de veinte años.

Hemos escuchado que muchos de los peligros del calentamiento global se deben al dióxido de carbono. Pero el peligro potencial de todo calentamiento antropogénico potencial es insignificante comparado con el riesgo de ingresar en una nueva era de hielo. Las decisiones de la política pública deberían basarse en una evaluación realista que tome en cuenta ambos escenarios climáticos.

David Deming es geofísico y profesor de Arte y Ciencia de la Universidad de Oklahoma.

¿Porqué los astrónomos ven doble a muchas estrellas?

Posted: 30 Dec 2009 09:32 PM PST

No es porque hayan ingerido bebidas espirituosas en estas epocas del año; en todo caso, porque más de la mitad de las estrellas que vemos a simple vista en el cielo pertenecen a sistemas múltiples con dos, tres o más estrellas que se orbitan entre sí. Hoy celebramos el nacimiento de Robert Grant Aitken hace 145 años (1864), astrónomo norteamericano que se especializó en el estudio de estrellas binarias, de las que descubrió más de 3,000. Fue director del Observatorio Lick, donde trabajó 40 años. La publicación de sus observaciones fue esencial para determinar la masa de múltiples sistemas binarios. Adicionalmente, se dedicó a la divulgación de la astronomía a través de conferencias y libros.

Hoy es Luna Llena y un eclipse parcial de Luna es visible en Europa, Asia y África.

Bienvenido el 2010. Año Internacional de la Astronomía ¡hasta siempre!

Los hallazgos científicos de la década del 2000

Laboratorio

Ahora que empezamos una nueva década, quizá no sea mala idea recordar los mejores hallazgos que nos dejó la pasada dentro del campo cientifico. El divulgador Eduardo Punset ha hecho una interesante recopilación de los diez mejores descubrimientos científicos de la década. Desde la biología a la astronomía, sin olvidar las matemáticas, los “ganadores” son los siguientes:

  • La terapia génica: Muchas enfermedades son causadas por malformaciones genéticas, entonces ¿por qué no sustituir los genes defectuosos por otros funcionales y eliminar así el problema? Durante esta década se han hecho avances decisivos en el campo, y en un futuro próximo podríamos ver la desaparición de enfermedades genéticas como la hemofilia.
  • La edad del Universo: en 2001 se obtuvo la estimación más precisa de la edad del cosmos: 13.700 millones de años. Se consiguió con una sonda diseñada especialmente para medir y analizar la radiación cósmica de fondo, es decir, los restos del Big Bang
  • Descubrimiento de agua en Marte: ya no es una especulación. En junio de 2008, la sonda Phoenixlocalizó hielo debajo de una capa de polvo.
  • El Genoma Humano: después de años de investigación, en 2003 se completó definitivamente la secuenciación del genoma humano, es decir, los “planos” completos del ser humano. Se trata de un avance clave en el desarrollo de la mencionada terapia génica.
  • El LHC: el Gran Colisionador de Hadrones es un gran conocido de los lectores de Genciencia. Puesto en marcha durante el recién acabado 2009, se espera que pronto empiece a ofrecer resultados, como el descubrimiento del bosón de Higgs, que sería un espaldarazo definitivo a las teorías actuales sobre la formación de la materia y la energía.
  • La creación de vida artificial: el equipo del genetista Craig Venter ha conseguido ensamblar ADN hasta crear una bacteria artificial, la Mycoplasma laboratorium. La creación de microorganismos “a la carta” podría revolucionar la biología en los próximos años.
  • Descubrimiento de factores de herencia no genéticos: antes se pensaba que el ADN era el único encargado de transmitir la vida y todas sus características, pero ahora se sabe que hay elementos externos que interfieren en la expresión de los genes. Existen otros sucesos a nivel biomolecular que no tienen que ver con la molécula del ADN en sí, pero que también codifican las características heredadas.
  • El homínido más antiguo: o mejor dicho, la homínida. El fósil de Ardi tiene más de cuatro millones de años y se trata de la evidencia más antigua de la existencia de homínidos.
  • Demostración de la conjetura de Poincaré: uno de los mayores enigmas matemáticos de la historia fue definitivamente resuelto por Grigory Perelman, con lo que la conjetura se convirtió en teorema. Recibió por ello (y rechazó) la Medalla Fields.
  • Las redes sociales: la gran revolución comunicativa de la década, sin duda. Los usuarios pasaron de meros espectadores a partícipes del desarrollo de la “web 2.0” gracias a sitios como Facebook oYouTube, y por supuesto, a los blogs como este.

Vía | XLSemanal

Genciencia

DEUS EST

Años contados, camino sin retorno

Años contados, camino sin retorno

«Los años contados vendrán, y yo iré por el camino de donde no volveré» (Job. 16:22)

El inicio de un año nuevo es un momento adecuado para reflexionar sobre el sentido de nuestra vida. Las palabras de Job pueden ayudarnos en esta reflexión por cuanto expresan una verdad tan solemne como irrefutable: todo ser humano está sujeto al fin que tanto nos arredra. El paso del tiempo nos enfrenta con el significado más profundo de la existencia.

Veamos algunas de las realidades del curso de nuestra vida:

Llevados por la corriente del tiempo

Agustín de Hipona decía acerca del tiempo: «Cuando no me peguntan qué es, lo sé; cuando me lo preguntan, no lo sé». Probablemente tenía razón. Desde el punto de vista objetivo, el tiempo es una sucesión de horas, días, meses, años… Subjetivamente es un contenedor en el que se acumulan infinidad de recuerdos y experiencias, de anhelos y esfuerzos. De ahí que la medición cronológica del tiempo no se corresponda con la impresión que produce en nosotros. Una hora de placer intenso puede parecernos un segundo, mientras que una hora de sufrimiento nos parece un año. De ahí la tremenda importancia del modo como usamos uno de los más preciados dones de Dios. Es incomprensible que algunas personas hablen de «matar» el tiempo.

El concepto más enriquecedor del término «tiempo» lo encontramos en el vocablo griego «kairós», usado en la versión original del Nuevo Testamento. Su significado es el de momento adecuado, oportunidad idónea. Con ese sentido lo hallamos en varios textos del NT. He aquí algunos ejemplos:

«El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado» (Mr. 1:15)
«Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir.» (Mt. 25:13)

Este concepto tiene una implicación hermosa para los creyentes que es a la vez un privilegio y un deber: necesitamos estar alerta para reconocer lo que el tiempo-kairós puede depararnos en cuanto a oportunidades de servicio cristiano, y de nuestra relación con Dios. En este sentido hemos de tener en cuenta que el plan del Señor puede sernos mostrado de dos modos muy diferenciados: como pasión y como acción. Es como si el tiempo se nos presentara revestido de dos colores. Unas veces, el color de la pasión, es decir, de la prueba. Otras veces, de la acción. Dicho de otro modo, en nuestra vida hay tiempo para sufrir y tiempo para trabajar en el servicio del Señor; todo, en el fondo, fuente de bendición.

Muchas personas perciben el paso del tiempo como algo tan veloz que lo comparan a un caballo desbocado. A la luz de esta ilustración, podemos tener dos actitudes posibles hacia el tiempo:

Una actitud pasiva

El tiempo cabalga sobre nosotros. Ello nos lleva a aguantar lo que nos traiga el paso de los días y los años en una postura más propia del estoicismo que de la enseñanza bíblica. Con esta actitud no somos nosotros quienes administramos y controlamos el tiempo -ver Ef. 5:16– sino que devenimos simples caballos llevados por el caprichoso jinete del tiempo.

Una actitud activa

Nosotros cabalgamos sobre el tiempo. El jinete que lleva las riendas soy yo, buscando siempre el camino -el trayecto existencial- que Dios me va enseñando. De este modo procuro que mi vida se haga productiva en todos los órdenes; que en cada periodo se vaya cumpliendo lo planeado por Dios de acuerdo con Ef. 2:10: «…creados en Cristo Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas». En este sentido nos sirve de ejemplo lo dicho por Jesús en su oración intercesoria: «He llevado a término la obra que me diste que hiciera» (Jn. 17:4). ¿Podremos decir lo mismo cada uno de nosotros? Que Dios nos ayude a ser buenos jinetes de nuestro tiempo en este año nuevo.

La limitación de nuestro tiempo en la tierra

«Los años contados vendrán…». Todos nuestros años en esta tierra están determinados por Dios y nadie aparte de él puede alargar su curso. Asimismo nadie ni nada puede acortarlo. Ninguna enfermedad, ningún accidente, ninguna agresión. El creyente, confiando en la soberanía amorosa de Dios, alza sus ojos al cielo y dice: «En tu mano están mis tiempos» (Sal. 31:15). Es cierto que nadie puede librarnos de la muerte (He. 9:27); pero Dios puede regular -y regula- todas las circunstancias de la vida humana y de su partida. Es de sabios reflexionar con serenidad en torno a las cuestiones de la vida y del «más allá». Platón decía que «la filosofía es una meditación sobre la muerte»; pero deberíamos añadir: «y sobre la vida».

Situémonos imaginariamente en esa hora final que nos espera y hagamos repaso de nuestra vida en el pasado. Cada uno de nosotros debe autoexaminarse y peguntarse con honestidad por su calidad como esposo o esposa, como padre o madre, como compañero en el seno de las sociedad, como miembro de una iglesia. A nivel cristiano, ¿cómo he vivido mi fe, con qué criterios morales? ¿A cuántos de mis hermanos he hecho bien, con mis palabras o con mis actos? ¿En qué forma de servicio me he ocupado? ¿A cuántas personas he guiado a Cristo? ¿He sido siervo bueno y fiel o malo y negligente?

Las consideraciones precedentes necesariamente nos conducen a la sobriedad en la estimación de nuestros logros y éxitos en la vida. Llegamos a la conclusión de que todos los bienes materiales, todos los títulos, todas las posiciones de honor, todos los placeres, todos los triunfos en nuestra carrera o profesión, todas las alabanzas humanas son como un sueño que se desvanece, vanidad de vanidades, por cuanto «nada hemos traído a este mundo y nada podremos llevarnos» (1 Ti. 6:7).

En cambio, el recuerdo de una vida de fe y amor –a semejanza de Jesús quien «anduvo haciendo bienes» (Hch. 10:38)- nos es fuente de satisfacción profunda en esta vida temporal y también en la vida eterna. Es un anticipo de la experiencia gloriosa al otro lado de la muerte. Por eso son «bienaventurados los que mueren en el Señor porque sus obras con ellos siguen» (Ap. 14:13).

En resumen, hay una sola pregunta decisiva: En este mundo ¿estoy viviendo para Dios y haciendo bienes a quienes me rodean o vivo egoístamente para mí mismo, usando lo mucho que Dios me ha dado para mi propio disfrute y ensalzamiento?

Camino sin retorno

«Pronto emprenderé el viaje por el camino de donde ya no volveré» (Job. 16:22 – Nueva Biblia Española)

Para la persona materialista y para el nihilista este viaje termina en el nicho o en polvo de ceniza. Tal era la idea del actor español Fernando Fernán Gómez en su libro Viaje a ninguna parte cuando escribía con rotundidad que «la vida es un viaje a la nada». Otros esperan alguna forma de supervivencia del alma en una reencarnación misteriosa tal como enseñan algunas religiones orientales. El cristiano, sin embargo, no cree en una mera inmortalidad del alma sino en la resurrección de toda la persona, incluido el cuerpo. Tiene la fe -«certeza de lo que se espera» (He. 11:1)- de que este viaje le lleva a «la casa del Padre» donde Cristo ha ido ya a preparar lugar (Jn. 14:1-3). Estaremos en el cielo juntamente con Cristo porque Cristo ha resucitado y con el mismo poder de su resurrección nos levantará a nosotros de entre los muertos (2 Co. 4:14).

A modo de conclusión hago mías estas hermosas palabras:

«A lo largo del río del tiempo
Nos deslizamos sobre su corriente imparable;
Mas pronto, muy pronto, veremos el fin.
Entonces flotaremos sobre el mar de la eternidad»

«Los años contados vendrán, y yo iré por el camino de donde no volveré» (Job. 16:22).
Y yo añado con gozo: «ni querré volver, porque estar con Cristo es mucho, muchísimo mejor» (Fil. 1:23).

José M. Martínez

http://www.pensamientocristiano.com/Mes/201001.shtml

Hallan en Nazaret la primera casa de tiempos de Jesús

Hallan en Nazaret la primera casa de tiempos de Jesús

Publicado el Miércoles 30 Diciembre 2009 por diarioberea

https://i0.wp.com/diarioberea.blogdiario.com/img/casa-nazaret1.jpg
.
Miércoles 30 de Diciembre del 2009
Arqueología
Israel
.
JERUSALÉN, Israel (BBC, EFE, E. Press/ ACPress.net) Arqueólogos israelíes han hecho público el hallazgo de la primera casa del siglo I que se ha localizado en Nazaret. Pertenece por lo tanto al tiempo en que nació y/o vivió Jesús. Es la primera vivienda particular de este periodo encontrada en una excavación de la región. Los expertos deducen que la residencia de Jesús de Nazaret era una pequeña aldea con unas 50 viviendas habitadas por judíos pobres.
.
La Autoridad de Antigüedades de Israel es la entidad que ha realizado las excavaciones en el lugar, como paso obligatorio previo a la construcción en la zona, por parte de una fundación religiosa, de un gran edificio ecuménico conocido como el Centro Internacional de María.
.
Este tipo de trabajos previos son conocidos como “excavaciones de salvación” y se llevan a cabo casi siempre que hay obras de una cierta extensión en una zona en la que se estima que si no se sondea previamente podrían quedar destruidos importantes tesoros arqueológicos.
.
La arqueóloga Yardena Alexandre, responsable de las excavaciones, expresó emocionada: “Nosotros no decidimos realizar la excavación en este lugar, ya que lo hemos hecho simplemente por existir el proyecto de una gran construcción en este emplazamiento (…) Pero claro está que conociendo la historia de la zona, teníamos expectativas. Sin embargo, no esperábamos algo así tan antiguo, sino encontrar restos de épocas más cercanas”.
.

https://i0.wp.com/diarioberea.blogdiario.com/img/casa-nazaret2.jpgArqueólogos israelíes inspeccionan el hallazgo de la primera casa
de la época de Jesús localizada en la ciudad de Nazaret en Israel.
Y es que hasta ahora, no habían sido hallados en esa localidad restos de una era tan antigua. Hasta ahora los hallazgos arqueológicos más antiguos encontrados en la zona eran del siglo IV, en concreto los restos de una iglesia.
.
Fueron los franciscanos quienes en los años 60, al preparar el sitio en el que sería construida la actual Basílica de la Anunciación, hallaron restos de tres iglesias. Bajo una de ellas está la cueva en la que los católicos consideran que está el lugar en el que vivió María, madre de Jesús. Allí, según la tradición, se produjo el acontecimiento relatado por los Evangelios, en los que recibió del arcángel Gabriel el anuncio de que daría a luz –siendo virgen- al Mesías de Israel e hijo de Dios.
.
“UN LUGAR SENCILLO”
.

Para Alexandre, la casa hallada -una estructura sencilla y pequeña- agrega una dimensión humana a la Nazaret de los tiempos de Jesús. “Me alegró mucho encontrar restos de una casa judía en la Nazaret del siglo I”, contó la arqueóloga israelí.
.
La construcción está formada por dos habitaciones y un patio, que incluía una cisterna excavada en piedra y donde se almacenaba el agua de la lluvia. “Lo que hemos hallado es básicamente una casa típica judía de la época, con habitaciones conectadas”, apuntó la arqueóloga Yardena Alexandre.
.
“No es que con este descubrimiento se pueda saber mucho acerca de cómo vivían en aquel tiempo, ya que ni siquiera es una casa entera. Pero parece bastante característico de lo que estimamos era la vida en los tiempos de Jesús, un lugar muy sencillo. Según las fuentes escritas, en el siglo I Nazaret era un pueblecito judío, situado en un valle. Hasta ahora, sólo se habían encontrado cierto número de tumbas de esa época. Jesús seguramente conoció este lugar y quizás esta casa”.
.https://i0.wp.com/diarioberea.blogdiario.com/img/casa-nazaret3.jpgVista panorámica de la primera casa del siglo I localizada en Nazaret.
Los arqueólogos afirmaron que este descubrimiento puede arrojar luz sobre cómo podía ser Nazaret en aquellos tiempos y señalaron que probablemente era una pequeña aldea con unas 50 casas habitadas por judíos pobres.
.
CON UN ZULO
.
Otro de los componentes del hallazgo que más ha llamado la atención de los arqueólogos es la existencia bajo la casa de un zulo, que bien pudo haber sido empleado para esconderse.
.
La especialista explicó que esta casa de Nazaret debió coincidir con la guerra contra Roma del siglo I. “Este zulo pudo haber servido de refugio a la gente” de los alrededores, ya que a pesar de que no hubo batallas en la localidad sí se produjeron en su entorno.
.
“Todos los utensilios hallados responden a lo que sería una familia modesta, no hay joyas ni cristales”, precisó Alexandre, que subrayó además que “no han hallado nada por encima del estrato del primer y segundo siglo por lo que es probable que la estructura dejó de utilizarse por entonces”.

diarioberea

¿Puede la ciencia dar respuestas a absolutamente todo? (y III)

¿Puede la ciencia dar respuestas a absolutamente todo? (y III)

Posted: 01 Jan 2010 08:03 AM PST

Como corolario de las limitaciones epistemológicas de la ciencia, es hora de ir a los casos prácticos. ¿Qué hazañas asumen generalmente los científicos que jamás se alcanzarán? ¿Qué es imposible de conseguir aunque la ciencia avance 1.000 años? ¿Qué es lo que nunca se podrá resolver?

1.Nunca se podrá llegar al cero absoluto. Es decir, -273,15 grados centígrados. Dos son los fenómenos que impiden alcanzar esta temperatura. El primero es que los gases, al enfriarse, se contraen hasta un punto límite en el que su volumen es cero. Este punto es precisamente la temperatura de -273, 15 grados bajo cero. El segundo fenómeno es que la temperatura se considera una consecuencia del movimiento de las moléculas de un cuerpo. Al aproximarnos al cero absoluto, se supone que todo movimiento va desapareciendo y las moléculas tienden al estado de reposo.

Así pues, se precisaría de una cantidad de tiempo y de energía infinitos para alcanzar el cero absoluto. Un equipo de la Universidad de Helsinki consiguió hace un tiempo el máximo acercamiento a esta cifra, pero se quedó a 3 diezmilmillonésimas de grado del cero absoluto.

2. Nunca se podrán hacer predicciones exactas sobre el futuro. Olvidaos de las bolas mágicas o de los expertos en economía que se atreven a profetizar qué pasará con el mercado en unos años. Todos se equivocan o aciertan por casualidad. Esto ocurre gracias a la teoría del Caos: cualquier acontecimiento está condicionado por una cantidad ingente de influencias diferentes, y sólo un cambio minúsculo en cualquiera de ellas podría afectar drásticamente el curso del futuro.

3. Nunca se podrán leer algunos códigos secretos. Aunque la potencia informática crece a una velocidad inimaginable, aunque hay ordenadores capaces de vencernos en una partida de ajedrez, lo cierto es que hay encriptaciones que se resisten a cualquier descifrador. En 1949, el científico americano Claude Shannon demostró que, por debajo de cierta longitud de texto, simplemente no hay suficiente información que pueda utilizar el descifrador para hacer sus suposiciones e investigaciones.

4. Nunca se podrá hacer una bola de papel perfecta. A pesar de que el papel parecer una material capaz de adoptar las formas más increíbles gracias a los más avezados expertos en papiroflexia, nadie podrá nunca modelar una esfera sin terminar con muchos cortes, pliegues y arrugas. Se podría hacer trampa construyéndola con millones de cuadrados diminutos pegados entre sí, pero no sería una auténtica esfera pura, no sería intrínsecamente curva.

La diferencia entre la curvatura real y la aparente fue probada por primera vez por el matemático alemán Carl Friedrich Gauss, hace más de 150 años. La teoría de Gauss de la geometría diferencial está en la relatividad general, que contiene la clave del universo.

Sin abandonar el papel, nunca se podrá doblar una hoja de periódico cien veces sobre sí misma. Un objeto así sería tan grueso como todo el Universo conocido.

5. Nunca se podrá encontrar el kilómetro cero del Universo, su centro, el lugar desde el cual se alejan todas las galaxias. Estéis donde estéis, siempre veréis galaxias alejándoos de vosotros a toda velocidad. Así pues, ¿dónde está el centro del Big Bang, de la explosión que lo generó todo? La respuesta es: en todas partes. Para imaginar mejor algo así hay que concebir la expansión del universo como un globo inflándose, con las galaxias como monedas diminutas pegadas a la superficie. Cada moneda parece entonces estar alejándose de las demás. El Big Bang sería como el aire insuflado por nuestra boca para hinchar el globo. En este modelo del universo como globo, por supuesto, la piel bidimensional del globo representa las tres dimensiones del espacio.

6. Nunca se podrá conseguir una democracia perfecta, diseñar un sistema de votación completamente justo y racional. Ello lo demostró matemáticamente en 1972 el economista norteamericano Kenneth Arrow, obteniendo así el Premio Nobel. Así pues, dejad de plantearos si son mejores los métodos de repartición de escaños por circunscripciones (el español) o la representación proporcional (que da más oportunidades a las minorías, aunque la voz de las minorías también pueden ser nocivas, como la de los neonazis).

7. Nunca se podrá dibujar un mapa que necesite más de 4 colores para distinguir dos países vecinos cualesquiera. Aunque se intentó desde 1851, cuando se señaló esta característica de los mapas políticos, nadie lo consiguió. Quedó totalmente probado gracias a los matemáticos Wolfgang Haken y Kenneth Appel, cuando en 1976 combinaron un revoltijo de los intentos pasados con un superordenador.

Vía | Muy Interesante

genciencia

Acacia y hormiga, la una para la otra

Acacia y hormiga, la una para la otra
Victoria Gill
BBC Ciencia

Las acacias mantienen a las hormigas bajo un estricto control.

En África y en los trópicos, ejércitos de pequeñas criaturas han hecho su hogar en los retorcidos tallos de las acacias.

Se trata de las «hormigas guardianas» que se alimentan del néctar dulce que produce la planta y viven en nidos protegidos por sus gruesas cortezas.

A simple vista, pareciera que las hormigas se han apoderado de la planta, pero en realidad, ese ésta quien las envuelve con sus pequeños tallos.

Estas plantas -que le dan alimento y refugio a las hormigas- también producen una sustancia química que las hace defenderse con todas sus fuerzas y las obliga a retroceder.

Nigel Raine, un investigador del Rollay Holloway de la Universidad de Londres, en el Reino Unido, se ha dedicado a estudiar la relación entre las acacias y las hormigas.

Raine y sus colegas de las Universidades de St. Andrews, Edimburgo y Reading, en el Reino Unido y de la Universidad de Lund, en Suecia, se han avocado a investigar también cómo las plantas y las hormigas han evolucionado de manera conjunta.

Intercambio

Ellas protegen a las plantas en las que viven.Si otros animales tratan de de alimentarse de su néctar, las hormigas los atacan
Nigel Raine, Royal Holloway
Según Raine, las hormigas proveen a las plantas un servicio.

«Ellas protegen a las plantas en las que viven», dice Raine. «Si otros animales tratan de de alimentarse de su néctar, las hormigas los atacan».

En África, un tipo de hormiga guardiana, conocida como Crematogaster, puede incluso llegar a atacar a herbívoros grandes si es que estos intentan alimentarse de la planta.

«Si una jirafa comienza a comerse las hojas de una acacia habitada por hormigas, las hormigas saldrán inmediatamente a picarle la cara», afirma Raine.

«Eventualmente, la jirafa se cansará y y se irá a otro lado».

Problemas

En los trópicos del Nuevo Mundo, la hormiga Pseudomyrmex genus juega un papel muy similar.

Las hormigas protegen a las acacias de otros herbívoros.

Para ambas especies, las acacias ofrecen una estructuras pequeñas que éstas vacían para hacer su nido y además proveen alimento en forma de néctar.

«A cambio, ambos grupos de hormigas protegen a sus anfitrionas de los herbívoros, ya sean insectos o animales grandes», señala Raine.

Ésta es una ventaja para las plantas. Pero albergar insectos agresivos trae aparejado un problema: la floración.

Las flores necesitan ser polinizadas para que la planta pueda reproducirse. Entonces, ¿cómo es que las hormigas no atacan a los pequeños polinizadores o cómo es que no se llevan todo el néctar que los atrae?

«Algunas plantas lo hacen mediante su estructura, es decir, con barreras físicas que impiden que las hormigas ingresen a las flores, o mediante superficies resbalosas que hacen que las hormigas no puedan caminar sobre ellas», explica Raine.

«Pero las acacias no tienen estas barreras. Tienen flores muy abiertas. Sin embargo, las hormigas no entran y nosotros quisimos saber por qué».

Soborno

Una de las cosas que hace la acacia es «sobornar» a las hormigas con dosis adicionales de néctar que no están en las flores. Pero cuanto esto no es suficiente, comienza la guerra química.

«Las flores producen sustancias químicas que repelen a las hormigas y liberan estas sustancias cuando están fabricando mucho polen, para que las hormigas no se acerquen a las flores», explica el experto.

Cuando el polen fue retirado por los polinizadores, las flores se tornan menos repelentes.

«En ese punto, las hormigas pueden regresar a las flores y protegerlas de otros insectos».

Los repelentes que liberan las acacias son específicos para las hormigas. De hecho, no sólo no alejan a las abejas -parientes cercanos de las hormigas- sino que las atraen.

En opinión de Raine, este sistema evolutivo inteligente demuestra que las hormigas y las acacias han evolucionado para protegerse, controlarse y manipularse mutuamente.

Las acacias también tienen otras reservas de néctar para ofrecer a las hormigas durante la época de polinización.

http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/12/091230_1133_hormigas_lp.shtml