Tweology.Nueva cuenta de Twitter con contenido teológico.

Tweology.Nueva cuenta de Twitter con contenido teológico.

Si eres como yo que uso constantemente el servicio social de Twitter, y además de eso, te encanta la teología Reformada y citas de los Reformadores y Puritanos, entonces te presento a Tweology. Es una cuenta nueva al cual puedes seguir, a partir del lunes 15 de febrero del 2010 a partir de las 9am PST (tiempo del pacífico de Estados Unidos).El único inconveniente es que está solamente en inglés. Si quieres una cuenta de Twitter para poder seguir esta cuenta, pulsa aqui. Ya registrado, puedes buscar la cuenta de Tweology. Si quieres visitar el sitio web temporal, pulsa aqui. Apoyemos esta iniciativa para que en todo momento, tengamos una visión teológica adecuada y bíblica.

Tutankamón y su extraña familia

Tutankamón y su extraña familia


Aunque a todos nos gusta pensar que los sucesos más dramáticos de la historia se producen a causa de conspiraciones, cuanto más rocambolescas mejor, o de accidentes muy espectaculares, la verdad es tozuda y se empeña en contradecirnos. Así le acaba de ocurrir a Tutankamón, el joven faraón cuya muerte prematura estaba envuelta en numerosos misterios.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 17/02/2010

Entre esas hipótesis se contaba la del asesinato, pues en la momia se apreciaba una fractura en la nuca, aunque quizá ésta fue producto de las manipulaciones de Howard Carter y sus arqueólogos en 1922, cuando le arrancaron la máscara de oro que estaba pegada al cadáver con cuchillos calientes… o el envenenamiento. Pero también se especulaba con una caída brutal cuando corría en un carro, pues los restos también presentaban una fractura de fémur… Pues bien, ninguna de ellas va a resultar cierta.

El «Journal of the American Medical Association» ha publicado un estudio encargado por Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto, y que a partir de biopsias, análisis radiológicos y de ADN de 10 momias relacionadas con el faraón -que murió siendo un adolescente de 19 años cerca del 1324 a. de C. durante la XVIII Dinastía del Nuevo Reino, tras casi una década de reinado- no sólo han permitido conocer qué pudo haberle causado la muerte, sino además diversas enfermedades que afectaban a su familia, así como también cuál era su filiación, al identificar a su padre y a su madre, entre otros parientes.

Empecemos por señalar qué enfermedades no padecía Tutankamón. En primer lugar, los investigadores descartan que sufriera el Síndrome de Marfan, una patología que se apreciaba en otros miembros de su familia. Este mal afecta al tejido conectivo y se caracteriza por un excesivo crecimiento de los miembros. En segundo lugar, también se ha descartado que sufriera ginecomastia, que es un desarrollo anormal de los pechos en los varones y que puede deberse a un desequilibrio hormonal. Los científicos tampoco han advertido en el joven faraón signos que apunten a ninguna patología que produzca feminización a pesar de que las representaciones artísticas que de él se tienen lo muestren con rasgos andróginos o feminoides. Esto puede deberse a que las figuraciones que se realizaban de los faraones y de los miembros de la familia real no eran reales sino idealizaciones, y éstas, durante ese periodo -el de Amarna- así los mostraban, quizá debido a las reformas religiosas impuestas por Akenatón.

La muerte de Tutankamón más bien pudo deberse a otras patologías. La principal sería la malaria. Los análisis genéticos han identificado varios genes: Stevor, AMA1 y MSP1, que son específicos del Plasmodium falciparum, parásito que causa la malaria, lo mismo en el faraón que en tres miembros de la familia. La malaria asociada con una necrosis vascular de los huesos (falta de vascularización que provoca la muerte de los osteocitos) sería probablemente lo que finalmente le causó la muerte.

Por último, Tutankamón también padecía la enfermedad de Kohler II, una falta temporal de vascularización que deforma el segundo metatarsiano del pie, provocando su achatamiento y que se da durante la adolescencia. Esta patología, también conocida como enfermedad de Freiburg, luego mejora, aunque puede tener como consecuencia la cojera. Es necesario diferenciarla de la enfermedad de Kohler I, la escafoiditis tarsiana -según explica a ABC el Dr. Mariano de Prado- pues ésta afecta al escafoides, y que según algunas informaciones nunca contrastadas ha padecido el tenista Rafael Nadal.

EL GRAN MISTERIO: ERA NIETO DE TIYE E HIJO DE AKENATÓN

El gran reto de la arqueología era saber de quién era hijo el faraón más famoso del Antiguo Egipto. Los investigadores realizaron análisis de entre 2 y 4 muestras del ADN de cada una de las diez momias vinculadas a él, así como de otras cinco pertenecientes al Nuevo Reino que se utilizaron como grupo de control. La identidad de tres de ellas ha quedado determinada. La conocida como KV35EL corresponde a Tiye, que era abuela de Tutankamón. La KV55 es con toda probabilidad la de su hijo Akenatón quien, a su vez sería el padre del joven faraón. Además de otras características morfológicas, padre e hijo compartían el mismo grupo sanguíneo. Por último, la momia KV35YL correspondería a su madre, aún sin nombre (¿Kiya, Nefertiti?)

Porque murió joven, a los 19 años; porque no dejó herederos; y porque en los relieves y en las estatuillas tiene una apariencia femenina. Mucho se ha especulado sobre las enfermedades y la posible causa de fallecimiento del faraón egipcio Tutankamón, como también se ha teorizado sobre quién eran sus familiares directos.

Fuente: Patricia Matey | El Mundo.es, 16 de febrero de 2010

Parte de la ‘verdad’ sale ahora a luz gracias a la utilización de varios métodos científicos, incluidos análisis genéticos, antropológicos y radiológicos que han sido llevados a cabo sobre su momia, como sobre otras 10 que posiblemente o definitivamente estaban estrechamente relacionadas de alguna forma con el joven faraón y que han formado parte del proyecto iniciado hace ya dos años, conocido como la Familia Real Tutankamón.

«Hemos identificado a su padre en la tumba KV 55 (la de Akenatón) y a su madre, en la KV35, aunque se desconoce su identidad», aclara Zahi Hawass, director del Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto y firmante principal de la nueva investigación en la que han participado también científicos italianos y alemanes.

Para Carles Lalueza-Fox, del Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona, los «kits de amplificación de marcadores genéticos polimórficos empleados en la investigación, tanto en las momias masculinas como en las femeninas, son los utilizados normalmente en genética forense y permiten, efectivamente, analizar ocho microsatélites cromosómicos, lo que ha servido para la aportación más novedosa de este estudio que es saber quiénes eran los padres y otros familiares de Tutankamón».

Publicado en el último número de la revista ‘Journal of the American Medical Association’ (JAMA), detalla además que la malaria y las anomalías óseas parecen haber contribuido al fallecimiento del rey faraón Tutankamón. «Debido a su muerte prematura, sin dejar descendencia, ha habido numerosas especulaciones con respecto a enfermedades que pudieron sobrevenirle a él y a su familia. Sin embargo, la mayoría de los diagnósticos establecidos son hipótesis derivadas de la observación y de la interpretación de los utensilios materiales encontrados en las tumbas y no por la evaluación de los restos momificados de las personas reales», aclaran los autores del ensayo.

Una de las enfermedades que se han sugerido de forma insistente es una forma de ginecomastia (excesivo desarrollo de las mamas en los varones, normalmente como resultado de un desequilibrio hormonal) o síndrome de Marfán (enfermedad rara del tejido conectivo que afecta a muchos sistemas orgánicos y que se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros).

«Sin embargo, las supuestas mamas aumentadas de Tutankamón, así como las de su padre, no han podido ser determinadas porque Akenatón es un esqueleto momificado y el joven faraón carece de parte frontal de la pared torácica. Por el contrario el pene de Tutankamón, hace tiempo separado del cuerpo, está bien desarrollado. En cuanto a los huesos de la pelvis están casi totalmente desaparecidos. Sin embargo, los de su progenitor, pese a estar fragmentandos, no muestran características femeninas tras su reconstrucción mediante el uso de tomografía computarizada», reza el ensayo.
A pesar de que las nuevas inspecciones en el cráneo y el tronco del joven rey no revelan información novedosa, «sí se han producido hallazgos llamativos que proceden del examen detallado del pie», comentan los investigadores. En comparación con la anatomía normal del mismo, el pie derecho de Tutankamón tenía un arco bajo. El arco longitudinal medial del pie izquierdo era ligeramente superior al normal, con la parte delantera del pie en decúbito supino y posición girada hacia adentro, similar a una deformidad del pie equino varo» (o pie zambo), agregan los autores.

Otras evidencias hacen referencia a la necrosis ósea en el segundo y tercer metartasiano izquierdos los que hacen pensar, junto con otros hallazgos, «en que la enfermedad de Freiberg denominada también como enfermedad Köhler II (una osteocondrosis, un trastorno óseo que afecta principalmente el segundo metatarsiano y que deteriora las articulaciones) estaba floreciendo en el momento de su muerte», determinan.

«Este hecho demuestra que los bastones encontrados, como los de caña de azúcar, no obedecen a una cuestión meramente estética o simbólica sino a un problema físico real», explica Carles Lalueza-Fox.

Tanto Hawass como su equipo insisten en sus conclusiones «que no hay signos de ginecomastia ni de craniosinostosis (fusión prematura de las suturas craneales tras el nacimiento) o del síndrome de Marfan en el joven rey, pero la acumulación de malformaciones en la familia de Tutankamón es evidente.

Diversas patologías como, la enfermedad Köhler II han sido diagnosticadas en Tutankamón, pero ninguna por sí sola le causó su muerte. Las pruebas genéticas para Plasmodium falciparum (el parásito de la malaria) han revelado indicios de la patología infecciosa en cuatro momias, incluida la de Tutankamón. Además, la fractura de una pierna, como consecuencia tal vez de una caída, progresó hacia una enfermedad crónica [una necrosis ósea vascular, enfermedad producida por la falta temporal o permanente de irrigación sanguínea al hueso] debido a su infección por malaria. Y ambas circunstancias fueron las causas más probables de su muerte».

Para los científicos, «este estudio sugiere un nuevo enfoque en la investigación molecular genealógica y en la palogeonómica de los patógenos de la era faraónica. Una disciplina científica llamada Egiptología molecular podría establecerse y consolidarse con la fusión de ciencias naturales, ciencias de la vida, de la cultura, las humanidades, la medicina, y de otros campos».

Reservas éticas

No obstante, en un artículo de opinión que acompaña al estudio, Howard Markel, de la Universidad de Michigan en Ann Arbor (Estados Unidos) se pregunta por este tipo de ensayos y cómo deberían llevarse a cabo. «En el futuro lo que está menos claro es el desarrollo de las normas éticas con las que deben conducirse las investigaciones genéticas, médicas y radiológicas de otros humanos de la Historia. ¿Se podrán exhumar cuerpos para resolver ‘puzzles’ patológicos inquietantes? ¿Tienen las figuras históricas derecho a las mismas normas de privacidad que los ciudadanos normales y a disfrutarlas incluso después de la muerte? Y más pragmático, ¿qué es lo que realmente se gana con estos estudios? ¿Pueden cambiar la forma actual de pensar sobre el tratamiento y prevención de enfermedades mortales, como la gripe? ¿Van a cambiar la comprensión del pasado…?».

Para Markel, «todos los historiadores son culpables de disfrutar de la lectura del correo electrónico y de los materiales personales de los demás. Sin embargo, antes de molestar a los muertos con las maravillosas técnicas científicas del siglo XXI es esencial seguir el ejemplo de los autores de este nuevo trabajo y ponderar todas las implicaciones éticas de estos trabajos para evitar abrir una caja de Pandora histórica».

Más sobre Tutankamon:

  1. Tutankamon no fue asesinado. Resultados del TAC
  2. Tutankamón y la Edad Dorada de los Faraones
  3. A Tutankamón le gustaba el tinto
  4. Los Ángeles acoge la ambiciosa exposición ‘Tutankamón y la edad dorada de los faraones’
  5. Egipto expone un busto similar al modelo Tutankamón en el Museo Egipcio
  6. El misterio del ejército desaparecido y la joya de Tutankhamón
  7. El enigma de la maldición de los faraones

El decálogo del Blogger

Re imaginando el «Decálogo del Escritor» de Augusto Monterroso, he modificado algunos términos para que se aplique a esta forma de publicar contenido denominada Blog. Entonces, se ha rebautizado como  «El decálogo del Blogger«, que para cuestiones prácticas es lo mismo.
Primero. Cuando tengas algo que decir, dilo; cuando no, también. Bloggea siempre.
Segundo. No postees nunca para tus contemporáneos, ni mucho menos, como hacen tantos, para tus antepasados. Hazlo para la posteridad, en la cual sin duda serás famoso, pues es bien sabido que la posteridad siempre hace justicia.
Tercero. En ninguna circunstancia olvides el célebre díctum: «En el bloggear no hay nada escrito».
Cuarto. Lo que puedas decir con cien palabras dilo con cien palabras; lo que con una, con una. No emplees nunca el término medio; así, jamás postees nada con cincuenta palabras.
Quinto. Aunque no lo parezca, bloggear es un arte; ser blogger es ser un artista, como el artista del trapecio, o el luchador por antonomasia, que es el que lucha con el lenguaje; para esta lucha ejercítate de día y de noche.
Sexto. Aprovecha todas las desventajas, como el insomnio, la prisión, o la pobreza; el primero hizo a Baudelaire, la segunda a Pellico y la tercera a todos tus amigos bloggers; evita pues, dormir como Homero, la vida tranquila de un Byron, o ganar tanto como Bloy.
Séptimo. No persigas el éxito. El éxito acabó con Cervantes, tan buen novelista hasta el Quijote. Aunque el éxito es siempre inevitable, procúrate un buen fracaso de vez en cuando para que tus amigos se entristezcan.
Octavo. Fórmate un público inteligente, que se consigue más entre los ricos y los poderosos. De esta manera no te faltarán ni la comprensión ni el estímulo, que emana de estas dos únicas fuentes.
Noveno. Cree en ti, pero no tanto; duda de ti, pero no tanto. Cuando sientas duda, cree; cuando creas, duda. En esto estriba la única verdadera sabiduría que puede acompañar a un blogger.
Décimo. Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.
Undécimo. No olvides los sentimientos de los lectores. Por lo general es lo mejor que tienen; no como tú, que careces de ellos, pues de otro modo no intentarías meterte en este oficio.
Duodécimo. Otra vez el lector. Entre mejor blogees más lectores tendrás; mientras les des post cada vez más refinados, un número cada vez mayor apetecerá tus creaciones; si posteas cosas para el montón nunca serás popular y nadie tratará de tocarte el saco en la calle, ni te señalará con el dedo en el supermercado.

Nueva Era capitulo 3

Ver este documento en Scribd

El origen de las supernovas, al descubierto

El origen de las supernovas, al descubierto
Las supernovas, las estrellas que explotan al final de sus vidas, han sido utilizadas por los científicos como una especie de terminal cósmica para medir la expansión del universo, pero hasta ahora se desconocía cuál era el origen preciso de estos gigantescos estallidos estelares. Según una nueva investigación publicada en Nature, ya se conoce la respuesta: la fusión de dos enanas blancas.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 19/02/2010

Las supernovas son «objetos cruciales para entender el universo», afirma el autor principal del estudio, Marat Gilfanov, del Instituto de Astrofísica Max Planck en Alemania. «Y ahora empezamos a entender lo que enciende la mecha que causa la explosión».

Según la mayoría de los científicos, algunas supernovas, llamadas tipo 1a, se forman cuando una enana blanca (el corazón degenerado de una estrella gigante roja) se vuelve inestable después de exceder su masa máxima. Y según la misma teoría, la inestabilidad puede proceder de la fusión de dos enanas blancas, o por un fenómeno llamado de acumulación, un proceso por el cual una estrella absorbe una parte del material de otro.

Ahora, con el telescopio espacial Chandra de la NASA, Marat Gilfanov y sus colegas han estudiado supernovas de cinco galaxias elípticas y de la región central de la galaxia de Andrómeda. «Nuestros resultados sugieren que las supernovas se originan casi todas por la fusión de dos enanas blancas», ha explicado Akos Bogdan, del Instituto de Max Planck, coautor del estudio. «Si las supernovas se produjeran por acumulación, las galaxias serían alrededor de 50 veces más brillantes en el rayos X que lo que observamos en la realidad».

Se necesitan más estudios para determinar si la fusión es también la principal causa de la aparición de supernovas en las galaxias espirales. Identificar con antelación de la explosión de supernova es extremadamente complicado, ya que los pares de las enanas blancas son muy difíciles de detectar. Y cuando las enanas blancas están lo suficientemente cerca de comenzar la fusión, no tardan más que unas pocas décimas de segundo en estallar.

Conocer las supernovas es muy importante para medir las distancias cósmicas y buscar partículas de materia oscura.

Así era el dormitorio de un neandertal

Así era el dormitorio de un neandertal


Numerosos científicos, entre los que se encuentran el reconocido antropólogo Eudard Carbonell, avalan la teoría de que los neandertales eran mucho más sofisticados e inteligentes de lo que se creía. Un nuevo estudio viene a aportar un dato más que confirma esta hipótesis.

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A. 19/02/2010

Los neandertales distribuían el espacio de sus viviendas y reservaban el más protegido y caliente como uso exclusivo para dormir y descansar: su propio dormitorio. Hasta ahora, este tipo de habitaciones sólo habían podido ser documentadas en lugares utilizados por la especie Homo sapiens.

La investigación ha sido realizada por científicos del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y aparece publicada en la revista Current Anthropology. Los expertos sugieren que los grupos neandertales que vivieron en el Abric Romaní (Capellades, Barcelona) hace 55.000 años tenían una habitación reservada al descanso, de manera similar a cómo lo hacen actualmente las sociedades cazadoras recolectoras. El cuarto, de unos diez o quince metros cuadrados, estaba situado en la zona más interna y protegida. En él cabían unos seis u ocho individuos. Ahí no se hacía más que dormir. Queda claro que no se trabajaba, ya que no existe presencia de industria lítica -no hay señales de confección de instrumentos ni fósiles de fauna-, ni se cocinaba. Sin embargo, sí se ha detectado la presencia de consumo de «snacks» a partir de las sobras de una anterior comida, como los más glotones se llevan una galleta o una chocolatina a la cama.

DISTINTA FORMA DE HACER FUEGO

El hallazgo «es un hecho poco contrastado en especies anteriores en el registro mundial y posiblemente el nivel N del Abric Romaní sea uno de los pocos casos bien documentados atribuidos a los neandertales», ha asegurado Josep Vallverdú, investigador del IPHES. Según los científicos, en el área de dormitorio se han identificado cinco estructuras de combustión ubicadas en intervalos de un metro, un patrón parecido al de las poblaciones modernas. La forma de hacer fuego en esta habitación era diferente al resto. En el cuarto las estructuras de combustión se hacen siempre encima de la anterior, generan pocos residuos y muchos sedimentos quemados. En otras áreas, las fogatas se yuxtaponen lateralmente y tienen espesores importantes de residuos de combustión.

Polémica en la India por imagen de Jesucristo con cigarrillo y cerveza

Polémica en la India por imagen de Jesucristo con cigarrillo y cerveza

16:16|Aparece en un texto escolar en una comunidad católica. La Arquidiócesis local ha manifestado su indignación por la «caricatura».


BOMBAY. La imágen de Jesús con una cerveza y un cigarrillo aparece en los textos escolares.

La imagen de Jesucristo sosteniendo una lata de cerveza en una mano y un cigarrillo en la otra, ha generado una fuerte reacción por parte de la Arquidiócesis de Bombay que ha considerado que es una falta de respeto para la comunidad católica.

El fotomontaje sobre la imagen del Sagrado Corazón de Jesús aparece en un libro de texto usado en clases de primaria del estado indio de Meghalaya, donde la fe cristiana es mayor, dijo el portavoz de la Conferencia Episcopal de la India, el hermano Joseph.

«Jesucristo, como persona divina, es central en la fe y la vida cristiana. El equivocado intento de empañar la imagen de Jesucristo es un acto muy censurable e incluso condenable», manifestó Joseph.

Joseph aclaró que se ha ordenado a todos los colegios católicos dependientes de la Conferencia Episcopal de la India que prohíban en sus aulas los libros de la editorial Skyline Publication, que publicó a Jesucristo «caricaturizado».

Por su parte, el portavoz de la Arquidiócesis de Bombay, Anthony Charanghat, indicó que «deberían prohibir el libro, porque hiere los sentimientos de los católicos y supone una falta de respeto».

El portavoz de la Conferencia Episcopal de la India informó que se ha ordenado a todos los colegios católicos dependientes de la Conferencia Episcopal de la India que prohíban los libros de esta editorial en sus aulas.

En 2007 un diario tamil, grupo étnico de fe hindú, había provocado una polémica religiosa en Malasia al publicar un dibujo de Jesucristo en idéntica disposición.

Se trata de un dibujo dentro de un libro de texto usado en clases de primaria en el noroeste de la India. Jesús también aparece sosteniendo una lata de cerveza. El Episcopado pidió al Gobierno que tome medidas contra la editorial.

El portavoz de la arquidiócesis de Bombay, Anthony Charanghat, protestó este viernes por la inclusión de una imagen de Jesucristo fumando y sosteniendo una lata de cerveza en un libro de texto usado en clases de primaria en el noreste de la India.

“Deberían prohibir el libro, porque hiere los sentimientos de los católicos y supone una falta de respeto”, dijo a la agencia de noticias Efe por teléfono Charanghat.

La fuente dijo no haber visto el dibujo en cuestión pero aseguró estar al tanto de la polémica.

El portavoz de la Conferencia Episcopal de la India (CBCI), el hermano Joseph, instó esta semana al Gobierno a tomar medidas contra la editorial que publicó el libro, “Skyline Publication”.

Joseph informó de que la CBCI ha ordenado a todos los colegios católicos dependientes de la Conferencia Episcopal de la India que prohíban los libros de esta editorial en sus aulas.

“Jesucristo, como persona divina, es central en la fe y la vida cristiana. El equivocado intento de empañar la imagen de Jesucristo es un acto muy censurable e incluso condenable”, zanjó en declaraciones a la agencia de noticias IANS.

Según el portavoz, Jesucristo aparece “caricaturizado” en un libro de texto de primaria del estado indio nororiental de Meghalaya, donde la fe cristiana es mayoritaria, al aparecer “con un cigarrillo en una mano y una lata de cerveza en la otra”.

Curiosamente, en 2007 un diario tamil -grupo étnico de fe hindú- ya desató una polémica religiosa en Malasia al publicar un dibujo de Jesucristo en idéntica disposición.

Fuente: EFE /  Clarin.com

Reina el asombro: Marineros entre los antecesores humanos «primitivos»

21:29 18/02/2010,

Santiago Escuain

18 febrero 2010 — ¿Acaso sería más chocante el titular si dijese: «Aparece un iPod en la Tumba de Tutankamón»? Heather Pringle comenzaba un reportaje en National Geographic News con estas palabras: «No se suponía que fuese a ser así». Se han descubierto en la isla de Creta herramientas de piedra a las que se atribuye una edad de hasta 130.000 años.

La navegación es una característica cultural del hombre. El hallazgo de restos culturales en islas comporta consecuencias de peso contra las especulaciones de la antropología evolutiva. Grabado que representa una nave hawaiana, obra de John Webber, artista a bordo del barco de James Cook, ca. 1781.

Como se cree que Creta ha estado rodeada por las aguas del Mediterráneo durante cinco millones de años, esto significa que antecesores humanos que se creían demasiado primitivos para exhibir una conducta moderna fueron navegantes intencionales. Además, los cientos de herramientas de piedra que se han descubierto en nueve yacimientos sugieren que hubo grupos de ellos que llegaron para establecer poblaciones sostenibles. No llegaron allá por un acaso. Esto implica intención, propósito, «curiosidad y el deseo de explorar». ¿De qué manera afectará esto a las actuales teorías acerca del origen de los humanos?

Se creía que los antiguos humanos de este período no eran capaces de inventar barcos, o siquiera unas simples balsas —siendo que la tecnología se considera como una expresión de conducta moderna. El Homo sapiens con su práctica de conductas modernas, como la ornamentación con joyas y la expresión artística no comenzó a aparecer hasta hace alrededor de cien mil años.

Pero los nuevos descubrimientos indican que estos antecesores humanos eran capaces de una planificación, cooperación y construcción de mucha mayor sofisticación —en este caso, la construcción de barcos— que lo que se sugeriría con sus simples herramientas de piedra.

«Me quedé atónito«, decía [Curtis] Runnels [de la Universidad de Boston]. «La idea de descubrir herramientas de este período tan remoto en Creta era casi tan increíble como encontrar un iPod en la tumba del Faraón Tut».

Según la línea cronológica evolucionista, los navegantes deben haber sido Homo neanderthalensis o incluso Homo erectus. La suposición es que los antecesores humanos llegaron caminando desde África. Ahora esto deja patente que pudieron también haber llegado en barco. Sin duda, este descubrimiento respaldará las polémicas afirmaciones de que el Homo erectus era capaz de construir embarcaciones (véase, por ejemplo, 20/10/2003, en inglés), y que los «Hobbits» llegaron a la isla de Flores por vía marítima.

Los antropólogos que nunca pensaron en buscar indicios en las islas tendrán que comenzar a investigar. «Si humanos antiguos estaban atravesando el Mediterráneo, dice Runnels, entonces podrían desde luego haber atravesado otros obstáculos marítimos, como el Mar Rojo o el Golfo de Adén», escribe Pringle. Y Runnel añade: «Y esto significa que las suposiciones que aceptábamos —que la colonización de Eurasia fue realizada por homíninos primitivos desplazándose por vía terrestre a través del Próximo Oriente en dirección a la India y más allá— tendrán que ser revisadas».

Unas cuantas sorpresas como esta son equivalentes a un conejo en el precámbrico (véase Más sorpresas para Darwin). Si los evolucionistas se niegan a prestar atención al elefante en medio del salón, no es de esperar que se den cuenta de los conejos saltando alrededor de sus pies, y menos de los faraones con iPods.

Una sencilla aplicación del Teorema de Bayes puede valorar el peso de la hipótesis evolutiva a la luz de estos nuevos datos. La hipótesis es que el hombre moderno emergió procedente de antecesores primitivos a lo largo de millones de años. La mayoría de antropólogos evolutivos consideraba que la anterior probabilidad de esta hipótesis era elevada. Los datos nos hablan de herramientas de piedra en una isla, lo que exige unas sofisticadas capacidades de navegación marina. La probabilidad de los datos es 1, por cuanto son materia de observación. La probabilidad de estos datos en base a la hipótesis es sumamente baja. La probabilidad de la hipótesis ha quedado considerablemente reducida. Por tanto, la probabilidad posterior de la hipótesis, dados los datos, que es el producto de la probabilidad de que apareciesen estos datos si se concedía la hipótesis, por la probabilidad de la hipótesis, dividido ello por la probabilidad de los datos, ha quedado considerablemente reducida. La hipótesis darwinista queda rechazada.

Si usamos la misma actualización de las probabilidades, podemos valorar la probabilidad de la hipótesis de la creación. Afirma que el hombre ha sido siempre inteligente y capaz de una conducta deliberada y simbólica. Un accesorio de la hipótesis de la creación es que la tecnología humana sufrió un considerable retraso desde el Diluvio, de modo que hubiera mostrado un avance lento donde se encuentre, al haber tenido que volver a empezar desde cero. Debido a que la probabilidad de los datos concediendo la hipótesis es elevada, aumenta la probabilidad de la hipótesis, dados los datos. La probabilidad posterior de la hipótesis de la creación aumenta así dados los nuevos datos. La hipótesis de la creación queda confirmada.


Lecturas adicionales

Arthur C. Custance:

y también

Frank W. Cousins

El poder de la alabanza

PÉREZ COMPANC, MECENAS DEL OPUS DEI EN ARGENTINA

PÉREZ COMPANC, MECENAS DEL OPUS DEI EN ARGENTINA
12:29 23/01/2010, alfredosilletta,
El hombre más rico del país y principal benefectar del ala ultraconservadora de la Iglesia, ordenó, en su testamento, entregar mil millones de dólares a “obras de caridad”. Pero, mientras tanto, mudó su holding a un paraíso fiscal.

Por Carlos Romero

A sus 75 años, Jorge Gregorio “Goyo” Perez Companc acaba de ganarse el cielo y el paraíso. Las dos cosas al mismo tiempo. Y aunque parezcan lo mismo, son cosas bien distintas. El primero lo ganó para su alma, porque Goyo, ferviente católico, sabe que cuánto más se aporte a la Iglesia Católica más se franquea el ingreso al reino de los cielos. La búsqueda del paraíso, en cambio, persiguió fines más terrenales: sus negocios. Dicho de otro modo: el hombre más rico de la Argentina, al que sus propios pares apodaron “El Cardenal” por su devoción cristiana, se entregó a su última inversión de cuerpo y alma.

Se terminaba el 2009 cuando “Goyo” Perez Companc, el único argentino que figura en el ranking Forbes de las 400 mayores fortunas del mundo –ocupa el puesto N° 397–, redactó un testamento en el que habría entregado la mitad de su riqueza personal, que los cálculos más conservadores fijan en unos 1.800 millones de dólares, para obras de filantropía. En su propio entorno aseguran que la mayor parte de ese dinero donado –casi mil millones de dólares– podría canalizarse a través de las finanzas del Opus Dei, la estricta orden católica de la que los numerosos miembros del clan Perez Companc son fervientes seguidores, además de principales aportantes en el país y en la región.

Por eso a Goyo, que heredó la fe religiosa de sus padres y la transmitió a sus siete hijos y tantos otros nietos, también lo llaman “El Cardenal”. El apodo se lleva de maravillas con el estilo reservado y hasta secreto que cultivan los Perez Companc, que no son parte de ese mundo excéntrico y farandulero que frecuentan otros millonarios locales. Tanto es así que, por lo poco que se sabía de la familia y por sus reservas para mostrarse en público, algunos compararon al jefe del clan con un fallecido empresario postal. Fue Amalita Fortabat, otro miembro del club de los multimillonarios, quien salió a aclarar las cosas: “Goyo no es Yabrán; Goyo es la Iglesia”.

La Obra. Junto a la cría de caballos, los Perez Companc son fanáticos de los automóviles. Jorge y Luis suelen participar en carreras de Rally, por el equipo Ford Munchi’s, y el más joven de los varones, Pablo, es piloto de la fórmula Indy, en la que en 2007 sufrió un accidente que lo tuvo al borde la muerte. Goyo también se da sus gustos. En 1998 pagó 635 mil dólares por una Ferrari F50. Es sólo una de las máquinas que integran su flota, donde destaca otra Ferrari, modelo 330 Tri, valuada en 6.875.000 euros; un Porche 911, un Chevrolet Camaro y hasta un Boeing 737, de 45 millones de dólares.

Sin embargo, esta costosa “pasión fierrera” no alcanza para romper la monacal vida que llevan Goyo, su mujer, sus hijos, sus tres nueras y sus cuatro yernos. Un estilo que roza lo secreto y que mucho tiene que ver con la conducta exigida por el Opus Dei, esa prelatura de la Iglesia Católica a la que los dueños de Molinos realizan sus mayores donaciones, incluso antes de la jugosa promesa del testamento.

Históricamente, los distintos miembros de la familia han hecho aportes millonarios para la orden que el santo español Josémaría Escrivá de Balaguer creó en 1928 y que se define por su ideología altamente conservadora y una gran capacidad para acumular poder financiero y político, tanto dentro como fuera del ámbito eclesiástico. Según cifras del Opus, hay 87 mil seguidores en todo el mundo y unos 5 mil en la Argentina, donde la orden está a cargo del presbítero Patricio Olmos.

Por estar rodeado de misterios, el Opus también está rodeado de escándalos. En especial, denuncias por el aislamiento a los que habrían sido sometidos muchos de sus miembros, y supuestas prácticas medievales, como la autoflagelación. En la estricta división de roles dentro de la orden, además de los numerarios, que dedican su vida a Dios y viven en los centros de la Obra, con votos de pobreza y castidad, están los supernumerarios, que son los que mayormente sostienen las finanzas del grupo a través de generosos aportes. Por ejemplo, Goyo.

Entre otras cosas, sus donaciones le permitieron al Opus construir en Pilar la Escuela de Dirección y Negocios de la Universidad Austral, el campus y una clínica de alta complejidad; adquirir las instalaciones que la Universidad Católica tiene en Puerto Madero; abrir escuelas en todo el país; financiar al Instituto Fleni e incluso levantar la capilla de Escobar a la que asiste la familia. Todos esos aportes se canalizaron a través de la Fundación Perez Companc, que, como sus benefactores, tampoco permaneció al margen de la controversia.

En 2004 la Afip dispuso eliminar la exención que la Fundación tenía en el impuesto a las ganancias en forma retroactiva a 1988, por considerar que se había estado manejando con intereses de lucro. El reclamo, millonario, fue defendido por el entonces titular del órgano recaudador, Alberto Abad, para quien “el comportamiento de esta fundación, desde lo tributario, es el de un holding financiero disfrazado, por lo que no tiene derecho a una exención tributaria”. En la resolución se citaba como ejemplo que tanto el zoo Temaiken como las clínica Fleni y Austral recibían ingresos por sus operaciones. Y que esos ingresos eran administrados por la Fundación. Para la familia, la decisión de la AFIP fue una “falta de respeto”.

Consultados por esta revista, tanto los representantes locales del Opus como los de la Fundación Pérez Companc se negaron a confirmar o descartar la multimillonaria donación. Pero un religioso que tiene trato frecuente con la familia admitió que “desde hace un tiempo se comenta que el señor Goyo tendría intenciones de hacer una donación importante, pero no creo que todo vaya para el Opus. La familia suele diversificar sus donaciones”. A pesar de las prevenciones, en el Opus se frotan las manos por lo que podría venir: en la historia Argentina no se registra una donación estimada en mil millones de dólares. “Y si nos otorgan la mitad ya sería mucho para nosotros”, se entusiasma el religioso, sin perder la compostura.

-¿Y en qué lo invertirían?

-Bueno, es apresurado, pero hay tantas cosas por hacer en el país. La orden se está abriendo a todas las provincias y el Hospital Austral tiene posibilidades de extenderse. Mejor no especular con estas cosas –concluye, prudente. Se entiende: para que el testamento se haga efectivo, el alma de Goyo deberá mudarse al cielo. El paraíso, en cambio, está mas cerca.

Muchos de los actos filantrópicos del grupo se dieron luego de operaciones exitosas –por caso, las acciones giradas tras la adquisición del Banco Río, luego cedido al grupo Santander, y la venta de la petrolera Pecom – y, al mismo tiempo, fueron marcando los rumbos comerciales del holding. El mecanismo se repitió a fines de 2009, cuando desde el entorno se informó la reestructuración de la composición accionaria del grupo. Junto a la posible donación de los mil millones para beneficencia, la familia informó que su firma estandarte, Molinos, se había mudado a un paraíso…fiscal.

El 16 de diciembre último, Goyo hizo formal lo que venía planeando hace largo rato: su alejamiento del terrenal mundo de las finanzas familiares. Ese día, mediante lo que denominó una “donación”, pero que en lo concreto es una cesión adelantada de derechos hereditarios, le transfirió a sus siete hijos –los varones Jorge, Luis y Pablo, y las mujeres Cecilia, Catalina, Pilar y Rosario– todas sus acciones en la empresa alimenticia Molinos Río de La Plata, la “perla” del holding y donde se han ido concentrando sus operaciones más lucrativas. Según información de la Bolsa de Buenos Aires, donde cotizan las acciones de la empresa, Molinos está valuada en 3.3000 millones de pesos, controla a otras 11 empresas alimenticias y a septiembre de 2009 tuvo una facturación de 6.188 millones de pesos, con ganancias por 241 millones.

En los últimos años, a la par que los números de Molinos mejoraban, el grupo fue adquiriendo otras compañías. En 2007, compró Virgilio Manera SACIFI –fideos Manera– y Grupo Estrella SA –Toddy, Arlistan, etc.– por unos 53 millones de dólares; y en 2008 le pagó 12,5 millones de dólares al grupo chileno Carozzi para quedarse con el 50 por ciento de Bonafide Golosinas.

Para dejar este volumen de negocios en manos de sus hijos –especialmente de Luis y Jorge, que serán los encargados de llevar las riendas– Goyo comenzó por centralizar sus activos en Perez Companc Family SA (PCF), la sociedad controlante de Molinos, de la que el patriarca poseía más del 96 por ciento.

A su vez PCF transfirió ese paquete –el 75 por ciento de Molinos, es decir, unos 2.470 millones de pesos– a una nueva firma, creada estratégicamente para la ocasión: Santa Margarita SRL. De esta sociedad, cada uno de sus siete hijos posee, a título individual, un 5 por ciento (35 por ciento, en total), en tanto que el restante 65 por ciento está en poder de los mismos dueños pero a nivel grupal. El propio patriarca y su mujer, María del Carmen “Munchi” Sundblad Beccar Varela (dueña de heladerías Munchi’s y del zoológico Temaikén), también se habrían reservado una pequeña porción accionaria.

Santa Margarita, que tiene como presidente a Carlos Cupi, histórico hombre de confianza de la familia, no está radicada en la Argentina. Es una empresa off shore con sede en la ciudad norteamericana de Wilmington, cuyo lema municipal es “A place to be somebody”: “Un lugar para ser alguien”. Quizás la frase tenga que ver con que Wilmington es parte del diminuto estado de Delaware, al que los expertos definen como uno de los “paraísos fiscales” más adecuados para realizar operaciones sin pagar demasiado al erario público. De hecho, en noviembre pasado, la ONG inglesa Tax Justice Network lo declaró el lugar con las leyes fiscales más “opacas” de todo el mundo, por delante de otros clásicos del off shore como el principado de Luxemburgo, Suiza o las Islas Caimán. En el estado elegido por Goyo para abrir su nueva sociedad no se cobran impuestos por las ganancias que las empresas radicadas obtengan en otros países, y tampoco es necesario operar físicamente en suelo norteamericano. De hecho, según el informe de la ONG, de las 700 mil compañías registradas en Delaware, apenas la mitad tiene actividad real en los Estados Unidos.

Por otra parte, el patriarca de los Perez Companc eligió el momento justo para “reestructurar su patrimonio”, como gustan decir los especialistas en elusión fiscal. Su carta a la Bolsa de Comercio informando sobre la donación de sus acciones en favor de sus hijos llegó apenas 15 días antes de que en la provincia de Buenos Aires entrara en vigencia el llamado “impuesto a la herencia”, la ley que grava el traspaso de las tenencias de una persona a sus herederos así como todo aumento de riqueza fruto de otras modalidades de transmisión gratuita de bienes (como donaciones, renuncias a derechos, enajenaciones, aportes a sociedades, etc.).

La conveniencia de haber hecho su donación antes del primero de enero pasado –cuando entró a regir la norma– radica en que Molinos Ríos de La Plata, que posee domicilio fiscal en la localidad bonaerense de Victoria, tiene además muchas de sus operaciones en esa provincia; entre ellas, dos plantas de molienda (General Villegas y Tortuguitas) y cinco de acopio (Trenque Lauquen Chivilcoy, Pergamino y Lincoln). Lo mismo pasa con algunas de las muchas estancias que poseen los Perez Companc, en algunas de las cuales desarrollan una de las pasiones familiares: la cría de caballos de raza. Las mujeres del grupo, en especial, son las más dedicadas al cuidado de los haras. Por caso, la mayor de las hijas, Pilar, posee su haras en San Antonio de Areco.

Según explicó Arba, el impuesto –que aún tiene artículos por reglamentar– fija distintas escalas según el patrimonio de cada persona. En el caso de aquellos herederos que reciban una fortuna superior a 10 millones de pesos, como sucedería con los hijos de Goyo, la ley obliga a pagar una suma fija de 525 mil pesos más un 6 por ciento sobre el excedente de lo recibido, en virtud a que el impuesto se empieza a cobrar a partir de los 3 millones de pesos.

Haciendo un cálculo sobre la fortuna estimada de la familia, gracias a la jugada de Goyo, cada uno de sus hijos se habría evitado pagarle al fisco cerca de 1.248.000 pesos, es decir, 8.736.000 pesos por los 7 hermanos. Y sobre las acciones que tienen los herederos en conjunto, la maniobra habría significado un “ahorro” cercano a 96 millones de pesos. En su conjunto, haberse adelantado al “impuesto a la herencia” pudo haberle evitado a los Perez Companc pagar cerca de 105 millones de pesos en concepto de herencia.

Como gran contratista del Estado en los ’70 y unos de los que se benefició con la fiebre privatizadora de los ’90, en ese tiempo el grupo pasó de tener una diversificada cartera de negocios a centralizar sus operaciones en el petróleo, el gas y la electricidad. Para eso, se desprendió de bancos, de la constructora Sade, del Shopping Alto Palermo, de su participación en Telecom y en la empresa de telecomunicaciones Pecom-Net. Pero el último giro llegaría con el nuevo siglo, donde se retiraría del negocio energético para entrar de lleno en el mundo de los agronegocios, en especial a partir de la compra de Molinos, por el que en 1999 le pagó 400 millones a Bunge & Born. Goyo, que en 1977 había quedado al frente del negocio familiar tras la muerte de su hermano Carlos, vio la caída del precio del “crudo” y los rumores de devaluación.

En la actualidad, además de Molinos, las finanzas del grupo pasan por las bodegas Nieto Senetiner, la agropecuaria Goyaiké y su apuesta ganadera en Chile, donde en 2006 adquirió el frigorífico Friosa por 70 millones de dólares.

De los ‘70 a esta parte, para Goyo y su familia fueron negocios tras negocios, y en general, muy buenos. Para explicarlo, sus asesores financieros dicen que tiene “olfato empresarial”. Sus consejeros espirituales, aseguran que cuenta con “apoyo divino”. Quizás su secreto esté en saber combinar ambas cosas.

http://www.elargentino.com/nota-74661-medios-120-La-ultima-inversion-de-El-Cardenal.html