LEYES DE INTERPRETACION DE LAS ESCRITURAS

LEYES DE INTERPRETACION DE LAS ESCRITURAS

Cualquier libro escrito tiene palabras, ideas u oraciones que necesitan explicación. ¡Cuánto más la Biblia! Es un libro escrito con temas que abarcan el cielo y la tierra, el tiempo y la eternidad, lo visible y lo invisible, lo material y lo espiritual; un libro que fue escrito por personas de varias naturalezas y en épocas remotas, en países distantes entre sí y en medio de gentes de costumbres diferentes y más que eso, en un idioma que no es el nuestro. Es cierto que todos los hombres tienen derecho de leer e interpretar las Sagradas Escrituras, pero no caprichosamente; lo que ha traído por consecuencia tantos errores y tantas herejías, sino ciñendose a las leyes de interpretación. El estudio de las leyes de interpretación de las Escrituras se le llama Hermenéutica. En seguida se encuentran algunas leyes de interpretación.
1. La misma Biblia es el mejor intérprete de la Biblia.
Esta es la regla fundamental, el principio básico para entender o interpretar la Palabra de Dios. Sin peligro de poder añadir o quitar lo que sabemos que es condenado por el mismo libro. (Apoc. 22:18-19) Un pasaje aclara otro, o da la interpretación correcta. Es Dios mismo interpretando SU PALABRA. Por lo tanto, esta interpretación debe ser preferida y respetada por encima de todas las que el hombre quiere formular. Ninguna persona está tan autorizada para interpretar su documento como su propio autor; por lo cual Dios, que es el autor de la Biblia, es el mejor que puede explicarla. (Sal. 22:18 y Mat. 27:35, Juan 16:16 y 16:19).

2.Un pasaje debe entenderse literalmente, a menos que el contexto o las condiciones del caso hagan que tal interpretación sea imposible o poco probable.
En la Biblia, como en cualquier libro, hay dos maneras de expresión: literal o figurada. Es literal la expresión: literal o figurada. Es literal la expresión donde las palabras se usan en un sentido o significado recto y absoluto. Ejemplo: «y lloró Jesús», «ycerca de la cuarta vigilia de la noche, vino a ellos andando sobre el mar». Ahí no hay nada que interpretar. Cuando dice que «lloró», significa que lloró como lo hacen todas las personas y cuando dice que «andaba sobre las aguas:, quiere decir que andaba sobre ellas como anda uno de nosotros sobre la tierra. Es lenguaje figurado aquel en el cual las palabras no conservan su propio significado.

Por ejemplo: «Toda carne había corrompido su camino sobre la tierra». Las palabras «carne» y «camino» están usadas en sentido figurado; «carne» está usada en lugar de «persona» y «camino» en sentido de «costumbre, modo de proceder o religión». El versículo quiere decir: Toda persona había corrumpido sus costumbres, modo de proceder a su religión. En muchas ocasiones se ha abusado de esto y se ha creído que todo es figurado.

Algunas al interpretar el Sal. 8:7-8 en forma figurado han dicho que los bueyes y las ovejas allí mencionadas se refieren a los creyentes y las aves y los peces se refieren a los inconversos; formulando de esto la doctrina de que todos los hombres, quieren o no, estan en las manos del Señor. Todo el error se debe a que el pasaje no es figurado sino literal.

Por lo tanto se establece esta ley de interpretar la Biblia literalmente hasta donde las circunstancias lo permitan. Hay pasajes que al solo verlos se sabe si son literales o figurados. En otros casos debemos estudiar el contexto y los pasajes paralelos para saber como hemos de tomas las palabras para una recta interpretación.

3. Entre dos interpretaciones igualmente posibles debe escogerse la más natural y evidente.
Esto no merece discutirse. Hay pasajes que cuando se estudian a fondo, ofrecen dos o tres posibles soluciones. Entre ellas el intérprete de la Biblia debe escoger la más natural y la más evidente, tratando en todo de conocer el propósito del Espíritu Santo al hablar en tal o cual forma.

4. Claves para la interpretación correcta de una palabra o frase obscura.
Tanto en la Biblia, como en cualquier otro libro, hay palabras y frases cuyo significado varía mucho, según el sentido de la oración o argumento en que se emplean. Para determinar cual es el pensamiento que se propone expresar el autor se necesita, en estos casos, un cuidadoso estudio.

A. Si se trata de una palabra cuyo significado no es claro, debe tomarse en consideración la frase en que aparece; si es una frase dudosa, debe tomarse en cuenta la oración completa. Pudiéramos decir que éste es el primer tribunal donde se juzga la palabra o frase dudosa para encontrar su recta interpretación. Por ejemplo: La palabra FE, ordinariamente significa confianza, pero tiene también otras acepciones. Leemos de Pablo, por ejemplo: «Ahora anuncio la fe que en otros tiempos destruía». Del conjutno de esta frase vemos claramente que la fe aquí significa creencia o sea, la doctrina del Evangelio. Al decir los judíos: «Su sangre sea sobre nosotros y sobre nuestros hijos» usaron la palabra sangre en sentido de la culpa y sus consecuencias por haber dado muerte al inocente Hijo de Dios.

B. En muchos casos la frase o la oración no dan la luz suficiente para interpretar correctamente, entonces se apela al contexto o sea a la porción que está antes y después del texto incluyendo así todos los versículos que tengan que ver con el texto. Por ejemplo: Al decir Pablo, «Podéis entender cual sea mi inteligencia en el misterio de Cristo: quedamos un poco dudosos en relación con la palabra misterio. Pero leyendo los versículos que están antes y después de éste nos damos cuenta que la palabra misterio aquí empleada se aplica a la participación de los gentiles en los beneficios del Evangelio.

C. Cuando los recursos anteriores fallan para poder interpretar correctamente una palabra o frase, debemos de tratar de explicarla a la luz del objeto y designio donde se encuentra. El propósito del libro se entiende leyendo el libro. En algunos casos el mismo libro dice claramente cual es su propósito. Por ejemplo: El propósito de toda la Biblia se encuentra en Rom. 15:4 y II Tim. 3:16-17; el propósito de los Evangleios está claro en Juan 20:31 y el de la segunda Epístola de San Pedro en II Ped. 3:2. Otro ejemplo: Las epístolas de Pablo parecen estar en contradicción con la de Santiago porque una dice lo contrario de las otras. Pablo afirma que el hombre se justifica por la fe solamente, sin necesidad de las obras, (Rom. 2:23), mientras que Santiago afirma que si alguno tiene fe y no tiene obras, su fe es muerta. (Sant. 2:14, 17,20).

La presente contradicción que hay aquí desaparece cuando se toman en consideración los designios de ambos libros. Pablo escribe para refutar el error de los que confiaban en las obras de la ley Mosaica para su justificación delante de Dios y hace bien claro que el hombre delante de Dios se justifica solamente por fe; mientras que Santiago no está hablando de la justificación delante de Dios sino delante de los hombres. Como los hombres no pueden ver la fe, tenemos que mostrársela por medio de buenas obras, que son el fruto de la justificación que hemos alcanzado delante de Dios.

Sobre todo en las epístolas es muy necesario conocer el propósito inicial con que fueron escritas para una recta y fácil interpretación de ellas.

D. La última cosa que debemos tomar en consideración para la recta interpretación es que la Biblia es un sólo libro inspirado por una sola mente, por cuya razón sus enseñanzas tienen que armonizar sin contradicciones. Por eso, no se puede formular una doctrina basada en un versículo independientemente de los demás que hablan sobre el mismo asunto. El que quiere conocer las enseñanzas de las Escrituras, libre de prejuicios y de previas interpretaciones, ha de comparar los pasajes que hablan sobre el asunto y entonces, a la luz de todos ellos formular la sana interpretación. Este es lo que se llama «analogía de la Fe.».

5. Figuras Retóricas
Hemos establecido ya la regla de que un pasaje debe ser interpretado literalmente a menos que por medio del contexto estemos seguros de que se trata de lenguaje figurado. El lenguaje figurado consta de formas poéticas o figuras retóricas de algunas de las cuales vamos a ocuparnos a continuación.

A. Metáfota – Alguien ha dicho que metáfora es una comparación implicada. O, como dice otro autor, es «una relación de semejanza». En el discurso del Señor, en Juan 15:5, tenemos un claro ejemplo cuando dice, «Yo soy la vid, vosotros los pámpanos». La comparación clara sería: «Yo soy como la vid, vosotros como los pámpanos», o para tener la misma fuerza de la semejanza: «Yo soy para vosotros como la vid es para los pámpanos». Otros ejemplo son: «Yo soy la Puerta», «Yo soy la luz» etc.

B. Símil – Esta figura distingue de la metáfora en que la comparación se establece claramente por el adverbio «como», por la expresión semejante a, o cualquiera otra frase adverbial de comparación. Cuando el Señor pronuncia Su profecía contra Jerusalén usa esta figura: «Jerusalem, Jerusalem, cuántas veces quise juntar tus hijos como la gallina junta sus pollos debajo de sus alas». (Mat. 23:37).

Otros ejemplos: «Como el relámpago, que sale del Oriente», (Luc. 17:24). «El reino de los cielos es semejante a la levadura», (Mat. 13:33).

C. Sinécdoque – Hacese uso de esta figura donde la parte se toma por el todo o el todo por la parte. Por ejemplo: El salmista pone la parte por el todo al decir: «Mi carne reposará segura», queriendo decir: mi ser, mi todo, reposará seguro. Cuando Pablo exhorta que presentemos nuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, está tomando la parte por el todo, queriendo decir que debemos presentar toda nuestra vida y nuestro ser entero en sacrificio vivo.

D. Metonimia – Cuando se emplea la causa por el efecto o el símbolo por la realidad. Por ejemplo: Cuando Abraham dice al rico: «A Moisés y a los profetas tienen», se refiere a los libros de Moisés y de los profetas usando a Moisés, que es la causa, por sus libros que son el efecto. Cuando Juan dice: «La sangre de Jesucristo, su Hijo, nos limpia de todo pecado», está tomando el símbolo por la realidad queriendo decir: La muerte expiatoria es la única cosa eficaz para satisfacer por el pecado y para limpiar al hombre mismo.

E. Hipérbole – Cuando una cosa es presentada mucho más grande o más pequeña de lo que realmente es apra presentarla más viva a la imaginación, entonces, se ha usado la hipérbole. Tal fue el lenguaje que usaron los espías a su regreso de la tierra prometida: «Vimos allí gigantes – y eramos nosotros a nuestro parecer, como langostas…las ciudades son grandes y amuralladas hasta el cielo». Ese lenguaje es el que usamos nosotros en la conversación diaria al decir, por ejemplo: «Te lo he dicho mil vece,» o «Ya todo el mundo lo sabe»; expresiones en las que se aumenta la cantidad para dar fuerza a la expresión. También se dice: «Espérame un segundo», queriendo decir un rato. Aquí se habla de la cosa disminuyendo su valor con el mismo propósito.

F. Alegoría – Esta consta de varias metáforas unidas, representando cada una de ellas realidades correspondientes. Por ejemplo: Jesús hace una expresión alegórica al decir: «Yo soy el pan vivo que ha descendido del cielo». Si alguno comiere de este pan vivirá para siempre y el pan que yo daré es mi carne. El que come mi carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna… La expresión de esta alegoría que empieza en Juan 6:50 y termina en el versículo 65 tiene su explicación en el mismo pasaje y especialmente en los versículos 47, 63-65 y 68.

G. Fábula – Es una figura retórica en la cual se presenta un hecho mediante la personificación de animales o cosas. Por ejemplo: En II Reyes 14:9, dice: «El cardillo que está en el Líbano envió a decir al cedro que está en el Líbano: da tu hija por mujer a mi hijo.» Aquí aparecen hablando estos dos árboles tomando el sitio o representando a los dos reyes de Israel y Judá. Otra fábula nos presenta Jotham en Jueces 9:8-15 relatando como los árboles eligieron al escaramjo por rey sobre todos; con cuya fábula hace comprender a los que habían elegido por rey a Abimelec las consecuencias funestas que les vendrían.

H. Parábola – Es una historia o relato terrenal con un significado celestial o espiritual. Este fue un método favorito usado por el Señor para presentar las grandes verdades del Evangelio. En algunos casos en el mismo pasaje está explicada la parábola. Para interpretar una parábola debe buscarse el objeto o el incidente que la motivó, esto puede ser la clave para entenderla. Al hacerse la interpretación deben tomarse en cuenta los rasgos principales solamente, pues, los rasgos de menos importancia son adornos para completar el cuadro.

I. Hebraísmos – Se entiende por hebraísmos aquellas características peculiares del idioma hebreo en que fue escrito el Antigüo Testamento.

1. Era la costumbre de los hebreos llamar a la persona hijo de la cosa que más le caracterizaba, de modo que al pacífico y bien dispuesto se le llamaba Hijo de Paz al iluminado o entendido, Hijo de Luz; a los desobedientes, Hijos de Desobediencia.

2. Las palabras «amar» y «aborrecer» se usaban para expresar preferencia de una cosa a otra, por ejemplo: «A Jacob amé, mas a Esaú aborrecí» debe entenderse: «Preferí a Jacob en lugar de Esaú».

3. Con frecuencia usaban los judíos el nombre de los padres para designar a los descendientes. Decían: «Maldito sea Canaán», por decir, «Malditos sean los descendientes de Canaán».

4. La palabra hijo se usaba como en otros idiomas, para designar un descendiente más o menos remoto. Así es que los sacerdotes, por ejemplo, se llamaban Hijos de Leví.

fuente: http://www.jesusdios.com/2010/01/leyes-de-interpretacion-de-las.html

Es Imposible Ser Ateo

Es Imposible Ser Ateo

Autora: Vivian Maldonado Miranda | Fuente:  El Visitante

No se puede vivir sin un dios, aunque ese dios sea el poder o el dinero.

A esta conclusión ha llegado el director del Instituto de Doctrina Social de la Iglesia en la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, profesor Guiseppe Zaffaroni.

Y es que según el profesor Zaffaroni,

«como seres racionales, no podemos estar ni 5 minutos sin vivir por algo. Cuando actuamos y tomamos decisiones, siempre hay un fin último, afirmamos algo por lo cual vale la pena vivir».

Para él,

«en cierto sentido, el ateísmo es imposible, porque aquello por lo que se entrega la vida, es su dios, aunque sea el dios dinero, placer o poder».

«El corazón del hombre desea encontrar aquello por lo que vale la pena vivir. Es un mendigo de Dios. Los que corren detrás de las muchachas, de la droga, ese deseo de felicidad, es realmente deseo de Dios»,

subrayó.

Sin embargo, explicó que la oración cristiana nace de haber encontrado a Aquél que es capaz de realmente corresponder al corazón del hombre.

En esa línea, explicó que existe la oración de petición:

«Yo pido porque me siento incapaz de realizar los anhelos profundos de mi humanidad. Deseo comprender, de verdad, el misterio de la realidad».

De ahí, prosiguió con la oración como contemplación, descrita como

«el momento del primer encuentro, de la fascinación de estar frente a la presencia de Él».

Entonces, culminó con la oración de alabanza, que es un

«agradecimiento, una alegría que brota del corazón en la medida en que madura su relación personal con el misterio de Dios».

Zaffaroni lamentó que en la sociedad sea cada vez más común el ateísmo práctico, en el que la persona considera

«que Dios existe, pero que no tiene nada que ver con la vida. Que se le puede pedir de vez en cuando que garantice el éxito de algún proyecto, pero que no tiene que ver nada con el matrimonio o el trabajo, y se vive como si no existiera».

Sobre las personas que se autoproclaman «ateos», definidos como ateísmo «teórico», dijo que responde mayormente a una falsa concepción de la ciencia o una visión distorsionada de Dios.

«Hay un ateísmo intelectual que surge de la idea de que la ciencia es la única forma de saber y lo que la ciencia no encuentra como objeto de estudio, no existe«,

explicó.

Por otro lado, dijo que

«a veces se tiene una idea de Dios tan banal, tonta y fea, que hace difícil creer en ese tipo de dios. Puede ser por una idea de Dios deformado, como un juez incomprensible, que hace al hombre de un modo, lo llena de unos deseos y después se los prohíbe»,

dijo.

Por el contrario, destacó que Dios, como Creador del hombre, en realidad conoce cómo puede ser verdaderamente feliz y por eso le muestra el camino hacia la verdadera felicidad.

Paralelo, puntualizó que se multiplican los «paganismos», con un dios «un poco Santa Claus» o, en otros casos, «un poco panteísta». Este último tipo de creencia considera que la naturaleza y el Universo es dios. Así, Dios no es una persona con quien hablar, sino una fuerza.

En contraste, explicó que el Dios cristiano es un Dios personal, que «nos dirige a Él a través de Jesús».

Afirmó que la «gran oración» es la reunion de adoracion cristiana [1]. Allí,

«Dios busca al hombre (al convertir su cuerpo en pan) y el hombre busca a Dios».

Notas

1.Adaptado por mi. El articulo original por ser expresado desde la tradición catolica dice Santa Misa.

fuente:  www.vivificar.blogspot.com

Videos Cristianos

  • Debilidades y Virtudes (Carlos Rey)
  • Cuando el submarino se hunde (Hermano Pablo)
  • Alberto Mottesi hablo sobre Carlos Rey
  • BEN-HUR CUMPLE 50 AÑOS
  • Mi Dios es un Dios real
  • Película revive la lucha de un pastor evangélico con la corrupción policial en EEUU
  • El aborto sin restricciones
  • El aborto
  • Hemos visto su gloria
  • Pelicula Cristiana – La Historia de Ruth
  • Proyecto Blue Beam – ES
  • Por Un Instante de tu Amor – Jesus Adrian Romero
    Tu mirada
  • Abner en la Marcha por Jesús en Caracas
  • Jaime Murrel – “Quiero mas de ti”
  • kirk franklin ” HOSANNA”
  • Tu mirada – Marcos Witt
  • Refugio Eterno

Farmacéuticas al desnudo

Farmacéuticas al desnudo

Carlos Miguélez Monroy
Revista Fusión/Rebelión
18/01/10

La Unión Europea investiga el papel de las grandes farmacéuticas durante la expansión de la pandemia de la gripe porcina. Al parecer, emplean el miedo y la mentira para favorecer sus intereses comerciales.

Se confirma la teoría de la conspiración: grandes multinacionales se sirven de la mentira y del miedo para obtener beneficios. La Unión Europea aprueba una investigación de posibles presiones de grandes farmacéuticas a la Organización Mundial de la Salud (OMS) para disparar una alarma mundial.

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa afirma: “con el fin de promover sus patentes médicas y sus vacunas contra la gripe, compañías farmacéuticas presionaron a científicos y a agencias oficiales de la salud para que alarmaran a gobiernos del mundo entero y provocaran el despilfarro de los escasos recursos públicos en campañas de vacunación ineficientes que exponen a millones de personas saludables a innumerables riesgos de efectos secundarios por fármacos insuficientemente probados”.

Las recomendaciones de la directora general de la OMS al gobierno mexicano confirman la postura de la Unión Europea. Margaret Chan le pedía al gobierno de Felipe Calderón que no bajara la guardia, incluso si los pronósticos de rebrote de gripe A no se han cumplido en invierno.

Cuando llegó la gripe aviar hace cinco años, personas que ingirieron Tamiflu mostraron síntomas de confusión, de paranoia y de alucinaciones, además de ciertas tendencias suicidas, según informes sanitarios. Pero las campañas de salud por las gripes aviar y porcina no sólo parecen dañar la salud de las personas, sino la credibilidad de sistemas sanitarios gubernamentales y del sistema internacional encargado de promover “un estado general de bienestar”, como la misma OMS define la salud. En plena crisis financiera que ha llevado a la pobreza extrema a miles de millones de personas, gobiernos como el español o el mexicano han gastado miles de millones de euros. De un modo no muy casual, gobiernos como el francés intentaban hace unos días vender sus excedentes de la vacuna a gobiernos como el mexicano.

En Estados Unidos, la posible financiación de medicamentos con el dinero de los contribuyentes ha provocado la indignación de activistas y de defensores de un modelo sanitario que no tiene el beneficio económico como primero y único objetivo. Además de gastar millones de dólares para bloquear la distribución de genéricos en países empobrecidos, empresas como Gilead Sciences aprovechan las “pandemias” para ampliar sus cuotas de mercado, con campañas de marketing como la que la Unión Europea destapa estos días.

En algunas “grandes democracias”, la desaparición de la frontera entre lo privado y lo público facilita la manipulación y los abusos. Diputados, secretarios de defensa o ex presidentes aprovechan sus contactos y sus cargos, y juegan con información privilegiada para obtener beneficios, valor supremo del sistema neoliberal. La industria farmacéutica se ha beneficiado de esos contactos en Estados Unidos.

La presión del ex ministro de Defensa en Estados Unidos fue crucial para que productos de biotecnología y farmacia ideados para escenarios de catástrofe obtuvieran fondos públicos. Donald Rumsfeld se negó a vender sus acciones por más de 10 millones de dólares en Gilead Sciences, dueño de la patente de Tamiflu, cuando ocupó el cargo. Argumentaba que las epidemias son cuestión de “seguridad nacional” y que esa actividad empresarial era compatible con el puesto de secretario de defensa.

Para que los márgenes de beneficio de fármacos como el Tamiflu o las vacunas contra la Gripe A se disparen de forma exponencial, tiene que existir lo que el sociólogo alemán Ulrick Beck denomina la sociedad de riesgo. Es decir, un estado generalizado de pánico que los Gobiernos sólo pueden paliar con grandes reservas de los fármacos para cuando se dispare la próxima pandemia y con medidas que tienen impacto en los medios de comunicación: cierre de colegios, poblaciones enteras con mascarillas, limpiezas masivas de los sistemas de metro y transporte público.

Algunos internacionalistas se quejan del debilitamiento de la ONU y de las agencias que dependen de ella. Este descrédito quedaría justificado si se confirmaran las presiones y las relaciones estrechas entre empresas multinacionales y funcionarios de la OMS. Naciones Unidas arriesgaría su fuerza, su prestigio y su presupuesto para favorecer los intereses de grandes multinacionales que no sólo obtienen grandes beneficios de los abusos que cometen, sino que contribuyen también al debilitamiento de los Estados, la base de Naciones Unidas. Un mundo sin un sistema internacional de consensos resultaría más alarmante que cualquier pandemia.

fuente bibl.:

http://senalesdelostiempos.blogspot.com/2010/01/farmaceuticas-al-desnudo.html