Científicos encuentran en el Plátano un potente inhibidor contra el SIDA

Científicos encuentran en el Plátano un potente inhibidor contra el SIDA
Podrìa ser utilizado para desarrollar una crema microbicida vaginal que las mujeres usarían para prevenir la infección del VIH
Estados Unidos | Lunes 29 de Marzo, 2010 | Por Delfino Martínez

(NoticiaCristiana.com).


Como declara la escritura, la misericordia del Altísimo es nueva cada día y justamente la ciencia descubrió en la creación una sustancia que ayudará a la población que son propensos al SIDA.
Científicos de la Universidad de Michigan (E.U.) han encontrado un nuevo y potente inhibidor del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que causa el SIDA.
En concreto se trata de la lectina del plátano. Este descubrimiento puede abrir la puerta a nuevos tratamientos para prevenir la transmisión sexual del virus, ya que en pruebas de laboratorio esta sustancia ha demostrado ser tan potente como otros medicamentos anti-VIH que se usan actualmente (el T-20 o el maraviroc). Los resultados han sido publicados en el último número de la revista Journal of Biological Chemistry.
Las lectinas son proteínas sintetizadas habitualmente por las plantas que se unen a moléculas de azúcar. Algunas son capaces de identificar invasores externos, como un virus o una bacteria, y adherirse al patógeno, evitando que éste pueda interaccionar con las células del hospedador.
Aunque aún es preciso realizar ensayos clínicos para que el hallazgo se traduzca en aplicaciones sanitarias, los investigadores creen que podría ser utilizado para desarrollar una crema microbicida vaginal que las mujeres usarían para prevenir la infección del VIH, incluso si alcanzara sólo una eficacia del 60%, el producto podría evitar 2,5 millones de infecciones de SIDA en tres años.

Hace siete años murió el premio Nobel bahiense

Martes 24 de marzo de 2009 07:11  
Bahía Blanca, Argentina
Descubrió los anticuerpos monoclonales 

Hace siete años murió el premio Nobel bahiense

 

El 24 de marzo de 2002, a los 74 años, murió en en la ciudad de Cambridge (Inglaterra) el científico bahiense César Milstein, quien en 1984 obtuvo el Premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de los anticuerpos monoclonales, que permiten diagnósticos precisos y ayudan a la prevención de enfermedades.

e69c81a753

 «Estoy un tanto sorprendido. Podría decir que fue algo como una bomba», declaró al enterarse de la noticia.

 Milstein había nacido en nuestra ciudad el 8 de octubre de 1927. Cursó el primario en la Escuela Nº 3 y egresó en 1944 del Colegio Nacional. En 1952 se licenció en Ciencias Químicas por la Universidad de Buenos Aires y en el 60 se doctoró en Química por la Universidad de Cambridge, en cuyo laboratorio Medical Research Council trabajaba cuando ganó el Nobel.

 En 1987, durante una visita a su Bahía Blanca, Milstein fue declarado ciudadano ilustre y recibió el doctoradohonoris causa por la Universidad Nacional del Sur.

 Una placa en la casa ubicada en 11 de Abril 289 recuerda que ahí pasó su infancia y primera juventud. Y el 8 de octubre de 2008 se inauguró un memorial en la esquina de Rosario y Cuyo que tiene una particularidad: quien hoy ocupe una de las sillas que forman parte del monumento, podrá ver la constelación Cruz del Sur.

Enlaces:   

Especial multimedia: Nuestro Premio Nobel

La muerte de Jett Travolta

La muerte de Jett Travolta – Información importante para transmitir

Pablo Santomauro |Paulo Arieu

Articulo relacionado

Con motivo de la muerte de Jett Travolta, el hijo de John Travolta, el departamento de Relaciones Públicas de Cienciología debe estar trabajando horas extras para convencer al público de que la organización tiene una perspectiva positiva y normal hacia la ciencia médica y los medicamentos. Por ejemplo, ABC News reporta:

En un declaración recibida por ABC News, la Iglesia de Cientología respondió a los críticos que aducen que la misma no promociona los tratamientos médicos.

«Los Cienciólogos utilizan tratamientos médicos convencionales para las afecciones médicas. «Los cienciólogos usan drogas farmacéuticas cuando están físicamente enfermos y también consultan y se someten a los tratamientos indicados por los doctores en medicina. La Iglesia no se involucra en el diagnóstico ni la clasificación de ninguna afección médica».

Ante este tipo de declaraciones debemos tener presente:

1) Los cienciólogos adoran a L. Ron Hubbard – un charlatán cuyos escritos son considerados sagrados.

2) Los logros médicos de Cienciología son en su mayor parte el producto de las retorcidas fantasías de Hubbard:
http://cli.gs/SgLJ6G (ver links titulados «Scientology’s Quakery»

3) Mentir es un sacramento en Cienciología, promovido y endorsado por Hubbard:
http://www.apologeticsindex.org/f08.html
http://www.apologeticsindex.org/d05.html

Nunca acepten la palabra de un Cienciólogo como verdad. Su palabra no tiene valor ninguno.

4) La secta aun está involucrada en asuntos de índole médica, ej: su controversial programa de destoxificación:
http://cli.gs/4U0HyA

Síndrome de Kawasaki-La enfermedad que sufría Jett Travolta

Una “convulsión” (seizure) figura como la causa de muerte en el certificado de defunción de Jett Travolta, dijo un funcionario de una casa funeraria bahameña. El hijo de los actores John Travolta y Kelly Preston había sufrido Síndrome de Kawasaki a los dos años de edad y  además tenía asma, según indicó el mismo actor. Pero, ¿de qué se trata exactamente la extraña enfermedad de Kawasaki?

Jett Travolta, de 16 años, tenía un historial de convulsiones desde que era pequeño y el viernes sufrió uno de estos ataques mientras estaba en el baño, golpeándose con la cabeza en la bañera, lo que le provocó la muerte.

Las autoridades bahameñas realizaron una autopsia sin revelar los resultados. Sin embargo, Glen Campbell, director adjunto de la funeraria encargada, indicó que no vio evidencia de trauma en la cabeza.

Pero el actor John Travolta declaró que su hijo padeció la enfermedad de Kawasaki cuando tenía 2 años y además sufría de asma. De acuerdo con los National Institutes of Health (NIH) el síndrome de Kawasaki es una enfermedad poco común en los niños, que involucra inflamación de los vasos sanguíneos y afecta sobre todo a los más pequeños (un 80 por ciento son menores de 5 años) y cada año alrededor de 2,500 niños son diagnosticados con la enfermedad en Estados Unidos.

Este trastorno afecta las membranas mucosas, los ganglios linfáticos, las paredes de los vasos sanguíneos y el corazón, lo que puede conducir a un ataque cardíaco.

Aunque aún no se sabe qué causa esta enfermedad, estudios de los Centers of Disease Control and Prevention (CDC) aseguran que puede ser una infección o una reacción anormal del organismo a una infección y puede desarrollarse más a menudo en la primavera o el invierno.

Los síntomas
Generalmente, se inicia con fiebre muy elevada que supera los 102 a 103°F (39°C) que dura por lo menos cinco días, ojos que se enrojecen, los dedos de las manos y los pies se hinchan, y los labios parecen rojos brillantes y se agrietan.

Otros síntomas, según los NIH son:

  • Lengua en fresa, lengua con revestimiento blanco o con protuberancias rojas en su parte posterior.
  • Palmas de las manos y plantas de los pies rojas.Manos y pies hinchados.
  • Erupciones cutáneas en la parte media del cuerpo, SIN apariencia de ampollas.
  • Descamación de la piel en el área genital, en las manos y en los pies (especialmente alrededor de la uñas, de las palmas de las manos y de las plantas de los pies).
  • Ganglios linfáticos inflamados (usualmente sólo uno de ellos), particularmente en el área del cuello.
  • Inflamación y dolor articular generalmente en ambos lados del cuerpo

Conclución:

Es muy terrible y lamentable la pérdida de este jovencito, en lo mejor  de la vida. Solo los padres puedes concoer el dolor que significa al perdia de un hijo.

Sin duda Jhon Tarvolta es un gran actor de cine y recuerdo que cuando yo era chico escuchaba las canciones de su pelicula «Fiebre de sabado por la noche» y «Compadrito», y queria bailar como lo hacia él.Era en la época de mi adolecencia.

Esperemos que pronto sus padres puedan recueprazrse de este duro golpe, y pueda John Tarvolta seguri haciendo las tremendas películas que el hace. Sin duda es un gran actor de Hollywood.

Que el Señor este bendiciendo a John Travolta y su esposa y dándoles fuerzas para continuar adelante.

Fuente:

educando

Ernst Boris Chain

Ernst Boris Chain

Ernst Boris Chain nació en 1906 en Berlín (Alemania). En esta ciudad completó sus estudios hasta graduarse en Química, posteriormente su interés por la incipiente bioquímica lo llevó a trabajar en el Instituto de Patología de Berlín. Más tarde se trasladó a Cambridge (Reino Unido) y se incorporó al grupo de Frederick Hopkins (Premio Nobel de Medicina, 1922) de la Escuela de Bioquímica de Cambridge. 

Placa homenaje a Ernst Boris Chain en Berlin-Moabit, Alemania

Dos años más tarde pasó a Oxford para trabajar con Howard Walter Florey. Murió en Dublín (Irlanda) en 1979. Recibió el Premio Nobel de Medicina o Fisiología en 1945 junto a Howard W. Florey y Alexander Fleming por su descubrimiento de la penicilina, antibiótico que inició la quimioterapia antiinfecciosa moderna.
El dr. Manuel Carmona (oldearth) escribió un interesante artículo sobre este cientifico judío, donde demuestra que aunque si es un cientifico creacionista, no es un partidiario de la version creacionista Tierra Joven.
«En el listado de científicos adscritos por páginas tales como Answer in Genesis, SEDIN, ICR o incluso por instituciones defensoras del Diseño Inteligente, como el Discovery Institute, aparece Ernst Chain como presunto creacionista. Y al menos en los 3 primeros portales lo incluyen en su pensamiento YEC, ya sabéis el de la Tierra joven. Chain murió hace ya casi 30 años, con lo que no fue testigo del gran boom de la biología molecular, lo que como luego veremos, le hizo perder bastante perspectiva de hacia donde evolucionaba la ciencia. Veamos primero unas pinceladas de su vida:» Leer el resto del artículo del dr. Carmona….
Wikipedia

«La relación entre nutrición y actividad física es el factor más determinante para la calidad de nuestro envejecimiento»

 «La relación entre nutrición y actividad física es el factor más determinante para la calidad de nuestro envejecimiento»

28.10.08 | 07:30 hs | Entrevista antienvejecimiento semal medi

Hace poco se celebró el VII Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (SEMAL) de la que es miembro el Dr. Lázaro Vidal, médico cirujano. Aprovechamos para hablar con él sobre este tipo de medicina y otras cuestiones.

Doctor Vidal, ¿en qué consiste la medicina antienvejecimiento? ¿qué puede hacer por nosotros?

Lo que suele traducirse o llamarse medicina antienvejecimiento, en principio debería referirse a los esfuerzos investigativos, mercadotécnicos y asistenciales por intentar modular o minimizar de forma personalizada, los efectos negativos del envejecimiento humano sobre la calidad de vida y la morbimortalidad.

Sin duda hay muchos factores que influyen en nuestro envejecimiento pero, ¿existe algún factor que sea más determinante que otros?

El factor específico que se considera más determinante en la calidad del envejecimiento es la relación cuantitativa y cualitativa entre la nutrición y la actividad física.

¿Es cierto que podemos controlar un gran porcentaje de nuestra longevidad por nuestra forma de vida?

Esta afirmación es cierta como concepto global, aunque cada vez más aprendemos que su correcta aplicación sólo se consigue con medidas de autocuidado, prevención , suplementación y terapéuticas personalizadas y que con la aplicación reciente de la investigación genética estas medidas pasaran en el futuro próximo a convertirse en individualizadas.

¿Cree que existe hoy día una mayor conciencia de salud que en el pasado?

Sin lugar a dudas, lo que aún nos falta es entender correctamente la importancia de la inversión social y personal en la calidad del: estilo de vida, el autocuidado y la prevención como medios para conseguir y mantener la salud.

Por su experiencia con sus pacientes, ¿qué tipo de personas son los que más se interesan por los tratamientos antienvejecimiento?

Basados en nuestra experiencia en consultas médicas presenciales, en consultas a través de medios telemáticos y las visitas anónimas a nuestra pagina web para realizar Test de edad biológica y longevidad que suman en total aproximadamente unas 600 consultas anuales. La edad de consultas promedio está entre los 45-55 años, en principio era más frecuente la población femenina, aunque en la actualidad cada vez más esta diferencia tiende a no ser significativa y la condición socioeconómica predominante es la de usuarios con ingresos familiares entre los 25.000 y 40.000 €, con estudios medios o superiores y que se desenvuelven en el sector de los servicios.

Se ha constatado hasta ahora que la longevidad ha aumentado en nuestra sociedad e incluso la calidad de vida, pero ¿es real esta tendencia actualmente? Estamos observando que la obesidad en los niños está creciendo de una manera preocupante, el estrés está aumentando en nuestra sociedad por el tema laboral. ¿Cómo ve la situación actual?

Estoy seguro que la tasa de longevidad continuará estable o incluso aumentará a expensas de un incremento del gasto económico global en sanidad y del incremento de la conciencia «curativa» sanitaria, pero la calidad de vida, la condición física basal y la morbilidad pueden empeorar, por eso insistimos en que la preocupación por el estilo de vida, el autocuidado y la prevención deben comenzar a etapas más precoces e intentando incrementar la visión personalizada e individualizada de los mismos.

Hemos visto que la melatonina es un elemento clave para el antienvejecimiento.¿Qué mejoras concretas consigue?

Este es uno de los enfoques que contravienen el concepto de medicina antienvejecimiento. La melatonina puede ser de ayuda en algunas personas como: antioxidante y regulador de la respuesta al stress ambiental y a los ciclos vitales, pero en otros casos puede no tener efecto alguno e incluso efectos contraproducentes. Definir en quien puede ser útil y en quien no es precisamente la labor a que debe dedicarse un profesional de este tipo de medicina y que debe procurar el usuario.

Como especialista también en medicina natural y alternativa, ¿qué ventajas puede aportarnos respecto a la medicina convencional?

La medicina antienvejecimiento es integrativa, o sea utiliza indistintamente según la visión personalizada e individualizada recursos diagnósticos y terapéuticos convencionales, naturales o alternativos. Por supuesto para medidas de suplementación o terapéuticas a largo plazo o en ciertas condiciones de seguimiento profesional, lógicamente preferimos los llamados recursos terapéuticos naturales.

Una pregunta obligada, un médico como usted, que es especialista, entre otros, en medicina antienvejecimiento, ¿aplica todo su conocimiento para retrasar su envejecimiento?

Por suerte o desgracia yo me motivé a practicar este tipo de medicina por necesidad personal de utilizar sus conocimientos y recursos para intentar superar tendencias genéticas o de estilo de vida que afectaban a mi pronóstico de salud y longevidad. Soy un profesional del sector pero también un usuario-paciente.

¿Cómo se debe interpretar el test de la edad biológica cuando vemos que una persona joven obtiene una edad biológica alta? ¿Se debe alarmar un joven de 30 años que obtenga una edad biológica de 43 años, por ejemplo?

El test de edad biológica es una herramienta de orientación de la calidad y el estilo de vida, no es precisamente una herramienta diagnóstica, pronóstica o terapéutica, sino más bien una especie de «ficha clínica» que nos permite identificar las áreas y prioridades de trabajo para ofrecer a cada quien, de forma personalizada, asesoría en autocuidado, prevención, diagnóstico y tratamiento de medicina antienvejecimiento. Precisamente mientras más joven es el usuario o paciente más posibilidades tiene de obtener beneficios de esta herramienta.

Por último, a todas aquellas personas que el trabajo les absorbe y viven con un continuo estrés importante, ¿qué se les puede aconsejar desde la medicina antienvejecimiento?

Existen múltiples medidas de autocuidado o procedimientos terapéuticos que pueden ayudar a minimizar los efectos de esta variante de stress ambiental como: El ejercicio físico programado, las técnicas de autorelajación, yoga, pilates, Tai-Chi, etc. Pero en nuestra experiencia la utilidad de las mismas depende de la personalización y esta es una de las razones por la que recomendamos nuestro Test o herramientas similares, además que ninguno de estos procedimientos sustituye la lógica planificación y programación de la rutina diaria conforme con las características personales y la realidad objetiva de cada individuo.

El Doctor Lázaro Vidal es profesor, médico cirujano, especializado, entre otros, en cirugía digestiva, medicina alternativa y regeneración biológica. Miembro de sociedades como la Sociedad Ibero Latinoamericana de Cirugía (SILAC), o la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y longevidad (SEMAL). En la actualidad es coordinador en Europa de la Escuela Ibero-Latinoamericana de Medicina Natural (ESIMENAT).

www.doctorlazarovidal.com
Test edad biológica

El Papa exhorta a médicos a valorar la medicina paleativa

Vaticano

El Papa exhorta a médicos a valorar la medicina paleativa

.- Al recibir este lunes a los participantes en el Congreso Nacional de la Sociedad Italiana de Cirugía que están discutiendo el tema: «Por una cirugía que respete al enfermo», el Papa Benedicto XVI pidió a los médicos considerar siempre la dignidad del paciente como una prioridad.

Tras poner de relieve que en el pasado solo era posible aliviar el sufrimiento de los enfermos, mientras que hoy, gracias al desarrollo de la ciencia y de la técnica, es posible curarlos, el Santo Padre llamó la atención frente al riesgo de «abandonar al paciente en el momento en que se advierte la imposibilidad de obtener resultados apreciables».

Benedicto XVI subrayó que a pesar de que no se pueda llegar a curar al enfermo, «se puede aliviar su sufrimiento«, ya que «cada paciente tiene una dignidad que se ha que respetar y que constituye el fundamento ineludible de toda actuación médica. El respeto de la dignidad humana exige el respeto incondicional de cada ser humano, nacido o no nacido, sano o enfermo, independientemente de la situación en que se halle».

El Papa se refirió a la importancia para el médico de descubrir «las modalidades de comunicación más adecuadas al propio paciente», de modo que «aun respetando la verdad de los hechos, se sostenga la esperanza, elemento esencial del contexto terapéutico».

«El paciente quiere que se le escuche y no solo que se le someta a diagnósticos sofisticados».

«Es innegable –continuó– que se deba respetar la autodeterminación del paciente, sin olvidar sin embargo que la exaltación individualista de la autonomía termina por llevar a una lectura no real, y seguramente empobrecida, de la realidad humana. Por otra parte, la responsabilidad profesional del médico le debe llevar a proponer un tratamiento cuyo fin sea el verdadero bien del paciente, consciente de que su competencia específica le capacita normalmente para valorar la situación mejor que el paciente mismo».

Benedicto XVI concluyó haciendo hincapié en la necesidad de «promover el sentido de responsabilidad de los familiares en relación con sus parientes enfermos: es un elemento importante para evitar una ulterior alienación que éstos sufren casi inevitablemente si son sometidos a una medicina en la que predomina la tecnología y no se cuida suficientemente la relación humana».

Noticias Relacionadas

El Papa a agentes sanitarios: Nunca desprecien una existencia humana, aunque sea minusválida

Paz entre Argentina y Chile «sigue siendo un ejemplo internacional», dice el Papa

Papa recuerda importancia de la oración en la evangelización y conversión de los corazones

El amor es «el motor» de la transformación social dice el Papa

La razón corrompida por la arrogancia puede destruir a la humanidad, advierte el Papa

Afirman que virus del sida apareció a principios del Siglo XX

Afirman que virus del sida apareció a principios del Siglo XX

El HIV comenzó a expandirse entre los seres humanos al iniciarse entre 1884 y 1920 en el Africa subsahariana y no a partir de 1930 como se creía, según científicos de Nature

Miércoles 1 de octubre de 2008 | 16:11 hs. | Lanacion.com.ar

Serie La Guerra de la Galaxias (*)

CHICAGO (Reuters).- El letal virus del sida comenzó a expandirse entre los seres humanos al iniciarse el siglo XX en el Africa subsahariana, justo cuando empezaban a surgir las ciudades modernas en esa región, informaron hoy investigadores norteamericanos.

Este hallazgo retrotrae varias décadas el origen del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), informaron los expertos en la revista Nature . El equipo de especialistas considera que el crecimiento de las grandes ciudades y las conductas de alto riesgo relacionadas con la vida urbana habrían ayudado al virus a diseminarse.

Estimaciones previas colocaban el origen de la epidemia en 1930. Pero Michael Worobey, de la University of Arizona en Tucson, ahora cree que el VIH comenzó a infectar a los humanos entre 1884 y 1920.

La investigación se basó en fragmentos genéticos de hace 48 años extraídos de un nódulo linfático de una mujer de Kinshasa, en la República Democrática del Congo, antiguamente Zaire.

La muestra de 1960 es la segunda secuencia genética más antigua del grupo M del VIH-1, la principal cepa del virus responsable de la pandemia del sida. La secuencia más vieja proviene de una muestra de sangre de 1959, de un hombre también de Kinshasa, anteriormente conocida como Leopoldville.

«Una vez que se tienen dos secuencias genéticas, se puede alinearlas y compararlas.Una vez que se hace eso, se ve que estas dos secuencias son muy diferentes. Esto significa que el virus ya había estado allí un largo tiempo aún en 1959 o 1960», señaló Worobey en una entrevista telefónica.

Calibrar el rejoj. Al colocar las dos muestras juntas con decenas de otras secuencias genéticas obtenidas previamente del VIH-1, los investigadores construyeron árboles genealógicos de esta cepa del VIH. «Esas secuencias antiguas ayudaron a calibrar el reloj molecular, que es básicamente la tasa a la cual se acumulan las mutaciones en el VIH», dijo Worobey.

«Una vez que se cuenta con esa tasa, se puede trabajar hacia atrás y descifrar cuándo se originó el ancestro de la cepa pandémica del virus del sida. Es ese antecesor el que fechamos en 1908, con un margen de error de 20 años más o menos», explicó el investigador.

Los estudios de heces de chimpancés sugieren que el virus se expandió por primera vez de los simios a los humanos en la región sudeste de Camerún. Worobey cree que la enfermedad se diseminó lentamente entre la población local hasta que una de las personas infectadas fue a Kinshasa, donde tuvo más posibilidades de expandirse.

Worobey considera que en la década de 1960 muchos miles de personas se habrían infectado con VIH. En 1981, el resto del mundo comenzó a reconocer la pandemia, que actualmente afecta a 33 millones de personas y ya causó la muerte de 25 millones.

Igualmente, Worobey ve cierta esperanza en el estudio: «el VIH es uno de esos patógenos que casi se lo podría pensar como viviendo en el límite de la extinción», indicó el autor.

«Si no hubiese sido llevado a una ciudad, no habría sobrevivido al salto a los humanos. Esto implica que hay cosas que podríamos hacer para que realmente no tenga la posibilidad de expandirse», agregó Worobey.

La prevención de la enfermedad es uno de los temas más importantes en el VIH, manifestó el doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EE.UU., que ayudó a financiar el estudio.

«Por cada persona que ponemos en tratamiento, dos o tres se infectan en el mundo en desarrollo», agregó Fauci, quien señaló que la única forma de ganar la lucha contra el sida es a través de la prevención.

El virus del sida comenzó a propagarse en humanos a finales del siglo XIX

Saltó a la fama en 1981, como responsable de la enfermedad del sida, pero antes de salir a la luz pública, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya había infectado a muchos habitantes, principalmente de África. El análisis de una muestra de 1960 de una mujer seropositiva de Kinshasa (República Democrática del Congo) ha permitido a un equipo de investigadores de los cuatro continentes averiguar que la cepa del virus más extendida en el mundo comenzó a propagarse entre los humanos entre 1884 y 1924, y no durante los años 30 como se creía hasta ahora.       

En un trabajo que bien podría firmar el mismísimo Indiana Jones, el equipo ha seguido el rastro arqueológico del virus para descubrir su origen centenario. El fragmento que han logrado analizar (bautizado como DRC60) supone la segunda muestra más antigua del VIH que se conoce. La primera, obtenida hace 10 años, es la ZR59 y procede de un hombre también de Kinshasa. Con las dos sobre la mesa, han podido llevar a cabo el primer estudio genético comparativo de las antiguas cepas del virus y descubrir cuándo empezó a diversificarse. Sus resultados los publican en la revista Nature.

¿Qué han descubierto? Pues que los genomas de ambas muestras se diferencian en un 12% pero ambas partieron del mismo virus, el del grupo M, responsable del 95% de los casos de sida del mundo. “Dado que cada subtipo del virus requiere varias décadas de evolución independiente en los humanos, las divergencias encontradas en las muestras, que se llevan tan sólo un año, indican que tienen un ancestro común que empezó a diversificarse mucho tiempo antes, a comienzos de siglo XX”, señala Michael Worobey, coordinador del trabajo de la Universidad de Tucson en Arizona (EEUU).

La explicación más simple para la propagación de este primer virus es que “saltó de los chimpancés a los humanos, seguramente a través de las exposición de los individuos a la sangre de estos animales, a los que cazaban furtivamente para alimentarse de su carne”, aclara en un comentario Paul Sharp, del Instituto de Biología de la Evolución de la Universidad de Edimburgo. Los investigadores señalan que “la reserva de este virus ancestral, antes de su evolución, todavía se puede encontrar entre comunidades de chimpancés salvajes en la misma área del continente africano, en la República Democrática del Congo”.

Crecimiento de las ciudades

Según el trabajo, la propagación del virus en esa época coincide con las primeras aglomeraciones urbanas en África central y con el asentamiento de las primeras colonias europeas en el lugar. Este crecimiento facilitó la transmisión del VIH. Como explica Paul Sharp, “Kinshasa (en aquella época Leopoldville) no fue sólo la mayor de estas ciudades que empezaron a surgir sino también una ruta de escape del virus hacia Camerún y otros lugares”. Anthony Fauci, director de los Institutos de Alergia y Enfermedades Infecciosas de EEUU, que han financiado la investigación, declara a elmundo.es que “hasta ahora se pensaba que el virus comenzó a propagarse en humanos alrededor de 1939, pero gracias a este estudio descubrimos que ya estaba presente tres décadas antes”.

“Descubrir la historia genética del VIH y cómo ha evolucionado da a los científicos un conocimiento más veraz sobre cómo puede mutar el virus en el futuro. Estas investigaciones pueden ayudar a desarrollar nuevas terapias y estrategias de prevención eficaces”, añade Fauci.

Imagen de Kinshasa datada entre 1883 y 1885, poco después de su fundación. (Foto: Nature)

Bibliografía

(*) La imagen superior, corresponde a la serie La Guerra de la Galaxias, fue colocada en un comentario del artículo sobre el Sida. Visto en http://www.freewebs.com/vhome/vhome/Pictures/calendar/v3.jpg y Citado en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1055383, Ver post #1

Robert Gallo y la disputa por el VIH

Robert Gallo y la disputa por el VIH

Martes 7 de octubre de 2008 | Lanacion.com.ar

Seguramente, uno de los más sorprendidos por la decisión de premiar a Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier por el descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) fue al estadounidense Robert Gallo, que durante años protagonizó una disputa con el equipo francés.

«Felicito a los laureados y me alegro de que mi amigo de larga data y colega, el doctor Luc Montagnier, así como su colega Françoise Barré-Sinoussi, hayan tenido ese honor -dijo, sin embargo, Gallo a la agencia AFP-. Estoy agradecido por la declaración de Montagnier esta mañana de que yo también lo merecía.»

El 20 de mayo de 1983, en un artículo publicado en Science , el equipo dirigido por la doctora Barré-Sinoussi describió un nuevo virus llamado LAV, sospechoso de ser el causante del sida. Casi un año más tarde, en abril de 1984, la ministra de Salud de los Estados Unidos, Margaret Heckler, anunció que el equipo dirigido por Gallo en los Institutos Nacionales de Salud había descubierto el virus del sida, llamado HTLV-III, y desarrollado un análisis de sangre para los portadores.

Gallo, que en 1974 había identificado el primer retrovirus humano (HTLV), recibió el reconocimiento de sus pares hasta que se demostró que el HTLV-III y el LAV eran idénticos. Montagnier le había enviado una muestra del LAV para analizar, que podría haber contaminado las muestras utilizadas por Gallo. Tras diez años de disputa, ambos investigadores hicieron las paces.

Fabiola Czubaj

Notas relacionadas

07.10.2008 | Un Nobel por la lucha contra los virus

Un Nobel por la lucha contra los virus

El premio más esperado: distinguen a un alemán y a dos franceses 

Un Nobel por la lucha contra los virus

Harald zur Hausen descubrió el virus que causa el cáncer de cuello uterino, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, el VIH

Martes 7 de octubre de 2008 | Lanacion.com.ar

Harald zur Hausen descubrió el virus que causa el cáncer de cuello uterino, Luc Montagnier y Françoise Barré-Sinoussi, el VIHFrançoise Barré-Sinoussi Foto: AP

 

El Premio Nobel de Fisiología o Medicina fue este año para tres virólogos europeos que descubrieron los agentes causales del cáncer de cuello de útero y el sida, y cambiaron para siempre la historia de dos enfermedades con impacto global.

La decisión de la Academia Sueca de Ciencias distingue al alemán Harald zur Hausen, descubridor del virus del papiloma humano (VPH), respalda los logros de un científico conocido internacionalmente como el francés Luc Montagnier, que actualmente preside la Fundación Mundial para la Investigación y Prevención del Sida, y rescata la figura poco conocida fuera de los ámbitos académicos, pero que cumplió un papel protagónico en la identificación del VIH, de Françoise Barré-Sinoussi.

Zur Hausen, de 72 años, recibirá la mitad del premio, dotado este año con 1.400.000 dólares; Montagnier, de 76, y Barré-Sinoussi, de 61, compartirán la otra mitad.

Pero esta edición de los Nobel deja también un gran perdedor: el norteamericano Robert Gallo, que el año último había compartido con Montagnier el premio Príncipe de Asturias y que durante casi una década mantuvo una agria disputa con el científico francés por la paternidad del descubrimiento del virus de la inmunodeficiencia humana. El Instituto Karolinska no lo menciona en su anuncio.

Una hipótesis provocativa Zur Hausen, de la Universidad de Heidelberg, fue laureado por sus trabajos que, en la década del 70 y principios de los ochenta, derribaron las teorías prevalecientes en ese momento de que los virus no podían causar el cáncer. Convencido de que los tumores cervicales malignos se debían a un virus cercano del que producía las verrugas, trabajó diez años hasta que en 1983 identificó el VPH 16 en 1983 biopsias de mujeres que habían padecido la enfermedad. Un año más tarde, identificó el subtipo 18 que, junto con el anterior, es responsable del 70% de los casos de esta enfermedad que provoca anualmente la muerte de 300.000 mujeres en todo el mundo. En la Argentina, se registran todos los años 4000 casos y 2000 muertes por cáncer cervical.

«Hay más de cien tipos de VPH y no todos actúan en la zona genital -explica la doctora Silvina Witis, jefa de ginecología de Lalcec-. Los tipos 6 y 11 son los que causan las verrugas en la vulva. El 16 y el 18 son los considerados malignos, porque resultan un factor necesario para el cáncer de cuello uterino, pero no suficiente. Hay casos en los que se produce una remisión espontánea. Cuando no ocurre eso, el virus tarda entre 10 y 20 años en producir cáncer, por eso uno puede detectar una lesión premaligna con un simple Papanicolaou y curar a la paciente. Los tipos 16 y 18, sumados al 31 y al 45, causan el 80% de los tumores cervicales.»

Tras las huellas del virus A comienzos de los años ochenta, cuando el sida era aún una misteriosa enfermedad que destruía el sistema inmunológico de hombres que tenían sexo con hombres, hemofílicos y heroinómanos, Montagnier fue convocado para crear un equipo de investigación que rastreara su origen.

La búsqueda dio sus frutos a comienzos de 1983, sólo dos años luego de que se informara de los primeros casos, cuando el grupo anunció el aislamiento del virus causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida. La primera firma del trabajo que se publicó en Science es la de Françoise Barré-Sinoussi.

«Aunque en los comienzos de la epidemia Montagnier y Gallo disputaron por los honores de haber descubierto el VIH, en realidad la que hizo el trabajo y le llevó la novedad a Montagnier fue Barré-Sinoussi -cuenta el doctor Pedro Cahn, ex presidente de la Sociedad Internacional de Sida-. La menos conocida es la persona más importante de esta historia. Para nosotros es un particular orgullo porque integra el consejo de dirección de la Sociedad.»

Barré-Sinoussi y Montagnier le siguieron las huellas al VIH en muestras de glóbulos blancos extraídos de los nódulos linfáticos de los pacientes. Fue allí donde detectaron la actividad de la transcriptasa reversa, una enzima que permite la replicación del virus.

Sus descubrimientos abrieron las puertas al diseño de pruebas de diagnóstico y de detección del VIH en las donaciones de sangre. Los de Zur Hausen, por su parte, permitieron el desarrollo de dos vacunas que previenen el cáncer de cuello uterino, pero que todavía no son ampliamente accesibles por su costo.

«Nunca antes fueron la ciencia y la medicina tan rápidas para descubrir, identificar el origen y ofrecer tratamientos para una enfermedad», destaca el Comité Nobel en su anuncio.

La célebre llamada desde Estocolmo encontró a Zur Hausen, en Alemania; a Montagnier, en Costa de Marfil, y a Barré-Sinoussi, en Camboya. La directora de la Unidad de Regulación de Infecciones Retrovirales del Instituto Pasteur y autora de más de 200 trabajos científicos se convierte así en la 36a mujer en recibir el Nobel entre 745 laureados.

Nora Bär 

Notas relacionadas

A quien le interesó esta nota además leyó:
Rankings de notas

Medicina, arte y espiritualidad

Jorge Rouillon
Actualidad religiosa 

Medicina, arte y espiritualidad

Por Jorge Rouillon

 

Lunes 22 de setiembre de 2008

El Instituto de Integración del Saber de la Universidad Católica Argentina (UCA) realizó una jornada sobre “Medicina, arte y espiritualidad”, con dos disertantes que llegaron de Roma, y un calificado núcleo de asistentes.

El doctor Valter Santilli, neurofisiólogo, director de la Escuela de Especialización en Medicina Física y Rehabilitativa de la Universidad de La Sapienza, animó a ver a las personas en su integridad, entendiendo que la persona humana no es la suma de órganos, funciones físicas o psíquicas, más o menos enfermas.

Cuestionó la interpretación forzada de los datos de laboratorio en las investigaciones neurofisiológicas, que deriva en una visión reduccionista y limitada de la complejidad del ser humano, por una orientación determinista y materialista.

Puso en cuestión la tendencia a reducir a funciones meramente orgánicas las expresiones más altas de la naturaleza humana: la capacidad de abstracción, la capacidad de juicio y el libre albedrío, la inclinación a lo que es bello y lo que es artístico, los juicios de los acontecimientos históricos.

Abordó los efectos fisiológicos de la oración, como la tranquilidad, la reducción del ansia y el estrés. Observó que la capacidad de meditar se puede entrenar y produce efectos permanentes en el cerebro: en los monjes tibetanos, la corteza prefrontal es mucho más activa, también en la vida de cada día. Pero subrayó sobre todo la unidad y autonomía de la conciencia. Recordó que aun en un estado alterado, como bajo la hipnosis, hay algo más profundo por lo cual la persona no comete actos contra la propia moral, mantiene su integridad.

Juan José Sanguineti, sacerdote, de la Universidad de la Santa Cruz, de Roma, se refirió a la libertad y sus bases cerebrales: “La libertad sin el cerebro no puede hacer nada, pero ella es mucho más que el cerebro”. La indeterminación de nuestros actos, dijo, está sobre todo en la capacidad de reflexionar y de decidir confrontándonos con la verdad.

jrouillon@lanacion.com.ar

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1052319

Agua y cuerpo humano

Ver este documento en Scribd

    Sexo, género, identidad sexual y sus patologías (Dra. Marcuello, Dra.Elósegui)

    Sexo, género, identidad sexual y sus patologías (Dra. Marcuello, Dra.Elósegui)

    Ana Carmen Marcuello. Médico ginecólogo. Hospital Miguel Servet.Zaragoza.

    . Médico ginecólogo. Hospital Miguel Servet.Zaragoza.

    María Elósegui. Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza.

    . Profesor Titular de Filosofía del Derecho. Facultad de Derecho. Universidad de Zaragoza.

    MODELOS DE SEXO Y GENERO. LA RELACION VARON-MUJER

    · PRIMER MODELO: IDENTIDAD SEXO-GENERO
    DIFERENCIA SIN IGUALDAD

    · SEGUNDO MODELO.INDEPENDENCIA ENTRE SEXO Y GENERO
    EQUIPARACION ASIMILACIONISTA
    HOMOSEXUALIDAD.

    · TERCER MODELO. INDEPENDENCIA SEXO Y GENERO. LA TRANSEXUALIDAD Y EL ANDROGINO
    LOS ESTADOS INTERSEXUALES 0 HERMAFRODITISMO. NO EXISTE UN TERCER SEXO.

    · CUARTO MODELO. RELACION ENTRE SEXO Y GENERO, PERO NO IDENTIDAD.
    INTERDEPENDENCIA-CORRESPONSABILIDAD.

    · VENTAJAS E IMPLICACIONES DE LA ADOPCION DEL MODELO 4

    El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española divide los sexos en dos: varón y mujer ó macho y hembra. El término género se refiere a la lingüística y se aprecian tres géneros: masculino, femenino y neutro.

    El término género proveniente del campo de la literatura se aplicó a partir de los años sesenta a la psicología y a la antropología. Mientras el primero es biológico, el segundo es una construcción cultural correspondiente a los roles ó estereotipos que en cada sociedad se asignan a los sexos. Se ha mostrado una palabra muy adecuada para discernir entre los aspectos biológicos, es decir «lo dado», y los factores culturales, es decir «lo construido». Así desde la psicología se ha dicho: «El estudio del género, muestra su origen y desarrollo en el terreno de lo histórico y lo social, aunque presenta innegables solapamientos e interacción con la variable sexo a lo largo de su desarrollo…» Mientras que «Al analizar el sexo en sus múltiples vertientes se constata su enraizamiento en lo biológico, aunque su desarrollo se enmarca en lo social» (16) Desde un análisis científico se observa que muchas argumentaciones carecen de rigor ya que se confunden continuamente los planos biológicos y culturales. Primero se colocan perspectivas que debieran estar situadas en el plano biológico como algo cultural; en este sentido se dice que la heterosexualidad y la reproducción son una construcción social biologizada.

    Leer el resto de la entrada»

    Tumores cerebrales «Enemigos silenciosos»

    Tumores cerebrales «Enemigos silenciosos»

     
    Artículos Relacionados
    01:26
    01
    Junio
    2008
     
     
    En México sólo hay 130 radio-oncólgos: Sociedad Mexicana de Radioterapia
    De los tumores cerebrales, el glioblastoma multiforme es el más agresivo y mortal
    El Consejo Mexicano de Certificación en Radioterapia reconoce déficit de especialistas 

    Los tumores cerebrales son enemigos silenciosos a los que debemos conocer muy bien para saber cómo se comportan, especialmente el glioblastoma multiforme que es uno de los más agresivos, cuyo impacto no sólo es en el paciente, sino en la familia porque afecta al cerebro, nuestro coordinador general, limitando las funciones del habla o motoras, por ejemplo, de un padre de familia, de una madre o de un hijo, asegura el Doctor Gilberto Morgan.

    En entrevista, Morgan Villela, Jefe de la División de Oncología y Hematología, y encargado del Servicio Nacional de Radioneurocirugía de la Unidad Nacional del IMSS –servicio y equipo único en México y en Latinoamérica para cuya construcción se invirtieron recursos del orden de los 150 millones de pesos entre obra y equipo médico–, destaca que en el IMSS estamos creando mucha conciencia para que los pacientes sean tratados como debe ser para que reciban lo que necesite porque los tumores cerebrales requieren una atención muy especial.

    leer el resto de la entrada»

     

    TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA DEL OVARIO

    TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA DEL OVARIO*

    Drs. Mauricio Cuello F.1, Paulina Merino O.*, Alejandra Etchegaray B.*, Cristián Pomés C.2, Roger Gejman E.3, Yumay Pires N.3,4, Jorge Brañes Y.1

    1Departamento de Obstetricia y Ginecología, Unidad de Oncología y Ginecología. 2Ginecología General. 3Departamento de Anatomía Patológica. 4Anatomía Patológica. Clínica Alemana

    *Internas de Medicina


    RESUMEN

    Se comunican 10 casos de tumor de células de la granulosa diagnósticados y/o tratados en nuestra Institución entre 1991 y 2002. Se revisa la forma de presentación, tipo cirugía, utilidad de la biopsia rápida, histología, distribución por etapas, el tipo de tratamiento y seguimiento posterior. El 70% de los casos se presentó en etapa I. En 4 de 5 casos en que se realizó biopsia contemporánea (80%), hubo concordancia con el informe definitivo. La modalidad terapéutica predominante en etapa temprana fue la cirugía (anexectomía en pacientes con deseo de paridad e histerectomia total más anexectomía bilateral en aquellas con paridad cumplida). En pacientes jóvenes diagnosticadas después de la cirugía inicial privilegiamos la reexploración para completar la etapificación. La mediana de seguimiento fue de 38 meses (12-140 meses). Solo hubo una recurrencia, en ganglios periaórticos, y fue tratada con bloqueo hormonal y quimioterapia. Concluimos que el tumor de la granulosa es una entidad poco frecuente, con diferentes formas de presentación clínica pero de buen pronóstico cuando se presenta en etapa temprana (etapa I) y se trata con cirugía sola.

    PALABRAS CLAVES:Tumores de células de la granulosa ováricos


    SUMMARY

    We report 10 patients with granulosa cell tumor of the ovary diagnosed and/or treated at our institution between 1991 and 2002. A review of the clinical presentation, the surgical approach, the utility of frozen-section biopsy, the histology and the stage of the disease, treatment modalities, and follow-up is done. Eighty percent of the patients were stage I. Four out of five patients whose frozen-section biopsies were done, the diagnosis was confirmed at the definitive report. At early stage, surgery was the main modality of treatment (unilateral salpingo-ophorectomy in patients who wanted to preserve fertility and bilateral salpingo-ophorectomy plus total abdominal hysterectomy who did not). Young patients who were diagnosed after initial surgery underwent complete surgical staging. The median follow-up was 38 months (range 12 to 140 months). Only one recurrence was diagnosed, at the periaortic lymph nodes, and treated with hormone therapy plus chemotherapy. We conclude that the granulosa cell tumor is an uncommon entity with different clinical presentations and with good prognosis when diagnosed at early stage (stage I) and treated with surgery alone.

    KEY WORDS: Granulosa cell tumour, surgery, chemotherapy, ovarian cancer


    INTRODUCCION

    Dentro de los cánceres que pueden afectar al ovario, los tumores malignos del estroma gonadal específico corresponden a menos del 5% del total (1, 2). Dentro de éstos, el tumor de células de la granulosa representa el 70% del total. Dada su baja frecuencia, su diagnóstico, manejo y tratamiento pueden constituir un desafío tanto para el ginecólogo general como para el patólogo. Su rareza ha hecho imposible la existencia de estudios clínicos randomizados que permitan validar conductas. Así las decisiones de manejo se han basado en reportes de pequeñas series o de revisiones que agrupan la experiencia de varios centros (3).

    El presente estudio tiene por objeto el analizar nuestra propia experiencia en el tratamiento de esta entidad y revisar la literatura reciente a fin de establecer ciertas pautas de manejo que nos sean útiles en el enfrentamiento futuro de este tipo de tumor.

    MATERIAL Y METODO

    Se revisaron los casos de tumor de células de la granulosa del ovario diagnosticados y/o tratados en nuestro centro entre enero de 1991 y septiembre del 2002. Los casos se seleccionaron de la base de registro de biopsias del Departamento de Anatomía Patológica de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica.

    Todos los casos encontrados en la base de datos fueron revisados y confirmados por dos de los coautores. En cuanto al estudio anátomo-patológico, el tejido fue fijado en formalina 10% buffer e incluido en parafina «HISTOSEC». Se montaron cortes de 5mm de espesor en portaobjetos tratados con xilano, fueron secados a 60°, desparafinados y teñidos con hematoxilina-eosina. En algunos casos se realizaron además tinciones de plata para retículo e inmunohistoquímica con equipo de tinción automática «NEXES» (Ventana Med Sist., Tucson, AZ), con anticuerpo para a inhibina (Cell Marque Corporation, dilución 1:100), utilizando el complejo avidina-biotina con anticuerpo secundario polivalente, y como sustrato cromógeno la 3-3 diaminobenzidina (DAB) y tinción de contraste nuclear con hematoxilina.

    En los casos confirmados se revisó la ficha clínica y se construyó base de datos con variables tanto nominales como continuas que incluyeron edad de la paciente, motivo de consulta, diagnóstico preoperatorio, tipo de cirugía, biopsia contemporánea, biopsia definitiva, etapa, tratamiento complementario, tiempo de seguimiento, recurrencia de enfermedad y status de la enfermedad. La estadística descriptiva se realizó con Statview 5.0.1 (versión MAC, , SAS Institute, 1998).

    RESULTADOS

    Durante el período de estudio, en un total de 2450 biopsias realizadas a piezas quirúrgicas de ovario, se encontraron un total de 223 cánceres de ovario (9.1%). De éstos, fueron clasificados como tumor maligno del estroma gonadal específico un total de 16 casos (7.2%, 16 de 223 casos) correspondiendo a tumor de células de la granulosa 12 de ellos (75%, 12 de 16 casos). Así, para nuestro centro los tumores de células de la granulosa representan aproximadamente el 5% de todos los cánceres de ovario (12 de 223 casos) y el 0.5% de todos los tumores del ovario con indicación quirúrgica.

    La edad promedio para el grupo fue de 42,3 años (rango 6-78, mediana: 38). Dos pacientes eran premenárquicas, cuatro postmenopáusicas y 6 se encontraban en edad reproductiva.

    La mayoría de los casos correspondió a tumor de células de la granulosa variante del adulto (11 de 12 casos). Solo registramos un caso de tumor de células de la granulosa variante juvenil que correspondió a una niña de 6 años de edad. Así también cabe destacar el caso de una niña de 9 años con un tumor de células de la granulosa variante del adulto. Once de los 12 casos correpondieron a tumores diagnosticados y/o tratados en nuestro centro. El caso restante correspondió a un tumor enviado como interconsulta desde otro centro del país y por tanto fue excluído del análisis sobre tratamiento. Así también fue excluido del análisis tanto clínico como de tratamiento, el caso de tumor de células de la granulosa variante juvenil por ser objeto de una publicación reciente (4).

    El motivo de consulta fue alteración de flujos rojos (oligoamenorrea) en 5 casos (Tabla I). Dos de ellos eran pacientes en estudio por infertilidad. En dos casos el motivo de consulta fue por episodios de metrorragia postmenopáusica en ausencia de terapia hormonal de reemplazo (uno de ellos con evidentes signos de estrogenización). En una de las niñas incluidas en la serie la consulta fue metrorragia premenárquica asociado a signos de pubertad precoz. Los dos casos restantes, en uno, se trató de un control de rutina con hallazgo de un tumor a la ultrasonografía y en el otro de un cuadro de distensión abdominal progresiva.

    Tabla I
    CARACTERISTICAS CLINICAS DE LAS PACIENTES CON TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA DEL OVARIO


    US suge- Consis-

    Tumor

    Tumor

    rente de tencia US
    Paciente

    Edad

    FO

    Antecedente relevante

    Motivo consulta

    clínico

    US

    malignidad


    J.P.V.

    72

    0

    Postmenop sin THR

    aumento vol. abdominal

    +

    +

    mixta
    L.G.V.

    38

    0

    Infertilidad 1½ oligoamenorrea

    +

    quístico
    B.M.V.

    38

    10201

    infertilidad 2½ oligoamenorrea

    +

    +

    mixta
    C.C.V.

    33

    10001

    oligoamenorrea

    +

    +

    sólido
    M.G.T.

    40

    40004

    oligoamenorrea

    +

    +

    mixta
    M.M.L.

    60

    0

    Postmenop sin THR

    metrorragia postmenop.

    +

    +

    mixta
    P.L.V.

    30

    0

    Infertilidad 1½ oligoamenorrea

    +

    +

    mixta
    C.A.B.

    9

    0

    Pubertad precoz metrorragia perimenar

    +

    S/I
    M.M.S.

    78

    S/I

    Postmenop sin THR

    asintomatica

    +

    +

    mixta
    M.N.H.

    74

    S/I

    Postmenop sin THR

    metrorragia postmenop.

    +

    S/I


    US: ultrasonografía.
    THR: terapia hormonal de reemplazo.
    S/I: sin información.

    El tumor fue hallazgo del examen clínico en 50% de los casos. En la otra mitad el tumor fue hallazgo de la ultrasonografía pelviana. Como se muestra en la Tabla I, la ultrasonografía reveló un tumor de consistencia mixta o sólida en la mayoría de los casos. En todos los casos incluídos el tumor fue unilateral con un diámetro promedio de 9 cm ± 4,3 cms. Sólo en un caso el tumor se asoció a ascitis. Los hallazgos ultrasonográficos fueron sugerentes de malignidad en 7 de 8 casos.

    El estudio preoperatorio incluyó en la mayoría de los casos, además de la ultrasonografía, exámenes rutinarios de hemato-bioquímica. Sólo en las pacientes de edad avanzada se realizó radiografía de tórax que resultó normal en todas ellas. Sólo en un caso se realizó un TAC de abdomen y pelvis antes de la cirugía sin evidenciarse enfermedad diseminada. El uso de marcadores tumorales no fue rutinario. En dos pacientes se realizó CA-125 resultando en ambas normal. Sólo en una paciente se realizó otros marcadores (CEA, alfa-feto proteína, beta HCG y LDH) todos negativos.

    El diagnóstico preoperatorio fue en la mayoría de los casos el de tumor pélvico o anexial complejo. Sólo en una paciente la cirugía fue motivada por un tumor anexial complicado (hemoperitoneo). En ninguno de los casos se planteó el diagnóstico preoperatorio de tumor de células de la granulosa o tumor funcionante del ovario.

    Frente a la sospecha de malignidad, el enfrentamiento terapéutico inicial fue la laparotomía exploradora en 9 de 10 pacientes (el caso restante fue operado por hemoperitoneo). En las pacientes con deseos de fertilidad, la cirugía inicial consistió en tumorectomía, ooforectomía o anexectomía unilateral. En las pacientes sin deseos de paridad se realizó histerectomía total más anexectomía bilateral. En 5 pacientes se realizó biopsia contemporánea y en 4 de ellas se hizo el diagnóstico intraoperatorio de tumor de células de la granulosa. En tres de dichas pacientes se realizó etapificación, en dos de ellas la etapificación incluyó solo omentectomía y citología y en la tercera se realizó etapificación completa incluyendo linfadenectomía pelviana y periaórtica. En 2 pacientes la apariencia del tumor, aun sin biopsia contemporánea, determinó la decisión del cirujano de realizar etapificación completa. En 3 pacientes con diagnóstico postoperatorio de tumor de la granulosa, se decidió reexplorar para completar la etapificación. Todas ellas correspondieron a pacientes en edad reproductiva. Se decidió no realizar etapificación aún con el diagnóstico de tumor de células de la granulosa en 2 casos. Una paciente de 78 años considerada de alto riesgo quirúrgico y una niña de 9 años donde se prefirió el seguimiento clínico y de imágenes. La Tabla II detalla el enfrentamiento terapéutico para cada caso.

    Tal como se muestra en la Tabla II, el estudio anátomo-patológico estableció que 7 de los 10 casos correspondían a etapa I (6 pacientes en etapa IA y una paciente en etapa Ic). Un caso fue etapa II (por compromiso del peritoneo pelviano) y dos fueron etapa III (por compromiso ganglionar y/u omento). Los dos casos excluidos del análisis de tratamiento correspondieron a tumores confinados al ovario.

    Tabla II
    ENFOQUE TERAPEUTICO EN PACIENTES CON TUMOR DE CELULAS DE LA GRANULOSA DEL OVARIO


    Concordan
    cia BX

    Etapifi-

    Segui-

    Biopsia

    Rápida/

    cación

    Adyu-

    Recu-

    miento
    Paciente

    Edad

    Tipo cirugía inicial

    rápida

    diferida

    HGS

    completa

    Etapa

    vancia

    rrencia

    Status (meses)


    J.P.V.

    72

    OI+OM+LP+LPA+Cito*

    +

    +

    +

    IIc

    (+) PC X4

    (+)#

    MPC 94
    L.G.V.

    38

    SOD+OM+Cito

    +

    +

    IA

    (-)

    SEE 140
    B.M.V.

    38

    OI

    +

    IA

    (-)

    SEE 14
    C.C.V.

    33

    TI

    +

    +

    +

    IA

    (-)

    SEE 14
    M.G.T.

    40

    HT+SOB+OM+Cito**

    +

    +

    +

    IIIc

    (+) PC X6

    (-)

    SEE 85
    M.M.L.

    60

    HT+SOB+LP+LPA+OM+Cito

    +

    +

    IIIc

    (-)

    SEE 81
    P.L.V.

    30

    SOI

    +

    IA

    (-)

    SEE 15
    C.A.B.

    9

    SOI

    Ic

    (-)

    SEE 19
    M.M.S.

    78

    HT+SOB

    +

    IA

    (-)

    SEE 24
    M.N.H.

    74

    HT+SOB+LP+LPA+OM+Cito

    +

    +

    IA

    (-)

    SEE 52


    *Paciente con antecedente de HT+SOD+SI por miomas.
    **Paciente con ganglios palpables aglutinados.
    #Recurrencia retroperitoneal ganglionar.
    SEE: sin evidencia de enfermedad.
    MPC: muerta por cáncer.

    Para el análisis anátomo-patológico se incluyeron todos los casos (12 en total). El diámetro mayor tumoral osciló entre 3,5 y 17 cm y el peso alcanzó 1399g. La mayoría eran de consistencia sólido-quística o sólida, con superficie de corte amarillo-oro en las áreas sólidas, los quistes con contenido hemorrágico y algunos tumores con focos de necrosis. Al examen microscópico en todos los casos se observó la combinación de al menos dos patrones histológicos, siendo el difuso o sarcomatoide el más frecuente (Figura 1B), acompañado de macrofolículos en el caso de tipo juvenil (Figura 1D) y de una combinación de hasta cuatro patrones en los de variedad adulta (10 casos), incluyendo además el microfolicular y trabecular (Figura 1A) y formas menos comunes como los patrones giriforme, insular y «moiré-silk» . Además, en tres de éstos últimos tumores y en el caso juvenil se observó una proporción significativa de células de la teca, en parte extensamente luteinizadas. Las células tumorales en la variedad adulta presentaron escaso citoplasma y núcleos ovoides o fusados, eucromáticos, con nucleolos conspicuos y otros con surcos prominentes, que le confieren el clásico aspecto en «grano de café», sin atipias significativas (Figura 1C). En el tipo juvenil las células neoplásicas presentaron mayor cantidad de citoplasma vacuolado y núcleos redondeados, ligeramente hipercromáticos, sin surco evidente, lo que contribuye a diferenciarlos de los núcleos del tipo adulto. El índice mitótico osciló entre 1 y 14 mitosis por 10 campos de aumento mayor (x 400). En los casos examinados además con tinción para retículo, se delinearon con más claridad las áreas nodulares constituidas por células de la granulosa, diferenciándolas así de las compuestas por células de la teca. Los tumores estudiados con a inhibina mostraron positividad en las células neoplásicas. Se reconocieron permeaciones vasculares tumorales en uno de siete casos. En los casos en que se realizó etapificación ésta incluyó linfonodos pelvianos bilaterales e intercavoaórticos y omento, siendo negativa en todos ellos.

    En cuanto a la coexistencia de patología endometrial, hubo 3 casos. Todos ellos presentaron hiperplasia glandular simple sin atipías, uno de ellos con diagnóstico preoperatorio y confirmado en la pieza quirúrgica. No hubo coexistencia de cáncer de endometrio.

    En todas las etapas I, se consideró a la cirugía como tratamiento suficiente. En las 3 pacientes con enfermedad extraovárica (una etapa II y dos etapa III) se decidió el uso de quimioterapia basada en platino. En dos de ellas se realizó quimioterapia con cisplatino y ciclofosfamida (4 y 6 ciclos). En la tercera paciente y de común acuerdo con ella se decidió suspender la quimioterapia planificada (esquema etopósido más platino) y reservarla ante la eventualidad de una recurrencia.

    A la fecha y con una mediana de seguimiento para el grupo de 38 meses (rango: 12 a 140 meses), se ha presentado una sola recurrencia de la enfermedad. Dicha recurrencia se presentó a 5 años de seguimiento y correspondió a una recidiva en ganglios periaórticos. Dicha paciente corresponde a la única muerte ocurrida en la serie.

    Figura 1. Patrones arquitecturales más frecuentes y características nucleares de los tumores de células de la granulosa examinados. A) Patrón trabecular (Hematoxilina-Eosina x 200). B) Patrón difuso o sarcomatoide (Hematoxilina-Eosina x 200). C) Surcos nucleares en variedad adulta (Hematoxilina-Eosina x 400). D) Patrón macrofolicular en variedad juvenil (Hematoxilina-Eosina x 25).

    DISCUSION

    Al revisar la experiencia publicada, queda claro que el tumor de las células de la granulosa es una neoplasia infrecuente dentro de los cánceres que afectan al ovario. Su baja frecuencia, estimada en 5% de todos los cánceres de ovario, es coincidente con la observada en nuestro centro (2). Este tumor representa el 12% de los tumores del estroma y los cordones sexuales y la mayor parte de las neoplasias malignas incluidas en este grupo de tumores (5).

    En esta variedad de tumor las células de la granulosa representan al menos el 10% de la población de células neoplásicas. Se reconocen dos subtipos histopatológicos: adulto y juvenil, el primero ocurre principalmente en mujeres peri y postmenopáusicas, con un peak entre 50 y 55 años, mientras que la forma juvenil se observa en niñas y mujeres jóvenes, la mayoría en las primeras tres décadas de la vida (1).

    En los últimos 10 años, solo un par de experiencias encontramos publicadas sobre este tema en Chile. Un reporte se refiere a 3 casos de tumor de células de la granulosa variante juvenil (6). En adición a esta publicación, existe el reporte de un caso de tumor de células de la granulosa variante juvenil publicado por nuestro grupo y que por ende fue excluido del análisis de tratamiento aquí comunicado (4).

    La mayoría de las series internacionales concuerdan en que el tumor de células de la granulosa se presenta con uno o la combinación de los siguientes síntomas: sangrado vaginal anormal, distensión abdominal y dolor abdominal (3). En nuestra serie, no fue la excepción. Así, el síntoma más frecuente de consulta fue el sangrado vaginal anormal. Un caso que ilustra es el de la paciente perimenárquica quien debutó con una historia de sangrado vaginal anormal, distensión abdominal progresiva y posteriormente fue operada por un cuadro de abdomen agudo debido a hemorragia y rotura del tumor (7). Se atribuye estos síntomas al tamaño que alcanza el tumor previo a su diagnóstico. Dicho tamaño (generalmente superior a los 10 cm) predispone a la torsión, hemorragia intratumoral y la rotura (2). En nuestra serie el diámetro promedio fue de 9 cms. con un caso sobre los 20 cm.

    Respecto a formas de presentación que orienten a la sospecha de un tumor de células de la granulosa podemos señalar que para la mayoría de los casos hubo algún signo sugerente de una producción hormonal anormal (aumento de estrógenos circulantes). Hubo 5 casos de mujeres en edad reproductiva con alteración de flujos rojos y oligoamenorrea, 4 de los cuales normalizaron su patrón de sangrado posterior a la cirugía. Destaca que en 3 de estos casos se estaba realizando estudio de infertilidad y se identificaba como un elemento causal, la falta de ovulación. A la fecha 2 de las 3 pacientes han logrado al menos un embarazo espontáneo posterior a la cirugía. Otra forma de presentación sugerente fue la presencia de metrorragia postmenopáusica en ausencia tanto de terapia hormonal de reemplazo como de características físicas predisponentes al aumento de la conversión periférica de andrógenos a estrógenos (ej. obesidad). Uno de dichos casos (dos en total) presentaba evidentes signos de estrogenización (tanto en la clínica como de laboratorio), asociado a descenso tanto de FSH como LH. Otro caso ilustrando la actividad hormonal anormal, probablemente inducida por el tumor, es el de la paciente de 9 años con el abdomen agudo quien debutó con signos de desarrollo puberal temprano y metrorragias en edad perimenárquica. Dentro del grupo sólo dos pacientes presentaron el patrón clínico de un cáncer epitelial. Una de ellas con distensión abdominal progresiva y síntomas digestivos vagos y la otra con el hallazgo ultrasonográfico de un tumor complejo en la pelvis. Aún con algunos estigmas de actividad hormonal anormal, el diagnóstico preoperatorio no se planteó en ninguno de los casos y sólo fue realizado ya sea en el intraoperatorio por la biopsia contemporánea o en el postoperatorio como hallazgo del informe patológico definitivo.

    Al revisar la utilidad de la ultrasonografía, vemos que no hay un patrón característico de este tumor y que solo priman los criterios generales sugerentes de malignidad (Tabla I) (8). Para algunos autores sólo destaca el engrosamiento endometrial dado por la coexistencia de hiperplasia del endometrio (9, 10).

    Al igual que la mayoría de las series, el tratamiento de elección fue la cirugía siendo el tumor abordado por laparotomía (2, 11). No contamos con experiencia vía laparoscopia (12). Además de una exploración cuidadosa, en mujeres jóvenes, primó el criterio conservador al momento del diagnóstico. Todas las pacientes con deseo de paridad futura fueron tratadas a lo más con la anexectomía unilateral. Por contraste todas las pacientes con paridad cumplida fueron objeto al menos de histerectomía total más anexectomía bilateral. Estos resultados concuerdan con el manejo propuesto por la mayoría de las series hasta ahora publicadas (2, 3, 11). Dichas series consideran como central para definir la extensión de la cirugía al deseo de paridad futura.

    El uso de la biopsia contemporánea no ha sido estudiado previamente. Nuestro centro ha publicado previamente la experiencia con el uso de la biopsia contemporánea en tumores de origen epitelial. Dichos resultados avalan ampliamente su uso con una certeza superior al 95% (13). Aunque el número de casos objeto de biopsia contemporánea es reducido, en 4 de 5 casos la biopsia fue correcta en el diagnóstico. Esto sugiere un 80% de eficacia. Sólo en un caso hubo un diagnóstico errado y al revisarlo se debió a que los cortes analizados no fueron representativos del área conteniendo el tumor de células de la granulosa. En pacientes jóvenes y ante el diagnóstico por biopsia contemporánea de este tipo de tumor con tan baja frecuencia, probablemente sea recomendable el tomar una conducta conservadora y preferir la reexploración (con fines de etapificación o de completar el tratamiento) a realizar una cirugía que comprometa el potencial reproductivo (3).

    Respecto de la etapificación quirúrgica, no existe consenso en la literatura. Para muchos y considerando que la mayoría de estos tumores se presentan en etapa I, sería suficiente la toma de una citología por lavado, la omentectomía y una exploración cuidadosa (3). El muestreo ganglionar y otras muestras del abdomen se limitaría solo a aquellos casos con lesiones sospechosas. Para otros, la etapificación debiese seguir los parámetros propuestos para el cáncer de ovario epitelial (2, 14). No infrecuentemente para este tumor se encuentra la situación de una cirugía inicial conservadora con el hallazgo de un cáncer en la biopsia definitiva. En esa circunstancia, estamos ante ya sea una etapificación y/o una cirugía incompleta. Dado que estos tumores pueden recurrir en forma tardía y que es la etapa el elemento más importante en su predicción, hemos optado por la reexploración a fin de completar la etapificación particularmente en las mujeres jóvenes (1517). Por otra parte, dado que es la cirugía el tratamiento de elección, nos inclinamos por completar la cirugía en aquellos casos en que fue incompleta (2). En pacientes de edad avanzada, en las cuales la cirugía incluyó la extirpación de toda enfermedad visible (habitualmente histerectomía total más anexectomía bilateral) pero no se etapificó, nos inclinamos por el seguimiento clínico y por imágenes [18]. Dentro de la evaluación quirúrgica de un tumor de células de la granulosa, resulta indispensable el conocer el estado del endometrio y por ende el realizar una biopsia de él dada la coexistencia de hiperplasia glandular y/o cáncer de endometrio en hasta un 50% de estos tumores (3, 10). En nuestra serie, dos pacientes con concomitancia de hiperplasia glandular del endometrio fueron diagnosticadas gracias a una biopsia por aspiración preoperatoria o a un legrado realizado en la misma cirugía. En la tercera el diagnóstico se hizo en la pieza quirúrgica. Resulta crucial el descartar la patología endometrial ya que ante la existencia de un cáncer de endometrio puede ser necesario el modificar la modalidad de etapificación realizada (dependiendo del grado de diferenciación que el cáncer de endometrio posea).

    Frecuentemente los tumores de células de la granulosa son referidos como un tumor de bajo potencial maligno similar a los tumores de bajo potencial maligno epiteliales del ovario. Ello basado en su crecimiento indolente y lento, su presentación confinada al ovario, sus recurrencias tardías (mayor a 5 años), y su buena sobrevida aún en etapa avanzada o en la recurrencia [19, 20]. Así, aún con gran tamaño, el 80 a 90% se presenta en etapa I (3). En nuestra serie, 7 casos eran etapa I. El análisis conjunto de distintas series demuestra que para tumores en etapa I la sobrevida supera el 90% (2). La presente serie, aunque aun con un seguimiento corto, muestra una tendencia similar para los tumores encontrados en etapa I. Por contraste, los tumores con compromiso extraovárico tienen una sobrevida de 33 a 53% a 5 años (sin embargo, mejor si se compara con los cánceres epiteliales avanzados) (2). En cuanto a la recurrencia, ha sido estimado que menos del 10% de las etapa I recurrirán, ello en oposición al 30% o más para las etapas más avanzadas (21). En nuestra serie, la única recurrencia se registró en un tumor en etapa III. Como fue descrito previamente, la recurrencia fue tardía (en los ganglios periaórticos), después de los 5 años y más importante aún, la sobrevida posterior a la recurrencia superó los tres años. Dicha sobrevida prolongada a pesar de la recurrencia contrasta con la observada en los cánceres epiteliales recurrentes.

    Además de la etapa, otros factores han sido asociados con peor pronóstico (2, 22). Dentro de ellos: el tamaño tumoral, estableciendo como punto de corte con repercusión en la sobrevida hasta 5cm, así como la rotura tumoral, la atipia nuclear, el índice mitótico (IM), las permeaciones vasculares tumorales y la ploidía de ADN, estos últimos con resultados contradictorios (2). En general se cree que un índice mitótico elevado indica un mayor grado de malignidad de la lesión, sugiriendo un pronóstico más malo. En un estudio reciente sobre factores pronósticos, las pacientes con IM mayor o igual a 4 tuvieron sobrevidas significativamente inferiores que aquellas cuyos tumores presentaron un IM menor o igual a 3. A su vez, la presencia de permeaciones vasculares tumorales, observadas hasta en 40,7% de los casos, se asociaron a una recurrencia del 25,9% (23), éste último equivalente al del estudio de Fox y cols. (23,9%), en el cual las permeaciones vasculares se observaron sólo en 4,3% de los casos estudiados (24). Otros trabajos sugieren que además del tipo de tumor, el informe de patología debiese incluir el patrón histológico predominante, el índice mitótico y la presencia o ausencia de compromiso de espacios linfo-vasculares (3). En el presente estudio se analizó las variables descritas, en particular para el caso en que se evidenció recurrencia. No encontramos una asociación clara entre el índice mitótico, el subtipo histológico, la presencia de atipías o el compromiso linfovascular. Sin embargo, el número reducido de casos y el corto seguimiento en la serie no permiten refutar o confirmar la utilidad de dichos factores.

    Si bien para el diagnóstico de los tumores de células de la granulosa habitualmente es suficiente el empleo de técnicas de rutina (hematoxilina-eosina), asociado a las características macroscópicas del tumor, en algunos casos se puede plantear el diagnóstico diferencial con otras neoplasias del grupo de tumores del estroma y cordones sexuales (TECS), fundamentalmente con tecomas luteinizados o con TECS con túbulos anulares. Menos frecuentemente es necesario diferenciarlos de otros grupos de tumores, como el gonadoblastoma o carcinomas, especialmente carcinoma endometrioide con patrón de tipo cordones sexuales, más aún cuando presentan luteinización del estroma ovárico adyacente, asociado con evidencia clínica, bioquímica o histopatológica de función endocrina (1). El análisis de inmunohistoquímica es una herramienta que debe ser utilizada por el patólogo durante el estudio de estos tumores, en especial si existe duda diagnóstica (25). Recientemente se ha demostrado que el empleo de marcadores inmunohistoquímicos tradicionales no sería de gran utilidad, sin embargo, existirían tres marcadores que se expresan con cierta especificidad en los tumores del estroma y los cordones sexuales, mientras que son negativos en todos los carcinomas endometrioides con patrón de tipo cordones sexuales (26). Estos son la sustancia inhibidora mülleriana, a inhibina y CD99. La primera es una glicoproteína secretada por las células de Sertoli de los testículos adulto y fetal y por las células de la granulosa del ovario postnatal y cuya principal función es la regresión de los conductos müllerianos durante el desarrollo del feto masculino. La inhibina es una glicoproteína producida por las células de la granulosa, la teca y las células de Sertoli, que inhibe la secreción de hormona folículo estimulante a nivel de la glándula hipofisaria. Además, los tumores de células de la granulosa, así como neoplasias mucinosas, están asociados con niveles elevados en suero de inhibina, cuya medición es útil como marcador tumoral en el seguimiento y manejo de estas pacientes. CD99 es una glicoproteína de transmembrana codificada por el gen MIC-2, habitualmente expresado por células de la granulosa normales y neoplásicas (69%), por células de Sertoli y por tumores de células de Sertoli-Leydig (67%). De los tres anticuerpos, la inhibina es el más específico, y representa un excelente marcador para tumores ováricos con diferenciación de tipo estroma y cordones sexuales, siendo útil entonces para el diagnóstico de tumores de células de la granulosa y para su distinción de carcinomas y sarcomas primarios y metastásicos, pero no así para diferenciar entre distintos tumores dentro del grupo del estroma y los cordones sexuales (27, 28). Se ha demostrado que hasta un 87% de ellos muestra positividad para la subunidad alfa de la inhibina (25, 29). La positividad de tinción ha sido considerada por algunos como un factor de buen pronóstico habitualmente asociado a enfermedad en etapa temprana (etapa I y II) (29).

    La necesidad de tratamiento complementario para esta enfermedad es discutible (2, 3, 30, 31). Actualmente no existe evidencia de la utilidad de la adyuvancia con enfermedad en etapa I [3, 30]. Tampoco es clara su utilidad en enfermedad avanzada completamente resecada (3). En etapa avanzada se ha planteado radioterapia (32), terapia hormonal (análogos GnRH, progestágenos) (33-36), quimioterapia (31, 3745) o seguimiento clínico con conducta expectante. La elección de una de ellas dependerá de si se trata o no de una paciente en edad avanzada y de su condición general. Sólo ante enfermedad avanzada incompletamente resecada, la terapia complementaria estaría indicada. Para algunos autores sería mejor el reservar estas opciones al momento de la recurrencia (2). En nuestra serie, tres pacientes se presentaron con enfermedad extraovárica (una etapa IIc y dos etapa III). En dos de ellas se optó por la quimioterapia con esquema basado en platino y una tercera se optó por el seguimiento clínico. Dos de ellas, una tratada con quimioterapia y la otra con manejo expectante, se mantienen hasta la fecha libres de enfermedad.

    Frente a una recurrencia existe la posibilidad de una resección quirúrgica, radioterapia, quimioterapia y hormonoterapia (2, 3). La elección de una de estas opciones dependerá de la condición de la paciente y el sitio de la recurrencia. En la presente serie, la recurrencia observada fue manejada inicialmente con hormonoterapia (antagonista GnRH: decapeptyl® vía i.m. y administrado mensualmente) con respuesta parcial durante 5 meses. Posteriormente se optó por la quimioterapia con esquema etopósido más platino. Durante los 6 ciclos de tratamiento se alcanzó enfermedad estable. Sin embargo, a 7 meses de finalizada la terapia de rescate, presentó progresión, decidiéndose hormonoterapia con tamoxifeno y paliación hasta la fecha de su fallecimiento. En general, las series publicadas han mostrado respuestas aceptables con el uso de quimioterapia en la recurrencia (31, 3745).

    En cuanto al seguimiento para este tipo de tumor existe poca información. Los marcadores utilizados en su evaluación y seguimiento han sido los niveles de estradiol plasmático y la producción de inhibina (la subunidad alfa) (3, 4648). Normalmente los niveles de estradiol e inhibina se encuentran en niveles bajos durante la menopausia. Los niveles reducidos de inhibina se asocian a un incremento de FSH. En presencia de un tumor de células de la granulosa, los niveles tanto de inhibina como de estradiol se elevan, ello se acompaña de un descenso en la FSH y un incremento en la producción de progesterona (49, 50). Sin embargo, la inhibina no es específica de esta condición ya que se eleva en otros tumores del ovario como son los tumores epiteliales mucinosos. La inhibina tampoco sería útil en mujeres jóvenes dado que su concentración oscila a lo largo del ciclo menstrual y no se puede hacer interpretaciones cuando se conserva un ovario. En mujeres jóvenes la medición debiese hacerse inmediatamente postmenstrual cuando alcanza el nadir. En Chile, no se mide rutinariamente la subunidad alfa de la inhibina. Ello nos ha llevado a usar mediciones hormonales indirectas para establecer la actividad tumoral. Así, tal como vemos en la Figura 2, los niveles de estradiol, de progesterona, de FSH y LH parecieran correlacionar con la presencia o ausencia de la enfermedad. En el caso de la recurrencia reportada, vemos que la FSH y LH se elevan en el postoperatorio inmediato y se mantienen en niveles similares durante todo el período libre de enfermedad. Transcurrida la recurrencia vemos el descenso de FSH y LH y un ascenso paulatino tanto en los niveles de estradiol como progesterona. Esto se hace más evidente cuando se concluye la progresión de la enfermedad.

    Figura 2.Curvas de seguimiento hormonal en un caso de tumor de células de la granulosa del ovario, recurrente.

    Durante los últimos años, diversos estudios han sido conducidos a fin de caracterizar la patogénesis molecular de la enfermedad. Esta entidad no asocia la sobre expresión de p53 con la recurrencia de la enfermedad como ha sido descrito para muchos otros tumores (23, 51, 52). Por contraste, la ausencia de p53 pareciera predecir la concurrencia de cáncer endometrial (53). La anormalidad del cariotipo que más se ha asociado a esta entidad ha sido la monosomía del cromosoma 22 en la variante del adulto y la trisomía 21 en la variante juvenil (3). No se ha establecido el rol de estas alteraciones en la predisposición al desarrollo de tumor de células de la granulosa. Recientemente, la familia INK4 de inhibidores de las kinasas dependientes de ciclinas se habría asociado a ambas formas del tumor (54). En Mayo del 2003, P.J. Fuller, uno de los autores que más ha estudiado esta entidad, comunicó junto a su grupo que el patrón de expresión de genes observado en el tumor de las células de la granulosa sugiere un fenotipo similar al observado en células de la granulosa durante la fase preovulatoria tardía. Dicho fenotipo sería consistente con la activación de la vía de señales mediadas por el receptor de FSH. Sin embargo, aún no hay evidencias de mutaciones que activen el receptor o las proteínas-G triméricas asociadas (50). El mismo autor ha señalado que este tumor es rico en la expresión de receptor de estrógenos beta y que expresa varias subunidades e isoformas del receptor para activina e inhibina. Dichas alteraciones predispondrían a la disregulación de crecimiento y diferenciación afectando las células de la granulosa (55).

    En suma, el tumor de las células de la granulosa corresponde a una entidad poco frecuente de cáncer de ovario cuyo diagnóstico rara vez se hará preoperatoriamente. Característicamente su diagnóstico se hará en el postoperatorio. Siempre será preferible eltomar las decisiones basado en la biopsia definitiva más que en la biopsia contemporánea. Dado que la mayoría de las veces el tumor se presenta en etapa precoz, con crecimiento lento y manifiesta un comportamiento no agresivo y de buen pronóstico, es la cirugía sola y conservadora el tratamiento de elección para la mujer con deseos de paridad futura. El uso de terapias complementarias se reserva para tumores avanzados, resecados incompletamente, o para la recurrencia. Dichas recurrencias aunque tardías pueden ser curables. Dicho comportamiento justifica su seguimiento prolongado. Durante dicho seguimiento, la inhibina pareciera ser un marcador útil en pesquisar la recurrencia.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Young RH y Scully RE: Sex cord-stromal, steroid cell, and other ovarian tumors with endocrine, paraendocrine, and paraneoplastic manifestations. Kurman RJ: Blaustein’s pathology of the female genital tract. New York: Springer-Verlag 2002; 905-66.

    2. Hartmann LC, Young RH y Podratz KC: Ovarian sex cord-stromal tumors. En: Hoskins WJ, Pérez CA, Young RH: Principles and Practiceof Gynecologic Oncology. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams Wilkins 2000; 1075-97.

    3. Stuart GC y Dawson LM: Update on granulosa cell tumours of the ovary. Curr Opin Obstet Gynecol 2003; 15(1): 33-7.
    [ Medline ]

    4. Schulin-Zeuthen C, Yamamoto M, Pires Y, Mayerson D, Cattani A: Pubertad precoz periférica por tumor de las células de la granulosa juvenil, con manifestaciones iso y heterosexuales en una niña de 6 años. Rev Med Chil 2003; 131(1): 71-6.
    [ Medline ] [ Lilacs ] [ SciELO ]

    5. Clement PB y Young RH: Sex cord-stromal and steroid cell tumors. Atlas of Gynecologic Surgical Pathology. WB Saunders & Co 2000; 364-88.

    6. Hott HA, Puga O, Poblete MT, Puente R, Israel E, Pincheira JA: Tumor de la célula granulosa juvenil del ovario. Rev Chil Obstet Ginecol 1996; 61(1): 17-21.
    [ Lilacs ]

    7. Habek D, Habek JC, Barbir A, Barbir M: Ruptured ovarian granulosa cell tumors as a cause of the acute abdomen. Arch Gynecol Obstet 2003; 267(3): 175-6.
    [ Medline ]

    8. Herrmann UJ, Jr, Locher GW, Goldhirsch A: Sonographic patterns of ovarian tumors: prediction of malignancy. Obstet Gynecol 1987; 69(5): 777-81.
    [ Medline ]

    9. Sharony R, Aviram R, Fishman A y cols: Granulosa cell tumors of the ovary: do they have any unique ultrasonographic and color Doppler flow features? Int J Gynecol Cancer 2001; 11(3): 229-33.

    10. Gusberg SB y Kardon P: Proliferative endometrial response to theca-granulosa cell tumors. Am J Obstet Gynecol 1971; 111(633).

    11. Schumer ST, Cannistra SA: Granulosa cell tumor of the ovary. J Clin Oncol 2003; 21(6): 1180-9.
    [ Medline ]

    12. Querleu D: Laparoscopic surgical therapy and staging in a case of early malignant granulosa cell tumor of the ovary. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 1994; 54(3): 215-7.
    [ Medline ]

    13. Cuello M, Galleguillos G, Zarate C y cols.: Frozen-section biopsy in ovarian neoplasm diagnosis: diagnostic correlation according to diameter and weight in tumors of epithelial origin. Rev Med Chil 1999; 127(10): 1199-205.
    [ Medline ]

    14. Stier EA, Barakat RR, Curtin JP, Brown CL, Jones WB y Hoskins WJ: Laparotomy to complete staging of presumed early ovarian cancer. Obstet Gynecol 1996; 87(5 Pt 1): 737-40.

    15. Li MK y van der Walt JD: Recurrent granulosa cell tumour of the ovary 22 years after primary excision. J R Coll Surg Edinb 1984; 29(3): 192-4.
    [ Medline ]

    16. Vesco KK y Carney ME: Granulosa cell tumor of the ovary: extensive late recurrence after initial occult microscopic disease. Obstet Gynecol 2002; 99(5 Pt 2): 888-91.

    17. Hines JF, Khalifa MA, Moore JL, Fine KP, Lage JM, Barnes WA: Recurrent granulosa cell tumor of the ovary 37 years after initial diagnosis: a case report and review of the literature. Gynecol Oncol 1996; 60(3): 484-8.
    [ Medline ]

    18. Coakley FV: Staging ovarian cancer: role of imaging. Radiol Clin North Am 2002; 40(3): 609-36.
    [ Medline ]

    19. Bjorkholm E, Silfversward C: Prognostic factors in granulosa-cell tumors. Gynecol Oncol 1981; 11(3): 261-74.
    [ Medline ]

    20. Malmstrom H, Hogberg T, Risberg B y Simonsen E: Granulosa cell tumors of the ovary: prognostic factors and outcome. Gynecol Oncol 1994; 52(1): 50-5.
    [ Medline ]

    21. Evans MP, Gaffey TA, Malkasian GD, Annegers JF: Clinicopathologic review of 118 granulosa and 82 theca cell tumors. Obstet Gynecol 1980; 55: 231.
    [ Medline ]

    22. Miller BE, Barron BA, Wan JY, Delmore JE, Silva EG, Gershenson DM: Prognostic factors in adult granulosa cell tumor of the ovary. Cancer 1997; 79(10): 1951-5.
    [ Medline ]

    23. Fujimoto T, Sakuragi N, Okuyama K y cols.: Histopathological prognostic factors of adult granulosa cell tumors of the ovary. Acta Obstet Gynecol Scand 2001; 80(11): 1069-74.
    [ Medline ]

    24. Fox H, Agrawal K y Langley FA: A clinicopathologic study of 92 cases of granulosa cell tumor of the ovary with special reference to the factors influencing prognosis. Cancer 1975; 35(1): 231-241.
    [ Medline ]

    25. McCluggage WG, Maxwell P y Sloan JM: Immunohistochemical staining of ovarian granulosa cell tumors with monoclonal antibody against inhibin. Hum Pathol 1997; 28(9): 1034-8.
    [ Medline ]

    26. Matias-Guiu X, Pons C y Prat J: Mullerian Inhibiting Substance, alpha-inhibin, and CD99 expression in sex cord-stromal tumors and endometrioid ovarian carcinomas resembling sex cord-stromal tumors. Hum Pathol 1998; 29(8): 840-5.
    [ Medline ]

    27. Rishi M, Howard LN, Bratthauer GL y Tavassoli FA: Use of monoclonal antibody against human inhibinas a marker for sex cord-stromal tumors of the ovary. Am J Surg Pathol 1997; 21(5): 583-9.

    28. Kommoss F, Oliva E, Bhan A, Young RH, Scully RE: Inhibin expression in ovarian tumors and tumor-like lesions: an immunohistochemical study. Mod Pathol 1998; 11: 656-4.
    [ Medline ]

    29. Ala-Fossi SL, Aine R, Punnonen R, Maenpaa J: Is potential to produce inhibins related to prognosis in ovarian granulosa cell tumors? Eur J Gynaecol Oncol 2000; 21(2): 187-9.
    [ Medline ]

    30. Gershenson DM: Management of early ovarian cancer: germ cell and sex cord-stromal tumors. Gynecol Oncol 1994; 55(3 Pt 2): S62-72.

    31. Gershenson DM: Chemotherapy of ovarian germ cell tumors and sex cord stromal tumors. Semin Surg Oncol 1994; 10(4): 290-8.
    [ Medline ]

    32. Wolf JK, Mullen J, Eifel PJ, Burke TW, Levenback C, Gershenson DM: Radiation treatment of advanced or recurrent granulosa cell tumor of the ovary. Gynecol Oncol 1999; 73(1): 35-41.
    [ Medline ]

    33. Isaacs R, Forgeson G, Allan S: Progestagens for granulosa cell tumours of the ovary. Br J Cancer 1992; 65(1): 140.
    [ Medline ]

    34. Kauppila A, Bangah M, Burger H, Martikainen H: GnRH agonist analog therapy in advanced/recurrent granulosa cell tumors: further evidence of a role of inhibin in monitoring response to treatment. Gynecol Endocrinol 1992; 6(4): 271-4.
    [ Medline ]

    35. Malik ST y Slevin ML: Medroxyprogesterone acetate (MPA) in advanced granulosa cell tumours of the ovary-a new therapeutic approach? Br J Cancer 1991; 63(3): 410-1.
    [ Medline ]

    36. Martikainen H, Penttinen J, Huhtaniemi I, Kauppila A: Gonadotropin-releasing hormone agonist analog therapy effective in ovarian granulosa cell malignancy. Gynecol Oncol 1989; 35(3): 406-8.
    [ Medline ]

    37. Gershenson DM, Morris M, Burke TW, Levenback C, Matthews CM y Wharton JT: Treatment of poor-prognosis sex cord-stromal tumors of the ovary with the combination of bleomycin, etoposide, and cisplatin. Obstet Gynecol 1996; 87(4): 527-31.
    [ Medline ]

    38. Homesley HD, Bundy BN, Hurteau JA, Roth LM: Bleomycin, etoposide, and cisplatin combination therapy of ovarian granulosa cell tumors and other stromal malignancies: A Gynecologic Oncology Group study. Gynecol Oncol 1999; 72(2): 131-7.
    [ Medline ]

    39. Kaye SB y Davies E: Cyclophosphamide, adriamycin, and cis-platinum for the treatment of advanced granulosa cell tumor, using serum estradiol as a tumor marker. Gynecol Oncol 1986; 24(2): 261-4.
    [ Medline ]

    40. Muntz HG, Goff BA y Fuller AF, Jr: Recurrent ovarian granulosa cell tumor: role of combination chemotherapy with report of a long-term response to a cyclophosphamide, doxorubicin and cisplatin regimen. Eur J Gynaecol Oncol 1990; 11(4): 263-8.
    [ Medline ]

    41. Neville AJ, Gilchrist KW y Davis TE: The chemotherapy of granulosa cell tumors of the ovary: experience of the Wisconsin Clinical Cancer Center. Med Pediatr Oncol 1984; 12(6): 397-400.
    [ Medline ]

    42. Ohara N, Teramoto K y Murao S: Chemotherapy for ovarian adult granulosa cell tumour with synchronous endometrial adenocarcinoma. J Obstet Gynaecol 2002; 22(5): 573-4.
    [ Medline ]

    43. Pectasides D, Alevizakos N, Athanassiou AE: Cisplatin-containing regimen in advanced or recurrent granulosa cell tumours of the ovary. Ann Oncol 1992; 3(4): 316-8.
    [ Medline ]

    44. Tresukosol D, Kudelka AP, Edwards CL, Charnsangavej C, Narboni N y Kavanagh JJ: Recurrent ovarian granulosa cell tumor: a case report of a dramatic response to Taxol. Int J Gynecol Cancer 1995; 5(2): 156-9.

    45. Zambetti M, Escobedo A, Pilotti S y De Palo G: cis-platinum/vinblastine/bleomycin combination chemotherapy in advanced or recurrent granulosa cell tumors of the ovary. Gynecol Oncol 1990; 36(3): 317-20.
    [ Medline ]

    46. Robertson DM, Stephenson T, Pruysers E y cols.: Inhibins/activins as diagnostic markers for ovarian cancer. Mol Cell Endocrinol 2002; 191(1): 97-103.
    [ Medline ]

    47. Cooke I, O’Brien M, Charnock FM, Groome N y Ganesan TS: Inhibin as a marker for ovarian cancer. Br J Cancer 1995; 71(5): 1046-50.
    [ Medline ]

    48. Boggess JF, Soules MR, Goff BA, Greer BE, Cain JM, Tamimi HK: Serum inhibin and disease status in women with ovarian granulosa cell tumors. Gynecol Oncol 1997; 64(1): 64-9.
    [ Medline ]

    49. Woodruff TK: Role of inhibins and activins in ovarian cancer. Cancer Treat Res 2002; 107: 293-302.
    [ Medline ]

    50. Burger HG, Fuller PJ, Chu S y cols.: The inhibins and ovarian cancer. Mol Cell Endocrinol 2001; 180(1-2): 145-8.

    51. Wabersich J, Fracas M, Mazzer S, Marchetti M y Altavilla G: The value of the prognostic factors in ovarian granulosa cell tumors. Eur J Gynaecol Oncol 1998; 19(1): 69-72.
    [ Medline ]

    52. Miller BE, Barron BA, Dockter ME, Delmore JE, Silva EG, Gershenson DM: Parameters of differentiation and proliferation in adult granulosa cell tumors of the ovary. Cancer Detect Prev 2001; 25(1): 48-54.
    [ Medline ]

    53. Gebhart JB, Roche PC, Keeney GL, Lesnick TG y Podratz KC: Assessment of inhibin and p53 in granulosa cell tumors of the ovary. Gynecol Oncol 2000; 77(2): 232-6.
    [ Medline ]

    54. Arcellana-Panlilio MY, Egeler RM, Ujack E y cols.: Evidence of a role for the INK4 family of cyclin-dependent kinase inhibitors in ovarian granulosa cell tumors. Genes Chromosomes Cancer 2002; 35(2): 176-81.
    [ Medline ]

    55. Fuller PJ, Chu S, Fikret S y Burger HG: Molecular pathogenesis of granulosa cell tumours. Mol Cell Endocrinol 2002; 191(1): 89-96.
    [ Medline ]

    *Trabajo recibido en septiembre de 2003 y aceptado para publicación por el Comité Editor en noviembre de 2003.

    © 2008 Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología

    Román Díaz 205 – Depto. 205 Providencia

    Santiago – Chile

    Teléfono: 56-2-2350133 – Fax: 56-2-2351294

    http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75262003000500004&script=sci_arttext

    Esclavas del sexo

    Esclavas del sexo

    Inma Gil
    Inma Gil
    BBC Mundo

    Eva y Fabiola tienen la misma edad, 26 años.

    Eva, 26 años, rusa.

    Eva salió de Rusia creyendo que iba a trabajar en una cafetería.

    Aunque nacieron en Rusia y Brasil siguieron caminos paralelos hasta acabar en el mismo lugar: forzadas a ejercer la prostitución en España.

    Eran jóvenes y vulnerables. Dejaron sus países con la ilusión de un trabajo y una vida mejor, pero fueron engañadas.

    El dinero que generaban se lo llevaban sus proxenetas y durante un tiempo vivieron amenazadas y encerradas en prostíbulos.

    Son mujeres sin identidad, víctimas de la trata internacional con fines de explotación sexual.

    Protagonistas invisibles

    La mayoría de la gente ni siquiera se imagina las condiciones reales en las que viven personas como Eva, Fabiola o las figuras borrosas de la foto que ven a continuación.

    Club de prostitución de Atenas, Grecia, durante una redada policial.

    Mujeres en un club de prostitución de Atenas, Grecia, durante una redada policial.

    Son personas como usted y como yo, y sin embargo ellas son imperceptibles para las sociedades que las explotan: viven en una especie de ilegalidad consentida, forzadas a la servidumbre sexual.

    Por si eso no fuera suficiente, pertenecen a ese desafortunado club de víctimas que no importan a nadie, entre otras razones porque son mujeres, pobres y extranjeras.

    A los ojos de un desconocido, no son más que prostitutas.

    Y la combinación de estos ingredientes resulta en la fórmula perfecta para un negocio redondo: seres humanos que no importan a nadie y que dan mucho dinero a muy bajo riesgo.

    La «nueva» esclavitud

    Por la naturaleza misma del negocio no existen estadísticas precisas.

    No obstante el departamento de Estado estadounidense calcula que cada año en el mundo unas 800.000 personas caen víctimas de la trata internacional con fines de explotación, que incluye diferentes tipos de abuso, como la explotación laboral y sexual y el tráfico de órganos.

    En cuanto a explotación sexual se refiere, Europa Occidental es uno de los grandes destinos de la trata internacional.

    Según Naciones Unidas, España está entre los 10 países de la región con una incidencia más alta de este delito.

    Pero el mismo tipo de explotación sexual que hay en España se está dando también las 24 horas del día en países como Estados Unidos y Japón.

    En efecto, esta forma de esclavitud moderna afecta virtualmente a todas las naciones del mundo, que se clasifican como países de origen, tránsito o destino de las víctimas.

    TRATA DE PERSONAS
    800.000 víctimas anuales en el mundo
    Genera unos US$10.000 millones al año
    Tercer crimen más lucrativo

    Se estima que este gran negocio global, controlado por las mafias del crimen organizado, mueve unos US$10.000 millones al año.

    Los enormes beneficios que genera sitúan a la trata de personas en el tercer puesto dentro del escalafón global del crimen, justo después del tráfico de drogas y de armas.

    En estas páginas, BBC Mundo recoge las experiencias de las mujeres olvidadas que caen víctimas de estas redes.

    Mas mujeres que nunca viven con VIH

    Mas mujeres que nunca viven con VIH

    (08/07/2006)

    ¿Ha tenido relaciones sin protección con alguna persona de la que desconozca su pasado sexual? ¿Utiliza preservativo en los encuentros sexuales ocasionales? Éstas son algunas de las preguntas que el médico de familia tenderá a hacernos cada vez con más frecuencia en su consulta por dos motivos principalmente.

    El primero, que un abordaje integral de la salud no puede pasar por alto un aspecto fundamental como la sexualidad, como explica José Zarco, médico de familia y miembro del Grupo Nacional de VIH/sida de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. El segundo motivo, y el más preocupante, apunta Zarco, es el repunte que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) con la sífilis a la cabeza. Y el primero en detectarlas es el médico de familia, al que pueden llegar en las etapas iniciales aún sin síntomas.

    De ahí que incluir de forma rutinaria los hábitos sexuales en la historia clínica sea el gran reto de la atención primaria.

    Según el Centro Nacional de Epidemiología, en el periodo 1995-2006 se observa un cambio de tendencia claro de las ITS sometidas a vigilancia epidemiológica, con un repunte a partir de 2003. Algo que constituye un importante problema por sus complicaciones y secuelas -enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico y cáncer de cérvix- si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.

    España muestra un ascenso de la incidencia de sífilis desde los 2,57 casos por cada cien mil habitantes en 1995 hasta los 4,31 registrados en 2006.

    Desde 2004 la tasa de sífilis supera la de infección gonocócica -que en 2006 estaba en 3,59 casos cada cien mil habitantes-, algo que en nuestro país no había ocurrido hasta la fecha, según el Centro Nacional de Epidemiología. Por comunidades, Canarias -con una tasa de 10,72- y Baleares (7,19) encabezan la lista, seguidas de Aragón (6,59) y Andalucía (5,59).

    Para las ITS no sometidas a declaración obligatoria, el Sistema de Información Microbiológica (SIM), que abarca datos de doce comunidades, refleja también un aumento de clamidia y herpes a partir de 2002.

    Según expertos el repunte de las ITS se debe a que el gran miedo que supuso el VIH, como enfermedad no tratable y mortal, de alguna forma se ha disipado y la gente no teme los contactos sexuales sin protección.

    Fernando Vázquez, Jefe de Servicios Básicos del hospital Monte Naranco de Oviedo y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), indica que algunas de estas ITS, como la gonococia, se vuelven resistentes a los antibióticos; y destaca que las infecciones de transmisión sexual tradicionales son «centinelas» del VIH. Aunque el virus del sida de momento parece mantenerse estable en los últimos años, no descarta la posibilidad de un repunte.

    Según Sanidad, de los 1.605 nuevos casos infectados por el VIH en 2006 -un 10 por ciento menos que en 2005- casi la mitad, el 49 por ciento, se deben a transmisión sexual. De estos, el 77 por ciento se atribuyen a contactos sexuales sin protección, que en el 65 por ciento de las veces fueron relaciones heterosexuales y el 35 por ciento restante a homosexuales. La globalización también ha supuesto un trasiego de ITS, y empiezan a verse algunas que eran muy raras en España, como el linfogranuloma venéreo. Aunque la más frecuente en las consultas sigue siendo el virus del papiloma humano, sobre todo en varones, aunque, según Sanidad, la prevalencia de infección por VPH es de las más bajas de Europa.

    A nivel global, y en todas las regiones, mas mujeres que nunca viven con VIH. Desde 1985, el porcentaje de mujeres entre adultos viviendo con VIH y SIDA ha aumentado de 35 por ciento a 48 por ciento. En Bs As se está realizando el “IV Foro de Latinoamérica y del Caribe 2007 en VIH/SIDA y enfermedades de transmisión sexual.

    Esta reunión se realiza tras los encuentros anteriores en Brasil (2001), Cuba (2003) y El Salvador (2005) y el eje del encuentro es el acceso universal a los medicamentos de todos los enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida –sida- en la región.

    El Foro reúne a más de 3000 personas en el Centro Costa Salguero, en Av. Costanera R. Obligado y Salguero, en la ciudad de Buenos Aires As, y los participantes trabajan para paliar datos como el siguiente:

    El incremento dramático de las infecciones de VIH entre mujeres jóvenes, quienes ahora representan más del 60 por ciento de los jóvenes entre 15 y 24 años de edad viviendo con VIH y SIDA.

    Fuentes:

    Uno de cada 5 hombres no quiere conocer a una mujer con VIH

    Uno de cada 5 hombres no quiere conocer a una mujer con VIH

    (24/04/2008)

    Uno de cada cinco hombres no querría conocer a una mujer infectada por el virus del HIV, y un 86% considera que quienes porten el virus o estén enfermas de SIDA no deberían tener hijos, de acuerdo con una encuesta realizada en los Estados Unidos y de la que participaron 5.000 personas.

    Actualmente, el 27% de las nuevas infecciones que se registraron el año pasado en dicho país afectó al sexo femenino, tres veces más que en el año 1985. El VIH es la quinta causa de muerte entre las mujeres estadounidenses de entre 34 y 44 años, y la sexta entre las jóvenes de 25 a 34 años.

    Los datos, presentados por amfAR (La Fundación de investigación sobre el SIDA en el país del norte), muestran que la discriminación no sólo abarca a las relaciones personales, sino que se extiende a terrenos como el laboral. Así, un 68% de los encuestados afirmó que «se sentiría muy incómodo si su dentista fuese una mujer seropositiva» y un 59% dijo que no le gustaría que una pediatra con HIV tratara a sus hijos. «Estos resultados, además de favorecer el estigma, indican una falta de conocimiento sobre las vías de transmisión del VIH», comentó al respecto la doctora Susan Blumenthal.

    Y advierte: «En la mente de muchas personas el SIDA ya no es una crisis en los Estados Unidos. Esta complacencia oculta el cambio de cara que ha experimentado la epidemia, y el gran aumento de mujeres que se resultaron infectadas a lo largo de la última década. Esta encuesta debería servir como llamada de atención». Para Blumenthal «las mujeres, que han sido siempre ignoradas en los ensayos clínicos, deberían convertirse en una prioridad en las estrategias sobre sida».

    ¿Ha tenido relaciones sin protección con alguna persona de la que desconozca su pasado sexual? ¿Utiliza preservativo en los encuentros sexuales ocasionales? Éstas son algunas de las preguntas que el médico de familia tenderá a hacernos cada vez con más frecuencia en su consulta por dos motivos principalmente.

    El primero, que un abordaje integral de la salud no puede pasar por alto un aspecto fundamental como la sexualidad, como explica José Zarco, médico de familia y miembro del Grupo Nacional de VIH/sida de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. El segundo motivo, y el más preocupante, apunta Zarco, es el repunte que las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) con la sífilis a la cabeza. Y el primero en detectarlas es el médico de familia, al que pueden llegar en las etapas iniciales aún sin síntomas.

    De ahí que incluir de forma rutinaria los hábitos sexuales en la historia clínica sea el gran reto de la atención primaria.

    Según el Centro Nacional de Epidemiología, en el periodo 1995-2006 se observa un cambio de tendencia claro de las ITS sometidas a vigilancia epidemiológica, con un repunte a partir de 2003. Algo que constituye un importante problema por sus complicaciones y secuelas -enfermedad inflamatoria pélvica, infertilidad, embarazo ectópico y cáncer de cérvix- si no se realiza un diagnóstico y tratamiento precoz.

    España muestra un ascenso de la incidencia de sífilis desde los 2,57 casos por cada cien mil habitantes en 1995 hasta los 4,31 registrados en 2006.

    Desde 2004 la tasa de sífilis supera la de infección gonocócica -que en 2006 estaba en 3,59 casos cada cien mil habitantes-, algo que en nuestro país no había ocurrido hasta la fecha, según el Centro Nacional de Epidemiología. Por comunidades, Canarias -con una tasa de 10,72- y Baleares (7,19) encabezan la lista, seguidas de Aragón (6,59) y Andalucía (5,59).

    Para las ITS no sometidas a declaración obligatoria, el Sistema de Información Microbiológica (SIM), que abarca datos de doce comunidades, refleja también un aumento de clamidia y herpes a partir de 2002.

    Según expertos el repunte de las ITS se debe a que el gran miedo que supuso el VIH, como enfermedad no tratable y mortal, de alguna forma se ha disipado y la gente no teme los contactos sexuales sin protección.

    Fernando Vázquez, Jefe de Servicios Básicos del hospital Monte Naranco de Oviedo y miembro de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), indica que algunas de estas ITS, como la gonococia, se vuelven resistentes a los antibióticos; y destaca que las infecciones de transmisión sexual tradicionales son «centinelas» del VIH. Aunque el virus del sida de momento parece mantenerse estable en los últimos años, no descarta la posibilidad de un repunte.

    Según Sanidad, de los 1.605 nuevos casos infectados por el VIH en 2006 -un 10 por ciento menos que en 2005- casi la mitad, el 49 por ciento, se deben a transmisión sexual. De estos, el 77 por ciento se atribuyen a contactos sexuales sin protección, que en el 65 por ciento de las veces fueron relaciones heterosexuales y el 35 por ciento restante a homosexuales. La globalización también ha supuesto un trasiego de ITS, y empiezan a verse algunas que eran muy raras en España, como el linfogranuloma venéreo. Aunque la más frecuente en las consultas sigue siendo el virus del papiloma humano, sobre todo en varones, aunque, según Sanidad, la prevalencia de infección por VPH es de las más bajas de Europa.

    Fuente:

    “Nuestro objetivo es convertir al Alzheimer en una enfermedad crónica”

    Carmen Antúnez, jefa de la Unidad de Demencias de La Arrixaca y directora médica de la Fundación Alzheimur. (Foto: Cazorla)

    “Nuestro objetivo es convertir al Alzheimer en una enfermedad crónica”

    04/05/2008
    Investigan, forman, diagnostican y abordan de forma voraz e integral una de las enfermedades más presentes en la sociedad murciana y española de los últimos años.
    Dirige el grupo de profesionales que cada día lucha por mejorar la calidad de vida y atrasar la aparición de patologías neurodegenerativas.
    Carmen Antúnez es jefa de la Unidad de Demencias del hospital universitario Virgen de La Arrixaca y directora médica de la Fundación Alzheimur.
    Uno de sus enemigos más fuertes tiene nombre y apellidos, el Alzheimer.

    Un Poco de Historia: Sífilis en la primera fundación de Buenos Aires

    Un Poco de Historia: Sífilis en la primera fundación de Buenos Aires

    Pedro de Mendoza

    Mendoza era un hidalgo nacido en Guadix, Granada, que contaba a la sazón unos treinta y cinco años. Realizados los preparativos del viaje, partió el adelantado en agosto de 1535, con once barcos y unos mil trescientos hombres. Llegado al Río de la Plata a comienzos del año siguiente, levantó en su margen derecha una fortaleza a la que llamó Puerto de Nuestra Señora de Santa María del Buen Aires (3 de febrero de 1536).

    Al poco tiempo, los habitantes de aquella modestísima poblaci6n empezaron a padecer el azote del hambre y los ataques de los indígenas, quienes, tras un comienzo amistoso, se habían vuelto hostiles y se negaban a proporcionarles ayuda y alimentos. Mendoza envió entonces a su hermano Diego hacia la región del Delta al frente de un grupo de trescientos hombres en busca de víveres, pero los aborígenes los atacaron. En el combate que se denomina de Corpus Çhristí -por la celebración religiosa de ese día, 15 de junio- los españoles lograron imponerse, pero a costa de la vida de varios de sus mejores capitanes, entre ellos el propio Diego Mendoza.

    Con anterioridad, y cumpliendo órdenes del adelantado, su segundo, el capitán Juan de Ayo las había partido con trescientos expedicionarios remontando el río Paraná, y había levantado su real (campamento o pequeño poblado) que llamó Corpus Christi, cerca del río Coronda. A su regreso a Buenos Aires, Ayolas invit6 a Mendoza a conocer las tierras que él había recorrido. El adelantado partió hacia ellas y tras una corta residencia en Corpus Christi, se trasladó más al Sur, donde levantó, a fines de setiembre de 1536, el fuerte Nuestra Señora de la Buena Esperanza. Poco después, y mientras Ayolas remontaba el Paraná y el Paraguay, Mendoza, que se sentía muy enfermo, regresó a Buenos Aires y, en vista de que sus dolencias empeoraban, resolvió volver a España. Luego de designar a Ayolas su sucesor en la conquista, el 22 de abril de 1537, se alejó para siempre, río arriba -por el Paraná primero y luego por el Paraguay-, Ayolas había llegado entre tanto a un lu9ar que llamó La Candelaria. Dejó allí parte de sus hombres al mando de Domingo Martínez de lrala, y partió hacia la ambicionada Sierra de la Plata, en busca de riquezas, pero cuando ya regresaba con un espléndido botín, cayó en una emboscada de los indios y fue muerto con todos sus compañeros. Irala emprendió entonces el retorno aguas abajo y se detuvo al llegar al fuerte de la Asunción que Juan de Salazar -otro de los acompañantes de Mendoza- había levantado el 15 de agosto de 1537 en la margen izquierda del río Paraguay. Instalado en Asunción, Irala tomó el mando en reemplazo del infortunado Ayolas. Transcurridos algunos años, decidió concentrar en dicha población a todos los españoles y, para ello, ordenó el traslado de los pocos habitantes que aún quedaban en Buenos Aires y mandó quemar la población. Corría el año 1541. El primer intento de conquista y colonización en la región del Río de la Plata había fracasado.

    “El adelantado Don Pedro de Mendoza no aparece por ninguna parte. Las naves están listas para iniciar la gran travesía y aunque está en Sevilla, no se presenta en público. La impaciencia de nobles, soldados y marineros se incrementa. El mayordomo y el apoderado de Don Pedro, Juan de Ayolas y Martín Orduña, tratan de disimular pero la noticia ya corre por ¡a ciudad como reguero de pólvora y es la comidilla de las tabernas. Mendoza guarda cama porque la sífilis contraída en Italia lo tiene a mal traer. El viaje hacia las riquezas del Plata aún no es seguro.

    “No es que no se conozca algún tratamiento que alivie los dolores. Desde la gran epidemia de ¡494, la mortal enfermedad venérea es tratada con mercurio o argento vivo bastante exitosamente. Además, Don Pedro apenas supera los treinta años y, aunque parece mayor, ha demostrado ser un hombre bastante fornido, de comer saludable y de carácter emprendedor.

    “Cojea de una pierna, igual que Diego de Almagro, pero la mayoría de los comprometidos en la expedición prefieren creer que pasa por un mal pasajero y optan por esperar que su salud se restablezca?’

    El primer Adelantado del Río de la Plata, que en el verano de 1536 fundó el apostadero “Nuestra Señora Santa María del Buen Ayre”, viajó, en efecto, con un avanzado cuadro de sífilis que lo retuvo más tiempo en cama que comandando efectivamente la expedición.

    Muy desmejorado de salud, nombró teniente gobernador a Juan de Ayolas y el 22 de abril del año siguiente emprendió el regreso a España. No llegó a informar de sus modestos logros. “Los estragos producidos por la sífilis [eran] ya evidentes: tejidos heridos sin cicatrizar, debilidad de su corazón y una progresiva parálisis general lo postraban, ya de manera definitiva?’ El 23 de junio murió en alta mar. (Ampliar: La Conquista del Mar Dulce de Solis)

    Las citas fueron extraídas de Pedro de Mendoza,
    de la colección Grandes protagonistas de ¡a historia argentina, dirigida por Félix Luna

    Fuente:

    http://www.portalplanetasedna.com.ar/sifilis04.htm

    Las seis esposas y las muchas enfermedades de Enrique VIII

    Las seis esposas y las muchas enfermedades de Enrique VIII

    Así como hay constancia de que Iván era sifilítico, no hay ninguna seguridad de que su contemporáneo, Enrique VIII de Inglaterra, también lo fuera. Muchos escritores de la época lo negaron, aunque todo el mundo coincidía en que, además de las importantes heridas sufridas en los torneos, padecía varias enfermedades: gota, várices, osteomielitis del fémur y escorbuto, sin hacer especial mención a su obesidad; todas ellas han sido sugeridas como probables causantes del cambio de carácter que evidenció alrededor de los cuarenta años. En razón de la diferencia de opiniones, es razonable reexaminar evidencia porque, cualquiera haya sido la causa, ha ejercido una notable influencia en el destino del naciente Imperio británico.

    Digamos que no había una razón específica por la cual Enrique tuviera que padecer esas discapacidades. Alguien del siglo XVI que viviera hasta los cincuenta y seis años tendría que haberse considerado afortunado si sólo sufría una enfermedad crónica, ya que la mayoría no tenía tratamiento. Enrique intervino en los deportes más violentos de su época, y comía y bebía en exceso; en los últimos años fue monstruosamente obeso, por lo que nada pueden sorprender sus várices. La gota y el escorbuto, desórdenes asociados a la dieta, eran comunes para el estilo de vida que llevaba. Ninguno de estos síntomas puede ser tomado como prueba para aseverar que la sífilis era la causante “oculta” de esos males.

    Enrique nació en 1491, al menos dos años antes de que la sífilis apareciera en Europa. Por lo tanto, no es necesario indagar entre sus antepasados, aunque sí entre sus descendientes. La primera de sus esposas, Catalina de Aragón, madre de la reina María, tuvo un hijo varón que murió a los pocos días de nacer, y le siguieron al menos tres abortos en el séptimo u octavo mes de embarazo. Ana Bolena, la madre de Isabel I, sufrió un aborto a los seis meses y otro a los tres meses y medio. Jane Seymour tuvo a Eduardo Vl, nacido en 1537, y es muy poco probable que haya concebido nuevamente en los diecisiete meses que duró su vida marital. El cuarto casamiento con Ana de Cléves no fue consumado. Tampoco hay antecedente de embarazos de Catalina Howard, casada con Enrique entre ¡542 y 1544, o de Catalina Parr, su viuda en 1547, después de cuatro años de matrimonio.

    Enrique tuvo, al menos, cuatro hijos. El único varón ilegítimo conocido fue Henry Fitz Roy, conde de Richmond, quien murió a los diecisiete años por una infección pulmonar, quizá tuberculosis. Isabel I falleció a los sesenta y nueve años; se dice que era corta de vista y pudo haber tenido razón en creer que no podía dar a luz. María Tudor murió a los cuarenta y dos años, era corta de vista, hablaba en voz alta —un rasgo típico de los sordos— y su nariz era ancha y chata, de la que manaba un pus maloliente que provocaba permanentes quejas de su esposo Felipe II. El único hijo legítimo, Eduardo VI, murió en 1553, a los quince años. Nunca fue un niño sano y ¡a causa de su muerte permanece en el misterio. Justo un año antes, en abril de ¡552, se enfermó de sarampión y viruela y se pensó que era “una manifestación, para purificar su cuerno de insalubres humores, que ocasionan largas enfermedades y la muerte”. Hay casi certeza de que, desde comienzos de 1553, su salud se agravó por una tuberculosis pulmonar. Una erupción en la piel apareció en las últimas dos semanas de su vida, las uñas se le cayeron y los extremos de los dedos y pies se necrosaron. Se cree, según diferentes opiniones, que fue envenenado.

    Cualquier incidente aislado en esta historia bien podría ser debido a otra enfermedad, no obstante, la incidencia es acumulativa. Los tres hijos de Catalina de Aragón murieron antes de nacer y todos después del cuarto mes de embarazo, y Ana Bolena tuvo un aborto a los seis meses. Eduardo murió en 1552, luego de una erupción en la piel que parecía tuberculosis sifilítica congénita. En resumen, tenemos la miopía de Isabel y María, más la presumible sordera de esta última y la base de su nariz achatada con una continua y maloliente secreción nasal; cualquiera de estos síntomas podría ser resultado de una sífilis congénita. Por último, tenemos la evidencia de los dos últimos casamientos de Enrique: si, como aseguran los historiadores, su política en este sentido era dictada por un profundo deseo de crear una rama fuerte de los Tudor, entonces se infiere que Enrique se volvió estéril o impotente cerca de los cuarenta años, lo que constituye un fuerte argumento a favor de la sífilis.

    En su juventud Enrique fue descrito por el veneciano Pasquiligo como “el más elegante potentado que yo haya visto, con una altura mayor que la común y piernas y pantorrillas extremadamente finas, de tez blanca y brillante, cabello castaño rojizo, peinado corto y lacio y una cara redonda tan bella que le sentaría a una hermosa mujer’. El muchacho, de diecinueve años, lo tenía todo: belleza física, una magnífica presencia, encanto e inteligencia. Disfrutaba de todos los deportes, el baile y la música, y su consejero, el cardenal Thomas Wolsey, aclara que era sólido en sus ideas, de opiniones firmes, difícil de disuadir.

    En febrero de 15 14, cuando tenía veintitrés años, se enfermó de viruela, aunque sin pústulas, y se recuperó por completo. Quizás estemos justificados al cuestionar ese diagnóstico, así como cuestionamos la naturaleza de la erupción de su hijo en 1552.

    En 1521 Enrique sufrió el primer ataque de paludismo, una enfermedad muy común en el siglo XVI en Inglaterra, que, con intermitencias, aparecerá durante el resto de su vida. Tres años después, en 1524, tuvo un accidente mientras sostenía una justa con el duque de Suffolk, aunque no fue herido de gravedad. Enrique comenzó a padecer dolores de cabeza en 1527 y a lo largo de ese año y el siguiente desarrolló una úlcera notable en uno de sus muslos (tal vez, en los dos), que lo molestó hasta su muerte.

    En el crucial año de 1527 tenía treinta y seis años; hasta entonces había reinado con buen juicio y moderación. Más de un peligroso motín había sido reprimido firmemente aunque sin crueldad para las prácticas habituales de la época. Durante esos años Enrique instauró la administración naval, construyó barcos, fundó la Casa Trinidad, mejoró puertos, levantó astilleros y almacenes. En 1521, secundado por “todos los eruditos de Inglaterra”, escribió una respuesta agresiva a Martin Lutero, que le valió el título de Defensor de la Fe, otorgado por el papa León X y empleado por sus sucesores hasta la actualidad. También fomentó el empeño de Tomás Moro para proveer una reserva de agua limpia y cloacas. Desde ¡a muerte negra la medicina había dejado de ser una prerrogativa de la Iglesia, con el consiguiente florecimiento de charlatanes e iletrados.

    Parte del cambio del carácter de Enrique, sin duda, se debió a las preocupaciones que le causaba su divorcio de Catalina, ya que las discusiones se prolongaron seis años. La primera señal de desequilibrio apareció en 1531, cuando Enrique permitió que se promulgara una ley que castigaba al reo hirviéndolo hasta la muerte. Al menos tres personas fueron ejecutadas de esa manera, y el acta en cuestión fue abolida a los pocos meses de la muerte del soberano, por recomendación de los consejeros de Eduardo VI. En 1533 dictó la primera “acta de traición”, por la cual cualquier persona que difamara su casamiento con Ana Bolena, o que tratara de perjudicar la sucesión, sería considerada culpable de traición, condenada a la horca o a ser descuartizada en vida.

    El reinado del terror comenzó en 1534, con una indiscriminada matanza de luteranos, anabaptistas~ católicos y lollars. Esto fue seguido por una cruel ejecución del prior de Chaterhouse y todos sus monjes, y la decapitación de Tomás Moro y el obispo John Fisher.

    El 17 de enero de 1536 Enrique sufrió una profunda herida durante una justa y estuvo inconsciente por más de dos horas, logrando una recuperación definitiva el 4 de febrero. Por entonces, su conducta hacia Ana Bolena era salvaje. Como cabeza de la Iglesia de Inglaterra habría podido divorciar-se de ella, pero prefirió condenarla a muerte y declarar bastarda a su hija. La represión en las abadías en 1538-1540 se caracterizó por la condena a la horca de cualquier abad o monje que se resistiera a mostrar sumisión. El vandalismo desatado, que provocó la destrucción de la mayor parte de las obras de arte, no habría sido tolerado por el brillante y culto joven estudiante que subió al trono en 1509.

    Durante los años de represión Enrique sufrió continuamente de dolores de cabeza y garganta, insomnio y úlcera en la pierna. En mayo de 1538, a los cuarenta y siete años, se dice que estuvo un tiempo sin hablar con muy mal semblante, y su vida en gran peligro”. El embajador francés Castillon asoció ese ataque con la cicatrización de la fístula en su pierna. Por esta razón se ha sugerido que Enrique sufrió una embolia pulmonar por un coágulo de una vena varicosa. La pérdida del habla, sin embargo, está más asociada con un posible ataque de apoplejía.

    En ¡539 apareció el Estatuto de los Seis Artículos, una notable pieza de legislación dirigida contra cualquiera que atentara contra la posición de Enrique como cabeza de la Iglesia en Inglaterra; los protestantes eran quemados como herejes y los católicos romanos, colgados como traidores.

    La vacilante política del rey respecto de la extensión de la reforma religiosa probablemente reflejaba la influencia de sus esposas. No hay duda de que Enrique se avergonzaba de la fealdad de Ana de Cléves, presentada a él por el partido reformista que condujo a la caída de Thomas Cromwell, poniendo en peligro al mejor amigo de Enrique, el arzobispo de Cranmer, para terminar en una renovada persecución de los protestantes. La impresión que queda es que Enrique comenzó con la intención de reformar lo que era su propia iglesia y luego retrocedió, frente a las posibles consecuencias que podía acarrearle esa medida en el día del Juicio Final. En este punto se sugiere la evidencia de una mente dividida: una tratando de mostrarse a sí mismo como hijo leal a la Santa Madre iglesia; la otra, intentando manejar a la Iglesia según su propio deseo.

    Enrique nunca perdió el control de los asuntos de Estado. De hecho, después de la caída y muerte de Wolsey en 1529, se inclinó por una monarquía absoluta más que constitucional. Tres años antes de su muerte dirigió en persona al ejército durante la guerra contra Francia y supervisó las medidas de combate. Aunque prematuramente avejentado, con el pelo blanco y muy obeso, conservó la capacidad mental y física hasta el final. Tampoco murió como Iván, aterrorizado y sin sentido. Los relatos sobre su muerte varían y la verdadera causa permanece oscura, aunque murió pacíficamente, dándole la mano al arzobispo Cranmer, el único amigo que lo acompañó hasta el fin de sus días.

    No existe un diagnóstico indiscutible en el caso histórico de la sífilis de Enrique VIII, pero ciertos indicios despiertan sospechas. Un estudiante de medicina moderno está entrenado en buscar las cosas simples antes que lo complicado. Si examinamos un niño de quince años que sufre temperatura alta, dolor abdominal y sensibilidad en el flanco derecho con cierta rigidez muscular, pensaremos en no excluir una apendicitis o peritonitis antes de considerar un tipo raro de enfermedad. A continuación, el estudiante debería hacer coincidir signos y síntomas en una entidad clínica, antes de decidir si el paciente sufre de dos o más afecciones. De igual manera debe ser considerada la historia de Enrique VIII.

    El rey, sin duda, sufrió de varias dolencias menores, pero la historia médica, la historia obstétrica de sus reinas, la sospechosa muerte de su hijo Eduardo, ¡as incapacidades de su hija María, aun la leve miopía de Isabel, deben ser tenidas en cuenta en el diagnóstico. Todas pueden ser separadas describiendo distintas formas de dolencias que, al agruparse, proporcionan una evidencia más que sugerente. La sífilis fue una infección muy común a principios del siglo XV1 y no existe una buena razón para descartar que Enrique se haya librado de ella. Sea cual fuere la naturaleza de sus dolencias, o la combinación de ellas, ejercieron un profundo efecto sobre el futuro de Inglaterra. La incapacidad para producir una línea sana de varones fue el comienzo del fin de la dinastía Tudor, teniendo en cuenta que no hubo nietos legítimos o ilegítimos. La firme y eficiente autoridad de los Tudor dio paso al débil intento de los Estuardo, sumiendo al país en una guerra civil.

    Después de la muerte de Enrique, Eduardo, de nueve años, accedió al trono bajo la tutela de la familia de su madre, los Seyrnour. Con su patrocinio, Eduardo lideró mejor que nadie a los protestantes. La expoliación de las propiedades monásticas continuó y la mayor parte de las tierras, tesoros y rentas fueron arrebatados por los ansiosos nobles. Había todavía un considerable afecto por la vieja fe. Los fanáticos iconoclastas del reinado de Enrique no eran queridos por el sucesor y su media hermana María procedió, con moderación, a restaurar a la Iglesia católica romana, quizá no con su antiguo poder pero sí como la religión oficial.

    No hay duda de que María persistió en su política a pesar de las advertencias de su esposo, el católico Felipe II de España, y de que podría haber sido una honorable defensora de la fe pura contra la herejía. Pero, mentalmente insana, no escuchaba razones. Causó la muerte en la estaca de trescientos hombres y mujeres del pueblo en un período de tres años, con lo cual aseguró que la mayoría de sus súbditos considerara más diabólico al catolicismo romano que el paganismo. El ascenso al poder de Isabel I se produjo muy tarde y la llegada de la tolerancia religiosa fue impensable durante muchos años.

    El efecto de la persecución de María es evidente aun en la actualidad. Todavía es difícil desentrañar muchos sucesos del siglo XVI porque la explicación dada por los escritores protestantes a menudo difiere de la versión de los católicos. Todavía hoy tenemos esos distantes fuegos, como brasas encendidas, en Irlanda del Norte.

    Fuente: http://www.portalplanetasedna.com.ar/sifilis03.htm

    Anteriores Entradas antiguas